cobertura del narcotráfico y el crimen organizado en Latinoamérica y el caribe

Mflecha

Gran Cogollo
25 Abril 2014
1.702
1.516
143
65
muchosflecha.blogspot.com.uy
UNA CONTRIBUCION A LOS PERIODISTAS QUE CUBREN EL TRÁFICO DE DROGAS
Y EL CRIMEN ORGANIZADO.

https://knightcenter.utexas.edu/austinforum2011_sp.pdf

Los capos de la droga y jefes del crimen organizado han extendido sus tentáculos tan profundamente en la sociedad civil y entre los militares que están poniendo en peligro los principios fundamentales de la democracia, particularmente en México, aunque también en América Central. Están comprando políticos, jueces, comandantes de policía y generales. Están silenciando los medios. Están matando a aquellos que no se dejan intimidar o comprar. En ese contexto se realizó el octavo Foro de Austin de Periodismo en las Américas.

El Octavo Foro de Austin de Periodismo en las Américas comenzó horas después
del asesinato de un fotoperiodista de 21 años del periódico El Diario de Ciudad
Juárez (Otro joven periodista, un pasante, apenas logró sobrevivir en el mismo
ataque). La chocante noticia dio un tono triste a la conferencia, donde casi 50 periodistas y expertos discutirían la cobertura del tráfico de drogas y el crimen
organizado en muchos países de América Latina y el Caribe. Este llegó a ser un
dramático recordatorio de la seriedad y lacomplejidad del tema del Foro

Como descubrimos durante las discusiones del Foro de Austin, no es solo
extremadamente peligroso cubrir el tema, sino también explicar sus reales dimensiones
e implicaciones. El tráfico de drogas y el crimen organizado son una plaga global con
ramificaciones que no pueden ser entendidas a través de la cobertura tradicional, basada
en el conteo de cuerpos. Su cobertura plantea algunos de los más difíciles desafíos
que enfrentan los periodistas en este hemisferio en la actualidad.

Este libro contiene una serie de artículos de periodistas y expertos que analizan los
dilemas que enfrentan mientras cubren este tema en las Américas. Pero también
tratan de delinear las reales dimensiones del problema. El libro está dividido en
cinco capítulos. En el primero, Tyler Bridges, un veterano corresponsal de
periódicos de Estados Unidos en América Latina, presenta su relato de los dos días
de discusión en Austin; en el segundo, el profesor de la Universidad de Miami
Bruce Bagley explica las tendencias principales del tráfico de drogas y el
crimen organizado en la región, desde su perspectiva académica; en el tercero,
el periodista colombiano Álvaro Sierra habla sobre “las extrañas paradojas de la
cobertura de las drogas en las noticias”; en el cuarto, se muestran los hallazgos de un
estudio sobre “las espiral de violencia” que está silenciando a la prensa en México; y el
quinto es un análisis de Samuel González, ex fiscal jefe contra el crimen organizado
de México, sobre el problema del tráfico de drogas en ese país y América Central.

Nosotros en el Centro Knight Para el Periodismo en las Américas de la
Universidad de Texas estamos agradecidos por el inmenso apoyo e inspiración de las
Open Society Foundations, a través de sus programas de medios y de América Latina.
Esperamos que este libro llegue a ser una contribución a los periodistas en América
Latina y el Caribe.
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: Paranoia Sativa

Mflecha

Gran Cogollo
25 Abril 2014
1.702
1.516
143
65
muchosflecha.blogspot.com.uy
“Uno de los grandes problemas es que los medios se convierten en una especie de portador de la narrativa oficial. Cubrimos la guerra contra las drogas, y no cubrimos el rico debate académico y público sobre las drogas y sobre la políticas relacionadas con las drogas. Los medios deberían tener una narrativa más independiente. Eso no significa no utilizar las fuentes oficiales. Son importantes. Pero deberíamos desarrollar otras fuentes, y no limitar la historia de los medios a las versiones oficiales de la así llamada “guerra contra las drogas” o “guerra contra los narcos” en México, que consiste principalmente un asesinato tras otro, captura de capos e incautaciones de toneladas de drogas o millones de dólares”,

“La violencia en México se ha incrementado el 50 por ciento en los pasados dos años. El dinero de las drogas financia a los partidos políticos del país. Prácticamente, nadie es castigado por cometer un crimen”.

