FERTILIZANTES ORGANICOS PARA::crecimiento--floracion...

er peta

Semilla
24 Febrero 2009
4.660
49
0
intentando escapar de ALCATRAZ
a vase de tés..... :D :D
espero k amas de alguno ayude!!
----------PARA CRECIMIENTO::
1) TE DE ORTIGA
50g de ortiga seca, dejar en maceración una semana en 1 litro de agua. Mezclar con 4 litros de agua. Usar en vegetativo una vez al mes.

2) TE DE ORINA
-Utilizar una parte de orina por 10 de agua. Aplicar después de un buen regado para no quemar las raíces.

3) TE DE HUMUS DE LOMBRIZ
En un bidón de 5 litros lleno de agua, agregarle 7 puñados de humus de lombriz, batir bien y dejarlo a la sombra 2 dias.
Hay que batirlo de vez en cuando para que se disuelva bien.
Se puede regar con este abono cada 10 días, más o menos.

5) TE DE CAFE
Una cucharadita de café se disuelve en 200 centímetros cúbicos de agua y se aplica con el agua de riego, repitiendo la operación a los 15 días.


7) TE DE MATE COCIDO
Nada, eso, darles un mate cocido (un saquito por litro).

8) TE DE HUMUS CON MATE COCIDO
A la preparación de humus de lombriz, agegarle un saquito de mate cocido por litro de té.



11) TE DE HARINA DE ALFALFA
En una botella de gaseosa se coloca el 10% de su capacidad de harina de alfalfa. Se lo llena de agua hasta el 100% se sacude y mezcla ,durante varios días hasta que se disgregue los solidos.De vez en cuando, aflojar la tapa para qie salgan los gases, luego volver a tapar bien. Cuando esté listo, usar en otra botella 10% del preparado y llenar el 90% restante con agua, y está listo para usar.

12) POSOS DE CAFE
Esparce el poso de café sobre la superficie del sustrato y remueve un poco la superficie.

13) TE DE ESTIERCOL
En un balde vacío, llena la tercera parte de estiercol compostado. Remueve bien y deja que la mezcla se asiente varios días. Revuelve la mezcla varia veces por día.



---------PARA FLORACION::
1) TE DE BANANA
-Se necesitan 4 cascaras de bananas
-2 cucharadas al ras de azucar negra
-Hervirlas durante 3 min en 1 litro de agua (puede ser de lluvia), dejar enfriar y colar
-y ese litro diluirlo una de la mezcla en 2 partes de agua de riego
-o sea, para utilizar todo el litro habría que ponerle 2 litros de agua común.

2) TE DE HUMUS DE CONEJO
para una maceta de 15 litros se necesita un bidon de 1 litro y medio, lleno de agua, agregarle 2 o 3 puñados de humus de conejo, batir bien y lo dejar a la sombra 2 dias.
Hay que batirlo de vez en cuando para que se disuelva bien.
Se puede regar con este abono cada 10 días, más o menos.
Antes de aplicarlo es conveniente lavar un poco la tierra con mucha agua y luego fertilizar con este té

4) TE DE LEVADURA DE CERVEZA
Una cucharadita de levadura de cerveza disuelta en un litro de agua es un buen fertilizante para floración.

5) TE DE BANANA, ESPINACA Y AZUCAR
El fertilizante casero lo hago con càscaras de banana, espinaca y un poco de azùcar lo pongo a cocer con agua hasta hervir , luego cuando enfria todo se licua y y
 

aran_mln69

Semilla
5 Mayo 2009
11
3
0
wenas.
pues so e provado con el de estiercol y claro es como a todo los primeros dias no lo notas per a la larga la cosa canvia yo se lo echo cada 8 dias mas o menos y me funciona de momento no e sobrefertilizado ninguna de mis plantas

buenos humoss.!
 

er peta

Semilla
24 Febrero 2009
4.660
49
0
intentando escapar de ALCATRAZ
kroy101 dijo:
pero alguno aconseja estas movidas?
un bote de Bio Vega cuesta 11€....
compañero decirte k con el tiempo te das cuenta k no solo es el dinero...(eficacia en resultados satisfactorios,pero siempre respetando las dosis,,)dado k puedes sobrefertilizar en menos k canta un gallo... 8O
todo lo natural sera lo mejor para tu matuji,, :D yo tambien hexo algo de kimica pero lo justo.....



Salu2.-.-.s
 

er peta

Semilla
24 Febrero 2009
4.660
49
0
intentando escapar de ALCATRAZ
si,ahora para florecion va muy bien ir provando cosas e ir viendo resultados,,yo todo no lo he provado,, pero con el tiempo lo haré... con muxas de estas recetas,mas de uno se kedaria bocabierto con los resultados k te pueden ofrecer.. 8O ,,,(eso sip,siempre respetando las dosis)..
decir k todo akel k aplike algo organico y kiera comentarlo este es el mejor post para ello....




