NEWS

¿La fibrosis quística se produce por un sistema endocannabinoide disfuncional?

23 October, 2015, 9:46 AM
Facebook
Twitter
Pinterest
Email

La fibrosis quística (FQ), también conocida como mucoviscidosis, es un trastorno genético que afecta a los pulmones y a otros órganos. Los síntomas incluyen dificultad para respirar y tos con esputo como resultado de infecciones pulmonares. Actualmente, se considera la posibilidad de que la enfermedad se deba a un sistema endocannabinoide disfuncional.

La pérdida de grasa, la FQ y el sistema EC

CF-1-250x229
Los pacientes con FQ presentan una función pulmonar reducida y una producción excesiva de moco (© Liverpoolhls)

La fibrosis quística (FQ) se asocia con el metabolismo anormal de los lípidos, y la pérdida de grasa progresiva es un síntoma común de la enfermedad. En la FQ, los pulmones y el páncreas son los órganos más afectados, lo que resulta en un daño pulmonar progresivo e insuficiencia pancreática.

Debido al proceso de la enfermedad, los pacientes con FQ necesitan consumir un número mucho mayor de calorías que el recomendado para otras personas. El objetivo nutricional para los pacientes con FQ es lograr un crecimiento y desarrollo normales y, una vez que se alcanza el potencial genético, mantener un buen estado nutricional durante toda la vida. La pruebas han demostrado que la función pulmonar está estrechamente relacionada con el estado nutricional en la FQ y que el estado nutricional es un indicador independiente de supervivencia.

La mayoría de los pacientes con FQ llevan una dieta alta en calorías para ayudar a lograr un crecimiento y desarrollo normales, y mantener una buena función pulmonar. La ingesta calórica inadecuada en la FQ puede conducir a la desnutrición y posterior pérdida de grasa. La desnutrición en la FQ requiere tener en cuenta, de forma minuciosa, la historia multidisciplinar, el examen físico, y la evaluación global del paciente/familia. Sólo mediante la determinación de la causa real de la malnutrición pueden utilizarse terapias apropiadas y seguras para su tratamiento.

Aunque los estimulantes del apetito resultan eficaces en el tratamiento de la desnutrición en la FQ, sólo deben recetarse si la menor ingesta de alimentos, consecuencia del apetito inadecuado, es la causa principal de la desnutrición y si todos los demás factores que contribuyen han sido evaluados, excluidos o tratados. Si se demuestra que ese es el caso, el tratamiento con THC podría representar una opción ideal, ya que estimula el apetito y al mismo tiempo ayuda, potencialmente, a controlar muchos de los otros síntomas de la FQ.

Disfunción EC pre/posnatal y FQ

Los medicamentos convencionales no mejoran mucho los síntomas de la FQ (© Frankieleon)
Los medicamentos convencionales no mejoran mucho los síntomas de la FQ (© Frankieleon)

La disfunción del SEC durante los primeros años de vida puede explicar muchos de los síntomas de la FQ. Mientras que la enfermedad es genética por naturaleza, los genes en cuestión parecen estar implicados en el funcionamiento del sistema EC, aunque aún queda mucho trabajo por hacer antes de que estas implicaciones se entiendan completamente.

La investigación reciente sugiere que los endocannabinoides y sus receptores cannabinoides tienen una gran influencia durante el desarrollo pre y postnatal. En primer lugar, el embrión presenta altos niveles del endocannaboide anandamida y de receptores cannabinoides antes de la implantación y en el útero, mientras que, para la implantación embrionaria, resulta imprescindible una reducción temporal de los niveles de anandamida.

En las mujeres, se ha descrito la existencia de una relación inversa entre la amida hidrolasa de ácidos grasos (la enzima responsable de la degradación de la anandamida) en linfocitos humanos y el aborto involuntario.

En segundo lugar, los receptores CB1 muestran una presencia transitoria en áreas de materia blanca del sistema nervioso pre y postnatal, lo que sugiere que los receptores CB1 juegan algún papel en el desarrollo cerebral.

En tercer lugar, se han detectado endocannabinoides en la leche materna y la activación de los receptores CB1 parece resultar fundamental para que los ratones recién nacidos succionen la leche, supuestamente, activando la musculatura oral motor.

En cuarto lugar, la anandamida tiene propiedades neuroprotectoras en el cerebro postnatal en desarrollo. Por último, la exposición prenatal al componente activo de la marihuana (Δ9-tetrahidrocannabinol) o a la anandamida afecta a las funciones prefrontales corticales, funciones de la memoria y motoras, y a las conductas adictivas, lo que sugiere que el sistema endocannabinoide de receptores CB1 juega un papel en las estructuras cerebrales que controlan estas funciones.

Observaciones posteriores sugieren que los niños pueden ser menos propensos a los efectos secundarios psicoactivos del Δ9-tetrahidrocannabinol o de los endocannabinoides que los adultos. Las implicaciones clínicas de estos nuevos avances son de gran alcance y sugieren un futuro prometedor para los cannabinoides en la medicina pediátrica de enfermedades que incluyen el “retraso del crecimiento no orgánico” y la fibrosis quística.