“Hay una historia, especialmente en los estados, de corrupción en la prensa mexicana, desde el reportero recién egresado hasta el propietario. Hay una historia de corrupción endémica. El Gobierno es el anunciante más grande en los estados. Eso les da a los gobernadores un enorme control. Cuando tu anunciante más grande dijo no publiques una historia, tú no lo haces”, dijo O’Connor. “Hay una historia de influencia de las élites políticas y económicas locales”, agregó. Las deficiencias en México totalizan un vergonzoso resultado: la prensa mexicana está haciendo un trabajo terrible de cobertura de la historia (de las drogas),

“Hay quienes aseguran que no podemos comparar los tiempos, y que ahora es mejor que antes, cuando los paramilitares reinaban en la región y se aliaron con políticos para instalar su nuevo poder. Muchos periodistas creemos lo contrario, que la situación ha empeorado. El crimen cambió de patrones e incluso los multiplicó. Demasiadas estructuras y cabezas actúan libremente en Córdoba y en el país, ganándole la batalla a la legalidad y, lo peor, sembrando la zozobra que nos ha carcomido el alma durante décadas”
 
  • Me gusta
Reacciones: Paranoia Sativa

Mflecha

Gran Cogollo
25 Abril 2014
1.702
1.516
143
65
muchosflecha.blogspot.com.uy
Información que invisibiliza

Por Marco Lara Klahr

Históricamente, se da una paradoja en la cobertura noticiosa del delito y la violencia a través de América Latina: los medios industriales y los periodistas, en general, solemos depender de información oficial poco confiable e inverificable (y hasta ficticia) que diseminamos profusamente entre la población, con enfoques, además, de infoentretenimiento.

Esta información muchas veces invisibiliza la ineficiencia y corrupción de las instituciones policiales y judiciales, dando la impresión de que están funcionando sólo porque, según ellas mismas -y nosotros como medios y periodistas que validamos sus versiones-, todos los individuos a los que aprehenden o matan son los peores criminales.

Al final, terminamos convirtiéndonos en apéndices de una política criminal que demoniza, estigmatiza y viola las garantías procesales de los ciudadanos que entraron real o supuestamente en contradicción con la ley penal, a la vez que posibilita altísimos índices de impunidad (el Centro de Investigación para el Desarrollo, CIDAC, una organización civil, por ejemplo, dice que ésta podría llegar al 98.3 en México).

Y, bueno, cuando como periodistas se nos ataca para silenciarnos, ¿cómo esperamos que ese mismo sistema penal ineficiente y corrupto que legitimamos día a día ante la sociedad haga justicia, cuando no la hace para los ciudadanos y nosotros solemos ser su instrumento? Grave paradoja.
 
  • Me gusta
Reacciones: Paranoia Sativa

Mflecha

Gran Cogollo
25 Abril 2014
1.702
1.516
143
65
muchosflecha.blogspot.com.uy
Ocho tendencias o patrones claves han caracterizado la evolución del tráfico ilícito de drogas y el crimen organizado en las Américas durante los últimos 25 años:

1) La globalización del consumo de drogas;

2) Las “victorias parciales” o limitadas y las consecuencias imprevistas de la “Guerra contra las Drogas” conducida por Estados Unidos, especialmente en Los Andes;

3) La proliferación de áreas de cultivo y de rutas de tráfico de drogas a través del hemisferio (efectos globo);

4) La dispersión y fragmentación de grupos o redes del crimen organizado dentro de los países y a través de subregiones (efectos cucaracha);

5) El fracaso de reforma política y esfuerzos de construcción del Estado (efectos de desinstitucionalización);

6) Los defectos y fallas de las políticas domésticas de control de drogas y crimen de Estados Unidos (fracaso en el control de la demanda);

7) La ineficacia de las políticas regionales e internacionales de control de drogas (fallas regulatorias);

8) El crecimiento en el apoyo de alternativas sobre reducción de daños, descriminalización y política de legalización (debate de legalización).
 