Salu2.-.-.s
 
  • Me gusta
Reacciones: Xema Cogollo

la planta mas dulce

Moderador Uruguay
30 Junio 2008
6.748
4.995
143
Buenas a todos,er peta que tal ?,bueno el menjunje que yo utilizo para la flora(no uso nada quimico NADA),es el menjunje del puñado.. :

Para 17 lts de menjunje:

4 bananas cortadas en rodajas finas(cascara y pulpa)
1 puñado de salvado de trigo
1 puñado de avena sin sabor
1 puñado de lentejas
1 puñado de harina de hueso
1 puñado de yerba mate(usada y reposada 2 dias)

TODO ESTO EN UNA OLLA CON 5 LTS DE AGUA REPOSADA,LO HIERVO POR 15´,LO DEJO REPOSAR 24HRS,LO CUELO Y LO DILUYO CON 10 LTS MAS DE AGUA PREVIAMENTE REPOSADA
 

er peta

Semilla
24 Febrero 2009
4.660
49
0
intentando escapar de ALCATRAZ
la planta mas dulce dijo:
es el menjunje del puñado.. :
+1 juass k weno!! :lol:

buena aportacion socio,,estas hecho todo un ¨¨arguiñano¨¨..!
y como lo aplicas?? lo haces concentrado por dosis pekeñas o,, semanalmente 1 vez y ya esta..??



Salu2.-.-.s
y buenos humazos.!
 

la planta mas dulce

Moderador Uruguay
30 Junio 2008
6.748
4.995
143
Bueno te cuento :

Cuando empiezan a preflorar,hago riego intercalado,es decir,una vez agua,una vez "te de puñado",al siguiente mes solo riego con "te de puñado" y las ultimas 3 semanas voy bajando las dosis hasta llegar a solo agua hasta 3 o 4 dias antes del corte que le hago el lavado de raices y listo :D .La verdad lo practique en este ultimo cultivo y los resultados ,tal cual dices tu ..."boquiabierto" me ha dejado bien satisfecho :D

saludos ecologicos para todos
 

er peta

Semilla
24 Febrero 2009
4.660
49
0
intentando escapar de ALCATRAZ
pues no dudo k la prueve algun dia esa receta...! :D :D
la verdad k sip k todo lo natural si lo usas con precaucion y siempre respetando las dosficaciones los resultados son magnificos
para mi no hay nada iguall,despues un poko de agua y el solecito hara el resto!!.bueno con el tema de los bixejos siempre estar al loro con estos cabroncetes!.aveces toka recurrir ala kimica para exterminar radikalmente!...pero considero k solo se deveria aplicar en casos extremos cuando nada mas funciona... :?



Salu2.-.-.s
 
  • Me gusta
Reacciones: Xema Cogollo

doctorpuntofly

Semilla
22 Julio 2009
758
10
0
buenas er peta,he intentado poner una pregunta pero no
tengo ni idea de como se hace(necesito un cursillo intensivo
de internet) si no te importa usare este hilo.la pregunta es:
los insecticidas quimicos como el bermectine contra la araña
se degradan a los 20 dias aprox.si la rociamos 5 dias antes
de cosechar con el secado(15dias)y curado (2meses) se degrada
o se quedaria en la planta?gracias
 
  • Me gusta
Reacciones: Xema Cogollo

la planta mas dulce

Moderador Uruguay
30 Junio 2008
6.748
4.995
143
Capaz que me voy un poco del tema "fertilizantes organicos" y disculpas por ello,pero dentro de todas las posibilidades de eliminar bichejos hay que recurrir a lo mas organicamente posible,copio unas posibles soluciones organicas que a veces estan mas a la mano(o bolsillo) que los quimicos,quizas ya la hayan visto pero para tenerla mas facil de encontrar

saludos a todos desde Uruguay. 8)

.

.




.
.


TRATAMIENTOS ECOLÓGICOS

Emplear métodos orgánicos para controlar las plagas del huerto o jardín en lugar de sustancias químicas agresivas, equivale a un entorno más sano tanto para nosotros, como para las plantas, insectos y animales que nos rodean.

El desarrollo sostenible debe conciliar la producción alimentaria, la conservación de los recursos no renovables y la protección del entorno natural, de modo que puedan satisfacerse las necesidades de la población actual sin comprometer la capacidad de auto abastecimiento de las generaciones futuras.