Cómo administrar THC a niños en situación de riesgo puede reducir la posibilidad de desarrollar FQ
Se ha recopilado una cantidad sustancial de datos con respecto a la base molecular de la patogénesis de la fibrosis quística (FQ), mientras que la influencia de las alteraciones bioquímicas en los procesos cerebrales ha recibido mucha menos atención.

En un estudio reciente, se han analizado algunos parámetros de comportamiento, como la actividad motora y el nivel de ansiedad, en un modelo de ratón con FQ, partiendo del supuesto de que el funcionamiento del sistema endocannabinoide podría verse afectado en la FQ (los endocannabinoides son derivados de los ácidos grasos, y la deficiencia de ácidos grasos se considera un factor importante en la etiología de la FQ).

Se ha sugerido que el tratamiento crónico con agonistas de los receptores cannabinoides durante la infancia podría equilibrar los niveles de cannabinoides y prevenir alteraciones del comportamiento relacionadas con la FQ. Se estudiaron tanto la actividad motora como el nivel de ansiedad en ratones naïve adultos con FQ (ratones con deficiencia en CFTR) y se compararon con ratones de tipo silvestre y ratones con FQ tratados crónicamente con Δ9-tetrahidrocannabinol (Δ9-THC. agonista de los receptores endocannabinoides) durante la infancia (de 7 a 28 días).

La actividad motora se comprobó en la tétrada, y el nivel de ansiedad en el laberinto plus, un mes después de la interrupción del tratamiento. Se encontraron con una disminución de la actividad motora y un elevado nivel de ansiedad en los ratones naïve adultos con FQ en comparación con los ratones de tipo silvestre. Los ratones con FQ tratados con THC en la infancia presentaron niveles normales de actividad motora y de ansiedad en la edad adulta.

La alteración de la función motora y los elevados niveles de ansiedad en la FQ pueden resultar de la falta de canales CFTR en las neuronas y de la actividad alterada de diversas áreas del cerebro, además de derivarse y estar mediados por la deficiencia de ácidos grasos, niveles alterados de endocannabinoides y sus receptores. Se puede sugerir que el tratamiento crónico durante la infancia restablece la función endocannabinoide y, por lo tanto, previene las alteraciones del comportamiento.

El consumo de cannabis de los enfermos de FQ

Los pacientes con FQ tienen malos resultados en el medidor de flujo espiratorio
Los pacientes con FQ tienen malos resultados en el medidor de flujo espiratorio

Aunque el consumo de sustancias en pacientes con FQ es menor que en la población general, se sigue consumiendo cannabis con relativa frecuencia. De hecho, algunos trabajos han observado una frecuencia de hasta el 60% (que es, de hecho, mucho más alta que el consumo dentro de la población general, pero es probable que esta cifra sea un tanto exagerada).

Tras realizarse un análisis de los estudios existentes en 2001, se afirmó que no ha habido “ningún estudio a largo plazo que analice el consumo de marihuana en la población con FQ, aunque varios trabajos han observado una prevalencia inquietante de hasta un 60%. Algunos pacientes pueden beneficiarse de un efecto bronco-dilatador transitorio (sic.) al fumar marihuana, pero este beneficio es de muy corta duración y los pacientes deben ser conscientes del daño a largo plazo tanto de los productos del tabaco como de los metabolitos de la marihuana”. Uno de los primeros estudios reveló que el cannabis “a menudo agrava los síntomas pulmonares crónicos, aunque algunos pacientes ha informado de un alivio transitorio durante el consumo”.

Por supuesto, este análisis presupone que el cannabis se fuma con tabaco, y analiza, específicamente, los peligros de fumar cannabis en lugar de otras formas de consumo. Además, los estudios más recientes han sugerido que los riesgos para la salud de fumar cannabis son mucho menores que los de fumar tabaco. No está claro si fumar cannabis por sí solo podría resultar beneficioso para los enfermos de FQ de una manera similar al alivio que, de forma anecdótica, describen innumerables enfermos de asma. Sin embargo, puede ser recomendable que los pacientes existentes opten por un método de consumo que conlleve un menor potencial de irritación del tejido pulmonar.

Implicaciones para la salud
Queda mucha investigación por hacer antes de que hayamos adquirido una comprensión completa de las complejidades del sistema endocannabinoide, su importancia para el desarrollo humano, y su relación con muchas enfermedades, que antes se consideraban inexplicables, como la fibrosis quística. Sin embargo, la investigación inicial sobre la importancia de los agonistas de los receptores cannabinoides como el THC es muy prometedora y, sin duda, servirá de base para futuros tratamientos específicos.

Por Seshata

Compartir Post:

Publicación relacionada

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Ingrese su dirección de correo electrónico y reciba actualizaciones de La Marihuana.

te podría gustar

Publicación popular