  • Me gusta
Reacciones: Paranoia Sativa

Mflecha

Gran Cogollo
25 Abril 2014
1.702
1.516
143
65
muchosflecha.blogspot.com.uy
Casi todas las cifras del negocio son modestas: sus clientes, los consumidores de todas las drogas; las superficies sembradas; los volúmenes de mercancía... Pero el negocio mismo, en cambio, es la empresa ilícita más grande del mundo.

El negocio exhibe una adaptabilidad y una resiliencia extraordinarias. El caso de la cocaína es elocuente. Decenas de miles de millones de dólares invertidos en la ‘guerra contra las drogas’ han llevado a una disminución de unas 50.000 hectáreas del cultivo de coca en la región andina en los últimos 20 años (sería interesante calcular cuánto ha costado esa reducción desde que se empezó a erradicar en Perú desde entonces).

En el mismo lapso las incautaciones de cocaína se han multiplicado dos veces y media. De creer a la ODC, en 2008 había 100 toneladas de cocaína menos disponibles para el consumo que las casi 600 de 1990 y, en dólares constantes, el mercado estadounidense se habría reducido casi a una cuarta parte entre 1988 y 2008. Pese a todo ello, hoy se produce más cocaína (865 toneladas en 2008 frente a 774 en 1990), más barata y está disponible en tres veces más mercados que hace 20 años. Con los opiáceos ocurre algo similar: la producción de opio en 2008 (7.700 toneladas) fue casi el doble que en 1990, y la de heroína pasó de 562 toneladas en 1994 a 735 toneladas en 2008.

Así, pese a las medidas represivas, a la disminución de la superficie cultivada y al aumento de las incautaciones, lo que realmente cuenta, la producción, es tanto o más próspera que en el pasado. Esta es la gran paradoja de la estrategia antidrogas en vigor en el mundo hace varias décadas, y hace ya mucho tiempo que para los expertos es un lugar común; sin embargo, solo hasta ahora empieza a ocupar un lugar más destacado en la información periodística y en el debate público sobre las drogas.

¿Cómo explicar que un negocio cuyo mercado principal se ha reducido drásticamente y cuyos precios llevan dos décadas a la baja, sigue produciendo –y vendiendo– prósperamente y arroja márgenes de ganancia que hacen palidecer de envidia al más audaz especulador financiero? Esta es apenas una de las muchas preguntas que la información periodística poco contribuye ha explorado, y está en el corazón de las paradojas que caracterizan la cobertura informativa de las drogas prohibidas.

El tráfico y la violencia son los elementos más visibles del universo de las drogas ilícitas. El problema es que son apenas la punta del iceberg, y concentrar la información en ellos genera una serie de “consecuencias indeseadas”, para usar la terminología de la ODC respecto a la prohibición

“la percepción y caracterización del tráfico de drogas, los traficantes, y los usuarios de las drogas ilícitas en los medios de comunicación ha estado y está generalmente permeada por una visión moral, policiaca y uniforme que deja poco espacio a la pluralidad de enfoques, no mantiene una distancia crítica, o por lo menos prudente, respecto a los discursos oficiales, como si éstos fueran la verdad revelada, y omite o ignora los estudios especializados de académicos nacionales y extranjeros y de organismos internacionales sobre un fenómeno del cual habla de manera cotidiana”11.

“Durante varias décadas, el monopolio del sentido acerca del tráfico de drogas y los traficantes fue atribución del Estado. La academia, los medios de comunicación, la oposición política y la sociedad civil no generaron discursos distintos que le hicieran competencia. En otras palabras, el tráfico y los traficantes eran lo que el discurso oficial reproducido en los medios decía12.”