Los controles de plagas mediante métodos orgánicos no intentan eliminar todos los insectos, ya que esto descompensaría el equilibrio natural de vida en el jardín. Por el contrario, los métodos orgánicos implican pasar más tiempo en el jardín, dedicando más cuidados a las plantas y estar atentos ante el menor signo de ataque por parte de insectos.

No todos los insectos son enemigos del jardín. Un metro cuadrado de jardín suele contener unos mil insectos, de los cuales sólo un pequeño número causa daños en las plantas. Algunos insectos son polinizadores, otros ayudan a descomponer la materia orgánica y otros se alimentan de los insectos dañinos, con lo que a veces llegan a erradicar el problema sin que tengamos que intervenir.

Es muy importante aprender a reconocer la plaga y/o el daño que causa para poder controlarla. En algunos casos el insecto es tan pequeño que nuestra mejor herramienta de diagnóstico es el daño causado a la planta.

Insectos chupadores. Engloban a áfidos, cigarras y chinches arlequinadas. Todos están provistos de un largo pico articulado que clavan en el vegetal, y por él absorben los jugos de la planta, impidiendo el normal desarrollo de ésta. Al mismo tiempo que se alimentan, algunos insectos pueden transmitir virus. Los signos más evidentes del daño causado por un insecto chupador son el debilitamiento de la planta, el marchitamiento de las hojas, o el color amarillento o marrón en éstas.

Insectos masticadores. Esta categoría incluye a las orugas y las larvas de escarabajos como el de la patata y la mariposa blanca de la col. Son comedores voraces dotados de mandíbulas dentadas que desgarran y trituran el tejido de la planta. Mordisquean los márgenes de las hojas, las agujerean o la dejan sin hojas. La mayoría de los insectos masticadores sufren una metamorfosis total, mudando su apariencia varias veces desde que nacen, pasando por las etapas de huevo, larva, pupa o crisálida y finalmente adulto.

Ciertos insectos sólo causan daños a la planta durante la fase larvaria, ya que cuando se convierten en mariposas sólo liban el néctar de la planta. Generalmente, es más fácil controlar las plagas de insectos mientras éstos aún están en el huevo. Simplemente hay que extraerlos del envés de las hojas, que es el sitio donde se encuentran normalmente. Muchos insectos se reproducen más de una vez durante una misma estación, por lo que hay que mantener los ojos abiertos durante todo el verano. Las larvas y crisálidas pasan el invierno hibernando en la tierra o entre los restos de las plantas marchitas, por lo que la limpieza del jardín es una buena forma de atajar el problema.

Los insectos y enfermedades normalmente atacan a las plantas enfermas, así que es muy importante comprobar regularmente el estado de nuestras plantas. El uso del compost y vermicompost favorece la salud de las plantas. Un eficaz riego es muy conveniente. Es tan malo el exceso como el defecto de agua.

Asimismo, la mayoría de los insectos suele hibernar cerca de sus plantas huéspedes favoritas. Si plantamos las mismas especies en el mismo sitio año tras año, estamos fomentando su presencia. Una buena alternativa es la de rotar las plantaciones cada año, así además se renuevan los nutrientes que absorben las plantas durante su crecimiento.

Cada vez son más las personas que quieren utilizar otros métodos alternativos para tratar las plagas y enfermedades de sus plantas, bien sea por simple gusto, comodidad o conciencia ecológica. Vea nuestro huerto ecológico.

Incluimos una recopilación de métodos más o menos caseros y/o ecológicos. También animamos a nuestros visitantes a relatarnos sus experiencias. Sin embargo hay que hacer notar que el hecho de que un producto sea de fabricación casera o incluso natural, no quiere decir que sea inocuo, aunque sí es cierto que suelen ser menos dañinos para el medio ambiente que la mayoría de los productos comerciales. Pero por ejemplo la rotenona (insecticida natural extraído de una planta leguminosa) es bastante más tóxica para los peces que otros insecticidas de síntesis, y la nicotina, sustancia natural, no está admitida en agricultura ecológica por su toxicidad.

Incluimos una relación de algunas plagas y sus posibles soluciones. Podemos suministrar o facilitar la localización de la mayoría de los remedios aquí citados. Consulte con nuestro Servicio Técnico.

