Hola amiguetes, me ha costado un huevo la tontería esta pero al final lo he hecho, era una cuestión de amor propio más que necesidad jeje.
Bueno, se necesita:
-Un polímetro digital, ahora vende uno el Leroy por 11 €; que es el que he usao.
-Una pila de 4,5v gastada. Esto es para extraer dos de las tres barras de grafito que trae en el núcleo de las tres baterías. Las barras de grafito las he usado como electrodos (porque no se oxidan), aunque supongo que se puede usar un tornillo...
-Un transformador de 12v. que supongo que todo el mundo tendrá.
-Y claro está, CABLE.
Cómo se usa:
Una vez enchufado todo siguiendo el esquema del final, se pone el polímetro en la posición A - 200m y se lee el resultado, sin parar de mover los electrodos (que tienen que estar siempre a la misma distancia, luego habrá que sujetarlos con algo), lo de moverlos es para impedir que las burbujas que se forman modifiquen el resultado.
Llegará un momento en que la lectura se estabilice bastante, 5 a 10 segundos, entonces anotas el resultado y lo metes en la calculadora que he hecho y que intentaré colgar... es que nunca he colgado nada por aquí...
Si quieres compensación de temperatura no tendrás más que medir la temperatura de la SN durante la medición y meterla en la calculadora, yo he usado un termómetro de esos para las plantas sin problemas.
La calculadora hay que calibrarla midiendo la ec de una solución conocida a una temperatura conocida, como en cualquier medidor, vamos...
LOS ELECTRODOS
Es importante que siempre esté en contacto la misma cantidad de superficie con la solución por eso los he metido en el cuerpo de un rotulador y lo he rellenado con cola térmica dejando que asome sólo la punta.
Bueno, el esquema es este:
La calculadora es una hoja de cálculo que he diseñado con la siguiente fórmula para compensar la temperatura:
K25 = Kt / (1 + 0,02 x (t-25))
Donde:
K25 es la conductividad a 25 ºC
Kt es la conductividad a t ºC
y t es la temperatura de la solución.
Si queréis más referencias, ésta es la página de donde la saqué;
http://www.jp.horiba.com/story_e/conduc ... ity_04.htm
La calculadora está calibrada con una desviación del 2% por ºC, pero se puede modificar editando uno de los campos, además de la EC, ofrece la lectura de CF y PPM.
Voy a ver si puedo adjuntarla.
Saludos
Bueno, se necesita:
-Un polímetro digital, ahora vende uno el Leroy por 11 €; que es el que he usao.
-Una pila de 4,5v gastada. Esto es para extraer dos de las tres barras de grafito que trae en el núcleo de las tres baterías. Las barras de grafito las he usado como electrodos (porque no se oxidan), aunque supongo que se puede usar un tornillo...
-Un transformador de 12v. que supongo que todo el mundo tendrá.
-Y claro está, CABLE.
Cómo se usa:
Una vez enchufado todo siguiendo el esquema del final, se pone el polímetro en la posición A - 200m y se lee el resultado, sin parar de mover los electrodos (que tienen que estar siempre a la misma distancia, luego habrá que sujetarlos con algo), lo de moverlos es para impedir que las burbujas que se forman modifiquen el resultado.
Llegará un momento en que la lectura se estabilice bastante, 5 a 10 segundos, entonces anotas el resultado y lo metes en la calculadora que he hecho y que intentaré colgar... es que nunca he colgado nada por aquí...
Si quieres compensación de temperatura no tendrás más que medir la temperatura de la SN durante la medición y meterla en la calculadora, yo he usado un termómetro de esos para las plantas sin problemas.
La calculadora hay que calibrarla midiendo la ec de una solución conocida a una temperatura conocida, como en cualquier medidor, vamos...
LOS ELECTRODOS
Es importante que siempre esté en contacto la misma cantidad de superficie con la solución por eso los he metido en el cuerpo de un rotulador y lo he rellenado con cola térmica dejando que asome sólo la punta.

Bueno, el esquema es este:

La calculadora es una hoja de cálculo que he diseñado con la siguiente fórmula para compensar la temperatura:
K25 = Kt / (1 + 0,02 x (t-25))
Donde:
K25 es la conductividad a 25 ºC
Kt es la conductividad a t ºC
y t es la temperatura de la solución.
Si queréis más referencias, ésta es la página de donde la saqué;
http://www.jp.horiba.com/story_e/conduc ... ity_04.htm
La calculadora está calibrada con una desviación del 2% por ºC, pero se puede modificar editando uno de los campos, además de la EC, ofrece la lectura de CF y PPM.
Voy a ver si puedo adjuntarla.
Saludos