“Nadie sabe cuántos están muriendo, nadie sabe quién los está matando y nadie sabe cuál es el rol que la industria de las drogas tiene en estas muertes. No ha habido ninguna investigación sobre las muertos y por eso nadie sabe realmente sin eran criminales o por qué murieron. No hay entrevistas con las cabezas de las organizaciones y por eso nadie sabe realmente lo que están pensando o lo que están tratando de lograr Es difícil tener una discusión útil sin hechos, pero parece ser muy fácil hacer política sin hechos”

La alfombra roja del terror narco:
“El narcotráfico ha ganado batallas culturales e informativas en una sociedad que se ha protegido del problema con el recurso de la negación: ‘los sicarios se matan entre sí’”

“¿Qué es eso tan particular que tienen los Estados Unidos? ¿Por qué ese gran país ha tenido problemas tan profundos y persistentes con las drogas, problemas que han llegado a dominar –a veces inapropiadamente– la política global con relación a las drogas?”. Esta pregunta, que se hace el historiador Richard Davenport-Hines21 apunta a uno de los centros del problema. Thoumi plantea interrogantes de similar calibre en el otro extremo del problema: “muy pocos se preguntan: ‘¿por qué Colombia concentra la producción de cocaína?’”, y, añade, ¿por qué la violencia asociada con el narcotráfico es en Colombia mucho mayor que en otros que albergan el mismo fenómeno? Idénticas cuestiones se pueden formular en México: ¿por qué México es el único país, además de Colombia, que concentra la producción y el tráfico de las principales drogas? ¿Por qué ahora? ¿Por qué con esos niveles y formas de violencia que baten récords?



Esta desconexión del mundo periodístico con el mundo académico tiene una contraparte práctica: existe una desconexión similar entre la investigación académica y quienes toman las decisiones de política. En general, en las últimas décadas, el diseño de política ha marchado en contravía de por lo menos una buena parte de la producción académica.

No pocos políticos admiten, en privado, las fisuras y la falta de resultados de la estrategia vigente, pero, dadas las inclinaciones del electorado y los clichés imperantes, prefieren seguir sosteniéndola, contentos, a lo sumo, de ver el problema desplazarse de su país al vecindario, al menos temporalmente.

Como decía el editor de Foreign Policy, Moisés Naim, “el consenso de Washington sobre las drogas descansa sobre dos creencias ampliamente compartidas. El primero es que la guerra contra las drogas es un fracaso. El segundo es que no se puede cambiar”24.
 
  • Me gusta
Reacciones: Paranoia Sativa

Mflecha

Gran Cogollo
25 Abril 2014
1.702
1.516
143
65
muchosflecha.blogspot.com.uy
“Se nos cuenta –dicen– una ‘Guerra contra las Drogas’ que no tiene un efecto observable en la distribución, el precio o la venta de drogas en los Estados Unidos. Se nos cuenta que el Ejército mexicano es incorruptible, cuando la propia oficina gubernamental mexicana de derechos humanos ha recolectado cientos de quejas de que las fuerzas armadas roban, secuestran, torturan, violan y matan ciudadanos inocentes. Se nos dice repetidamente que es una guerra entre carteles o que es una guerra del gobierno mexicano contra los carteles, pero ninguna evidencia se presenta para respaldar estos alegatos.

La evidencia que tenemos es que los asesinatos no son investigados, que los militares casi no sufren bajas y que miles de mexicanos han presentado quejas alegando abuso, a menudo letal, por parte de la fuerza armada mexicana (…) “Nadie hace o responde esta pregunta: ¿cómo semejante escalada [de violencia] beneficia al negocio de contrabando de drogas, que no ha sido disminuido en los pasados tres años de híper-violencia en México?

Cada año, el conteo de muertes aumenta, cada año no hay evidencia de disrupción alguna en la entrega de drogas a los consumidores estadounidenses, cada año los Estados Unidos reafirma su renovado apoyo a esta guerra.