Ácaros
Aceite de parafina * * Agua * * Jabón de potasa * * Ortigas * * Ajenjo * * Azufre

Antracnosis
Bicarbonato sódico

Botritis
Jabón de potasa

Caracoles y babosas
Cerveza * * Ceniza * * Naranja * * Cáscaras de huevo

Cochinillas
Aceite de parafina * * Aceite vegetal * * Ajenjo * * Alcohol * * Jabón de potasa * * Orégano

Hormigas
Azúcar * * Ajenjo * * Tanaceto

Mildíu
Bicarbonato sódico * * Caldo bordelés * * Jabón de potasa

Mosca blanca
Aceite de parafina * * Ajenjo * * Pelitre * * Trampas cromáticas

Negrilla
Jabón de potasa

Oídio
Azufre * * Bicarbonato sódico * * Jabón de potasa

Orugas
Bacillus thuringiensis

Pulgones
Aceite de parafina * * Ajenjo * * Cola de caballo * * Jabón de potasa * * Pelitre * * Tomate * * Trampas cromáticas

Tizón
Bicarbonato sódico

Trips
Aceite de parafina * * Ajenjo * * Trampas cromáticas

Tijeretas
Trampas de cartón

ACEITE DE PARAFINA.
Insecticida acaricida, se usa como aceite de invierno, esto es, se aplica en invierno para acabar con las fases resistentes (invernantes) de plagas de pulgones, cochinillas, ácaros, etc., en plantas afectadas la temporada anterior o propensas a ellos. Su eficacia se debe a que forma una capa sobre los insectos que les impide respirar. El mejor momento para su aplicación es a finales de invierno.

Se aplica sobre la planta a razón de 5-7 cc en 10 l de agua. Se moja bien la planta hasta que comience a gotear, mejor con un atomizador (cuanto más fina la gota, más efectivo). Como cualquier aceite de invierno, no se debe usar en plantas perennifolias ni a temperaturas superiores a 25ºC.

Se suele encontrar en comercios especializados para mezclar con otros productos (insecticidas, herbicidas) con lo que sale mucho más barato que si se compra como insecticida.

ACEITE VEGETAL.
Contra cochinillas, cuando están en pequeño número. Sirve aceite de oliva, girasol o cualquier otro vegetal. Se basa en asfixiar a estos insectos en su fase inmóvil. Para ello se "pintan" con un pincelito mojado en el aceite, una por una.

AGUA.
Los ácaros odian la humedad ambiental, un remedio efectivo contra ellos es llevar la planta afectada a un lugar sombreado y pulverizarla con agua a menudo (varias veces al día) con un pulverizador o incluso con la manguera (con gotas finas) o el grifo de la ducha. Hay que asegurarse de mojar bien toda la planta, especialmente el envés de las hojas. En 4 o 5 días habrán desaparecido.

AJENJO.
La Artemisia absinthium produce un insecticida natural de amplio espectro contra pulgones, ácaros, cochinillas, hormigas, etc.

Se maceran 300gr de planta fresca o 30g de planta seca en 1 l de agua durante una semana. Luego se filtra y se pulveriza la planta afectada cada 15 días.

ALCOHOL
Para ataques de cochinilla poco importantes, en plantas pequeñas. Se puede usar alcohol etílico o mejor metílico (de quemar). Impregnar un trapo o un bastoncillo de los oídos y limpiar las cochinillas con él.

AZÚCAR.
Las hormigas son muy golosas. Muchas aparecen como simbiontes de pulgones, cochinillas y mosca blanca: protegen, limpian y trasladan a estos insectos a cambio de la melaza dulce que excretan. Otras veces ellas mismas pueden ser molestas en los hogares o dañinas en las siembras, pues roban semillas.

Se puede reducir su población instalando en sus zonas de paso cacharritos llenos en parte con miel, leche condensada o almíbar, donde caerán y se quedarán pegadas.

AZUFRE.
Anti oídio y acaricida preventivo y curativo. Se añade azufre micronizado soluble en la proporción de 80 g en 10 l de agua y se fumiga bien la planta afectada. El azufre normal -amarillo- no se disuelve en agua, pero se puede espolvorear sobre la planta. Sólo se debe usar con temperaturas entre 20 y 30 ºC. Se debe repetir el tratamiento varias veces en quince días.

BACILLUS THURINGIENSIS.
Esta bacteria produce unas toxinas naturales (delta-toxinas), que atacan, tras ser ingeridas, la pared intestinal de algunas larvas de insectos, lo que les impide absorber el alimento y les daña la pared intestinal por donde la bacteria penetra al interior de las larvas y les produce la muerte. Son inocuas para otros insectos y vertebrados. Muy usada en agricultura ecológica.

Hay algunas variedades, cada una de las cuales produce daños a un grupo de insectos en concreto.

Se suministra en forma de polvo que contiene esporas y toxina juntos (las bacterias producen la toxina al esporular). Se debe pulverizar con gota muy fina, mojando bien la planta y en el momento adecuado (primeros estadios larvarios de la plaga). Es poco persistente (7-10 días) y su efectividad disminuye con el calor (más de 30ºC) y la humedad alta.

BICARBONATO SÓDICO.
Fungicida contra antracnosis, tizón, mildíu, oídio. Mezclar en 4 l de agua una cucharada de bicarbonato y 2,5 cucharadas de aceite vegetal, batir y añadir media cucharadita de jabón natural (de sosa o potasa).

Aplicar cada 5-7 días hasta la desaparición de los síntomas.

CALDO BORDELÉS.
Fungicida tradicional contra el mildíu y botritis. Muy usado en el cultivo de la vid.

Se prepara con 100 g de sulfato de cobre, 17 g de cal viva (óxido de cal) y 10 l de agua en dos recipientes de plástico (nunca aluminio). Primero se disuelve el sulfato en 1 l de agua. Como el sulfato diluido tiende a irse al fondo, se suele meter en una bolsa de tela y se cuelga casi en la superficie del agua. Luego se apaga la cal viva con 0,8 l de agua (¡cuidado, quema!) y se deja hasta que se enfríe. Después se añaden 8 l de agua y se filtra para que no atasque el pulverizador. Por último, cuando se vaya a usar, se mezclan ambos líquidos y hay que usarlo inmediatamente, no se puede guardar. Se pueden guardar los dos líquidos sin mezclar.

Se pulveriza, mojando bien toda la planta, cada 15 días.

CÁSCARAS DE HUEVO.
Para evitar los daños a las plantas por caracoles y babosas. Dejar secar las cáscaras vacías. Triturar haciendo trocitos pequeños. Se colocan alrededor de la planta afectada. A los caracoles, al pasar, se les quedan pegadas, inmovilizándolos y muriendo después.

CENIZA.
Espolvoreándola alrededor de las plantas afectadas se impide el paso de los caracoles. En caso de riegos o lluvias fuertes hay que repetir el tratamiento.

CERVEZA.
Contra los caracoles y babosas se pueden hacer trampas. Se entierra un envase de boca ancha justo hasta el borde y se llena de cerveza (es importante llenarlo hasta arriba). Los caracoles son atraídos por el olor y caen en la cerveza, ahogándose. También sirve para control de avispas

Es bastante efectivo al menos para reducir la población

COLA DE CABALLO (EQUISETUM ARVENSE).
Contra el pulgón y para prevenir hongos. Se ponen a remojo 100 g de plantas frescas en 1 l de agua durante 24 horas. Luego se hierve unos minutos, se deja enfriar y se filtra. Se diluye en agua en proporción 1:5. Se debe aplicar en tiempo seco y soleado, de primavera a verano.

JABÓN DE POTASA (OLEATO POTÁSICO JABÓN DE MARSELLA...)
Insecticida-acaricida-fungicida de contacto, efectivo contra pulgón, cochinilla y otros insectos de cutícula blanda, así como araña roja y hongos como oídio, mildíu, botritis y alternaria. Se degrada fácilmente (por ello no se debe aplicar por ello en zonas soleadas) y es de muy baja toxicidad.

Se puede preparar en casa de forma similar a la del jabón común o de sosa. Se necesitan:

5 l de aceite ( sirve el usado en la cocina)
5 l de agua
1 Kg. de potasa cáustica en escamas.
(Se puede hacer menor cantidad respetando las proporciones).Es muy importante no usar utensilios de aluminio. Se calienta el agua (unos 40ºC) y se mezcla cuidadosamente con la potasa en un recipiente resistente a los cáusticos (cuidado con las salpicaduras, es corrosivo. Si ocurre, neutralizar con vinagre). Es aconsejable usar guantes y gafas. Una vez disuelta se añade el aceite y se mueve no menos de una hora con un palo de madera, siempre dando vueltas en el mismo sentido. Se deja en reposo unos 15 días hasta que ha cuajado totalmente. Debe quedar con consistencia mantecosa.

En caso de que pasado este tiempo no haya cuajado bien, se puede poner al baño María una media hora removiendo igual, o con otro método de mi invención: se echa en un bidón y se mete en el maletero del coche si es verano, con el calor y el movimiento, cuaja perfecta y cómodamente.

Para usarlo, se disuelven 30 g en 1 l de agua y se pulveriza la planta evitando hacerlo a pleno sol o con mucha luz. También se puede usar mezclado con insecticidas, pues es mojante y adherente. Así se puede mezclar con solución de nicotina o pelitre en lugar de agua con lo que se mejora mucho la efectividad del insecticida.

NARANJA.
Atraen a caracoles y babosas. Se pueden colocar en trampas para capturarlos. Se colocan, preferentemente al anochecer, un par de cáscaras de naranja junto a las plantas afectadas, sobre el suelo húmedo, y se tapa con una teja o similar, para crear un refugio húmedo y oscuro para los caracoles. Por la mañana se revisan las trampas.