Y cada año los alegatos básicos sobre la guerra siguen incuestionados”25. Estos son los mitos de la ‘guerra del narco’ en México, muy similares en su factura y en la forma como se instalan en la conciencia pública a los mitos que rodean la guerra global contra las drogas y las batallas nacionales que esta viene librando, con gran estruendo y sin mayores éxitos, en otros lados del mundo.

Hacerse preguntas incómodas y difíciles de contestar, apuntar a las contradicciones, interrogar las paradojas de la cobertura, exponer las muchas respuestas y los muchos saberes que ya existen y poner todo eso en el debate público de manera sostenida y destacada: en eso consistiría una narrativa periodística independiente sobre el complejo y peligroso tema de las drogas prohibidas.
 
  • Me gusta
Reacciones: Paranoia Sativa

Mflecha

Gran Cogollo
25 Abril 2014
1.702
1.516
143
65
muchosflecha.blogspot.com.uy
El poder del narco se esparció en los últimos años como un cáncer a regiones que antes no tocaba, hasta alcanzar hoy más de la mitad del país. En su avance de ciudad en ciudad, los cárteles fueron creando agujeros negros de información en el mapa, al obligar al silencio a los periodistas de cada plaza.

El cuidado del jardín en México y los Estados Unidos Los políticos y funcionarios públicos mexicanos que quieren demostrar su patriotismo ante las autoridades estadounidenses gustan de formular una pregunta: ¿Por qué nunca se habla de los carteles americanos? ¿Por qué solo se habla de las organizaciones mexicanas, colombianas, jamaicanas pero no de las americanas? Incluso hablan del llamado “trailer mágico”, el trailer cargado con cocaína que desaparece en la frontera, porque las autoridades norteamericanas no lo encuentran. La pregunta demuestra que se ignora cómo trabajan las autoridades estadounidenses, y las de otros países del mundo, con estado fuerte y democracia liberal. En primera instancia, porque sí son procesados los grupos criminales estadounidenses como la mafia en los noventa con la utilización de la ley Ricco creada en los setenta; porque sí ha habido acusaciones criminales contra organizaciones estadounidenses como la que representa el caso del gánster americano que traficó heroína en aviones militares que surtían de pertrechos en la guerra de Vietnam. Porque la estrategia estadounidense contra las drogas es tener un jardín, pero podarlo continuamente, sin dejarlo crecer incontrolado. México y Centroamérica, con la excepción de Costa Rica, son como un jardín descuidado en el que el pasto se volvió arbusto, y los arbustos se volvieron árboles y estos empezaron a meter sus raíces por abajo de los cimientos y amenazan con tirar la casa.
 
  • Me gusta
Reacciones: Paranoia Sativa

Mflecha

Gran Cogollo
25 Abril 2014
1.702
1.516
143
65
muchosflecha.blogspot.com.uy
La violencia en México, un hecho que se había anticipado En el libro ‘Aspectos Sociopolíticos del Narcotráfico’, editado por INACIPE en 1992, el profesor Marcos Kaplan Efron, mexicano de origen argentino que terminó sus días como investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, predijo con exactitud lo que pasaría en México y Centroamérica. Cuando lo escribió lo llamaron alarmista. Siguiendo la misma línea argumentativa, Ernesto López Portillo y yo escribimos el libro ‘Seguridad Pública en México: Problemas, perspectivas y propuestas’, UNAM, 1995, en el que señalamos que el país se enfrentaría a graves amenazas derivadas del cambio político, y de la corrupción de policías y fiscales. Releer hoy el libro, aún en Internet, nos reitera lo poco que ha avanzado México y lo mucho que nos falta por cambiar. El gobierno Zedillo, particularmente en la UEDO, abrió perspectivas de aplicación de la ley. La llegada de Vicente Fox, se enmarcó en un optimismo democrático, pero a mitad de su sexenio se tuvo la certeza de que no entendía como construir un país de leyes. Por ello, desde 2007, los análisis y reflexiones de Edgardo Buscaglia, Carlos Flores y los míos, predijeron en los programas de Carmen Aristegui en CNN en Español, y en la radio, que la violencia llegaría a México con fuerza inusitada.
 