NICOTINA.
Potente insecticida natural obtenido del tabaco (Nicotiana tabacum), útil contra pulgón, trips y otros insectos de cutícula blanda. Actúa por contacto e ingestión. Actualmente no está permitido en agricultura ecológica.

Se puede obtener de forma casera por maceración de 3 cigarrillos rubios sin el filtro en 1 litro de agua. Se filtra y guarda en lugar fresco. Se pulveriza directamente sobre los insectos, matándolos en pocos minutos.

Una variante más efectiva es mezclar este macerado con 30 g de jabón de potasa. Así destruye mejor a cochinillas y ácaros.

Para plantas pequeñas o en maceta un método más rápido y sencillo (sobre todo para jardineros fumadores) es cubrir bien la planta con una bolsa de plástico, sujetándola a la maceta con una goma, se hace un agujero y se introduce por él una pajita de refresco, por donde se echa el humo de un cigarrillo (según tamaño de la planta, en plantas pequeñas con un par de caladas vale). Se deja así una hora.

Al menos contra los pulgones, su efectividad está garantizada.

ORÉGANO
Hacer una infusión con 1 cucharada sopera de orégano seco en 1 l de agua hirviendo, dejar que enfríe y colar. Mojar bien toda la planta.

ORTIGAS.
Estimulante de la vegetación (abono) con propiedades fortalecedoras y curativas frente a enfermedades tales como el mildiu o carencias que producen clorosis, previene el ataque de ácaros. Se debe usar Ortiga virens y Ortiga dioica, que son muy ricas en nitrógeno y sales minerales.

Se necesitan 2 Kg. de ortigas frescas o 400 g de secas y 20 l de agua. Se ponen a macerar 5 días, removiendo cada día de vez en cuando, luego se cuela y se diluye en otros 40 l de agua.

Se debe usar al principio de la brotación y con cierta asiduidad (quincenal), regando y pulverizando las hojas.

PELITRE.
Insecticida natural extraído de la planta Chrysantemum cinerariaefollium (pelitre o piretro), también llamado piretrina natural. Actúa por contacto, produciendo parálisis en pulgones, mosca blanca y ácaros. Tiene baja toxicidad y es poco persistente (máximo tres días).

Se maceran 50 g de flores secas pulverizadas en 1 l de agua durante 24 horas, se filtra y se guarda en un recipiente bien tapado en lugar fresco oscuro. Se puede mejorar su eficacia si se mezcla con 30 g de jabón de potasa.

ROTENONA.
Se vende en algunos comercios. Eficaz contra pulgón y otros insectos.

Insecticida natural extraído de leguminosas tropicales: Derris sp, Lonchocarpus sp. y Terphrosia sp. Actúa por contacto e ingestión y es poco persistente en el medio (tres días máximo).

TANACETO.
Repelente de hormigas, piojos y polillas. Se hace una infusión de 300 g de Tanacetum vulgare en 10 l de agua, se deja reposar 10 minutos y se filtra.

TOMATE.
Insecticida contra los pulgones. Hacer una infusión con un puñado de brotes frescos en 2 l de agua hirviendo, dejar reposar 12 horas y filtrar. Pulverizar bien sobre los pulgones.

TRAMPAS DE CARTÓN.
Para controlar a las tijeretas (Forcipulas sp.) que causan daños sobre todo a las flores. Se clava un palo fino entre las plantas afectadas, de la misma altura que ellas. En la parte superior se enrolla una tira de cartón corrugado y se sujeta con una goma. Las tijeretas se refugian en ella y se pueden así eliminar periódicamente.

TRAMPAS CROMÁTICAS.
Algunos insectos se ven atraídos por ciertos colores. Los pulgones voladores y mosca blanca por el amarillo vivo, los trips por el azul vivo.

Se pueden adquirir estas trampas en comercios especializados (se usan comúnmente en invernaderos) o bien fabricarlas en casa. Simplemente consisten en un papel o cartón con una capa pegajosa donde se quedan pegados los insectos que se posan. En casa se pueden hacer con papel o cartón (mejor plastificado) o plástico impregnando su superficie con aceite vegetal, melaza, miel, almíbar denso, vaselina (o cualquier sustancia pegajosa que no se seque).

Se colocan colgados cerca de las plantas afectadas. Tiene el inconveniente de no ser efectivo en zonas con mucho viento. No eliminan la plaga, pero si reducen su número. Se usa mucho en invernaderos y otros tipos de cultivos aunque fundamentalmente como sistema de aviso de aparición de la plaga o aumento de su población.