  • Me gusta
Reacciones: Paranoia Sativa

Paranoia Sativa

Cogollo
17 Febrero 2016
954
485
83
35
la Tierra (de visita)
No existen tales capos todo es un juego y una ilusión mental, son ellos mismos y la guerra contra la droga es simplemente un concepto para poder ir rompiendo la ley natural, para que parezca normal y nos acabemos desnaturalizando.
 

Barrujo

Gran Cogollo
21 Junio 2015
1.490
250
108
Pienso que elnarco es algo k no se puede quitar d la sociedad ya q el mismo k la prohíbe es el mismo que la vende...
Ver serie breaking bad, el mismo narco q vende meta en la costa oeste de Usa, es el mismo que da millones a la policía antidroga
 
  • Me gusta
Reacciones: xibalba

kasianoski

Floración
28 Noviembre 2015
171
55
33
46
Madrid
Eliminar el narcotrafico es una fantasia ingenua.Los carteles se cambiaran a la droga vijente en ese momento y que mas cotize.Si Legalizan la hierba pues a mandar meta y perico.Por no hablar ya de la iplicacion de los gobiernos, que son los verdaderos duros.Saludos desde Madrid.
 
  • Me gusta
Reacciones: xibalba y Mflecha

Mflecha

Gran Cogollo
25 Abril 2014
1.702
1.516
143
65
muchosflecha.blogspot.com.uy
Eliminar el narcotrafico es una fantasia ingenua.Los carteles se cambiaran a la droga vijente en ese momento y que mas cotize.Si Legalizan la hierba pues a mandar meta y perico.Por no hablar ya de la iplicacion de los gobiernos, que son los verdaderos duros.Saludos desde Madrid.
Es al revés, querer eliminar el mercado de drogas es lo que trajo el narcotrafico.
Solo se trata de ASUMIR QUE HAY UN MERCADO DE CONSUMIDORES DE DROGAS.

El suministro a ese mercado, hoy en manos de los narcotraficantes, pasará a ser
controlado por el estado: es decir, los que están en el tema: POLICIA ANTIDROGAS
Y NARCOTRAFICANTES, se convertirán naturalmente en los gestores de ese mercado, como ocurrió con el alcohol.
Pondrán el dinero acumulado fruto de sus ilícitos en coimas a la administración, que generalmente llaman "licitaciones públicas", y blanquearan sus actividades.

Lo único que se necesita es que CESE LA VIOLENCIA EN EL MERCADO DE LAS DROGAS, Y QUE CESE EL TERRORISMO DE ESTADO SOBRE LOS CONSUMIDORES,
el resto da lo mismo.
 
  • Triste
Reacciones: kasianoski

xibalba

Gran Cogollo
5 Agosto 2006
968
1.160
118
México lindo y querido
si los paises del mal llamado "primer mundo" no estuvieran en complicidad con los "carteles" y demas organizaciones criminales, no estariamos hablando aki de esto.
 

Barrujo

Gran Cogollo
21 Junio 2015
1.490
250
108
si los paises del mal llamado "primer mundo" no estuvieran en complicidad con los "carteles" y demas organizaciones criminales, no estariamos hablando aki de esto.
es asi de duro, pero tienes razon, estamos gobernados por verdaderos delincuentes, y yo diria en todos los paises, no solo el primer mundo ya que los carteles estan en cada rincon del planeta no solo el primer mundo y la coca, heroina, armas, exclavos,,, llegan a cada rincon del planeta o no?
en muchos paises como brasil o cual pais en guerra de africa, cada dia hay mucha gente que no ingiere nada de alimento, son violadas etc mientras que otros habitantes a pocos km de esa persona se alimenta bien, coca, alcohol y sexo hasta reventar...
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: xibalba
-