Este es el listado de productos permitidos para el control de plagas y enfermedades en agricultura ecológica (Anexo B, Reglamento CEE 2092/91).

Gelatina.
Lecitina.
Aceites vegetales (por ejemplo aceite menta, aceite de pino).
Preparados a base de Quassia amara.
Microorganismos como Bacillus thuringiensis.
Aceite de parafina.
Azufre.
Jabón de potasa.
Permanganato potásico.
Metaldehido (hasta 31-3-2006).
Aceites minerales.
Feromonas (sólo para trampas).
Trifosfato férrico (molusquicida).
Piretroides (deltametrina y cibalotrina, sólo para trampas).
Otras sustancias se pueden usar si hay necesidad reconocida por el organismo de control (esto es, cuando no hay ningún producto permitido capaz de controlar la plaga o enfermedad)

Azadiractina extraída de Azadiracta indica (Arbol Neem).
Rotenona extraída de Derris spp, Lonchocarpus spp y Terphrosia spp.
Piretrinas extraídas del Chrysanthemum cinerariaefolium .
Polisulfuro de cal.
Cobre (sulfato de cobre, hidróxido de cobre, oxicloruro de cobre, óxido cuproso). Actualmente está limitada su cantidad, posiblemente en el futuro se prohíba. Otras sustancias han sido prohibidas a partir del 31 de marzo de 2002, como la nicotina.
 

er peta

Semilla
24 Febrero 2009
4.660
49
0
intentando escapar de ALCATRAZ
excelente aportacion compañero...
mira te dejo este hilo k habrí y ya puse varias cositas sobre el mismo tema,,asi lo copias y pegas en este y lo tendremos todo clasificado por partes..::
cultivo-ecologico-f29/solucioness-bixejos-t93422.html





doctorpuntofly dijo:
buenas er peta,he intentado poner una pregunta pero no
tengo ni idea de como se hace(necesito un cursillo intensivo
de internet) si no te importa usare este hilo.la pregunta es:
los insecticidas quimicos como el bermectine contra la araña
se degradan a los 20 dias aprox.si la rociamos 5 dias antes
de cosechar con el secado(15dias)y curado (2meses) se degrada
o se quedaria en la planta?gracias
si la verdad k no era este el mejor sitio doctor¨¨, para pregunatar esto,,pero ya k estamos se contesta..!
aver yo uso para la araña roja un acaricida de la marca greendel y la verdad k creo k es bastante mas fuerte k ese..asi te cuanto su funcionamiento y te haces una idea con el tuyo..:
-se aplica de forma foliar(pulverizando)por el envés de las hojas cada 15-20 dias siempre respetando la dosis incicada(supongo k la tendras en un cuadrito detras)
-si llueve logicamente habra k repetir la aplicacion
-y MUY IMPORTANTE( esto es la respuesta a tu pregunta),,,saver el ¨¨plazo de seguridad k han fijado¨¨ a ese producto,, desde la ultima aplicacion hasta su recolecta del frutal..,,,,,,,este k yo uso son 20 dias de( p.s )...,,por lo tanto, si dices k lo aplicarias 5 dias antes de pegarle el corte,logicamente en el secado y curado kedara restos,,,intenta aplicarlo 15 dias antes del corte compañero y evitaras riesgos..!
piensa k con la kimica no se juega,,, y soy partidario de aplicar lo menos posible,,solo en casos extremos k lo demas no funcionaa...,despues todo eso va a nuestros pulmones..! :?


Salu2.-.-.s
 
  • Me gusta
Reacciones: Xema Cogollo

doctorpuntofly

Semilla
22 Julio 2009
758
10
0
buenas er peta gracias por responder,no voy a rociarlas
antes de cortar yo suelo ser preventivo y solo tengo unas
pocas arañas controladas pero me intrigaba esa pregunta
y siento lo del hilo.hasta luego
 
  • Me gusta
Reacciones: Xema Cogollo

pepeminer

Cogollito
1 Agosto 2008
1.280
36
58
57
Cada dia mas cerca de la paz interior
lo primero felicitar a er peta por la info que ha puesto en este hilo , lo cojonudisimo seria saber los porcentajes NPK y las demas propiedades de todo lo que se nombra, así sabriamos como aplicarlo mejor.
actualmente utilizo melaza de caña , aparte de los azucares , aminoacidos y demas propiedades , tiene un porcentaje muy equilibrado de nitrogeno ,fosforo y potasio, echo dos cucharadas de melaza a tres litros de agua , despues tengo que subirle el ph para acomodarlo a lo que quiero.
Años atras , en tierra madre , aparte de estiercol , usaba mucho la ceniza de madera ,mezclada con el propio sustrato en su preparacion , la ceniza es muy rica en potasio y en fosforo , previene la aparicion de carencias ya que los metales no se queman y las proporciones son muy adecuadas, absorben gran cantidad de agua , esponjosea la tierra , disgrega las tierras arcillosas y agrega las tierras arenosas .Si se echa sin mezclar hay que tener cuidado ya que la ceniza es cáustica, osea , al contacto,quema los tejidos.aunque este caso , y tras años viendolo y echandolo, nunca lo he visto y nunca he visto dañadas las plantas .
la otra cosa era una pregunta para La planta mas dulce , es una pasada el te del puñao ese que le metes, lo que no entiendo es el porque rebajas la dosis y acabas regando con agua , e incluso comentas lo del lavado de raices , si todo lo que usas , como tu dices, no lleva nada de quimica, para que el lavado?
un saludo a todos y buenas fumadas
 
  • Me gusta
Reacciones: Xema Cogollo

la planta mas dulce

Moderador Uruguay
30 Junio 2008
6.748
4.995
143
Mas o menos te cuento lo que he visto en mis pocos cultivos ..

Al yo empezar progresivamente con el te,hago que los cogollos no se apresuren a largar flores y flores y si haya buen espacio para que este se desarrolle,cuando este se desarrollo(rama soportando cogollo),le doy te, puro a te,cuando ya esta en su tamaño(tamaño del cálice,claro) ideal, le empiezo a bajar la dosis de te (mas la ayuda del fotoperiodo,12/12 y 11/13)y asi dejar que se oxide bien(al decir oxidar ,son los pistilos en degradacion) y lo del lavado de raices lo hago por el simple hecho que es su ultimo vaso con agua ya que despues del lavado le doy un stress hidrico para aumentar un poco su "brillo" de aceite(tricomas),ademas sea quimico u organico el sabor de cada uno de ellos se nota un poco,claro que prefiero mas un leve gusto a banana que a un pk o vaya a saber uno....

saludos desde Uruguay
 

la planta mas dulce

Moderador Uruguay
30 Junio 2008
6.748
4.995
143
De nada hombre,ya te digo...es poca la experiencia que tengo en esto del te,se va "puliendo" con cada cultivo,ademas decirles que no he añadido cenizas de madera al te ,pero posiblemente esté incluido en el que viene (el tema que las cenizas me sube mucho el ph asi que no se...)

saludos a todos y pepeminer...pendiente a la prueba de las hojas y el kitado de ellas.
 
  • Me gusta
Reacciones: Xema Cogollo

Dana2204

Semilla
8 Octubre 2009
14
4
0
43
Capital Federal Bs. As. Argentina
Hola a todos!!! Excelente toda la info q dejaron! Vine hasta aca "invitada" por la planta mas dulce gracias por traerme hasta aca el "te del puñado" es lo masssss :D lo voy a poner en practica la semana q viene! Esta semana estoy a full estudiando pero ya buscaré por ahi algun delantal de cocina y me pondré a cocinar ese rico juguito para las niñas! Las fotitos q vi tus plantis son hermosas! Realmente se ven dulces y fuertes! Felicitaciones y todo mi respeto por tan especiales cuidados que le brindas!!
Les dejo un fuerte abrazo a todos! Y gracias una vez mas! Todos los comentarios que van dejando resultan de gran utilidad!!

Cariños desde Bs As y buenos humos para todos :D
 

elbiologo

Semilla
28 Julio 2004
1.152
23
0
el te de puñao me parece un gran invento, y la manera que lo dosificas me parece hilar muy fino.
Tus cogollos presentan un gran aspecto, y me pregunto , si tu en uruguay tienes problemas de hongos,basicamente botritis o pudricion gris de los cogollos. Los tratas de alguna manera, o no has tenido problemas hasta ahora???
 
  • Me gusta
Reacciones: Xema Cogollo

la planta mas dulce

Moderador Uruguay
30 Junio 2008
6.748
4.995
143
Buenas a todos y gracias por esas palabras...

Hoy justamente prepare un tecito de esos,estuve viendo por ahi ,la HARINA DE SOJA ,posee bastante potasio ,fosforo y ademas tiene aminoacidos que me convencen para ponerlo al te,ya esta hecho, ya que tengo unas plantis en flora,añadi tambien una cucharada de cenizas de maderas(virgenes),vamos a ver que tal me va con el ph ya que dichas cenizas hacen subir un poco el ph(lo controlariamos con vinagre ya que el limon no me gusta),ademas estoy convencido que el kiwi es una de las frutas con mas potasio(mas que la banana),veremos mas adelante ...

Tambien decir que los restos de comida organica(cascaras de papas,zapallo ,el agua que hierves tus verduras,huesos de vaca,todas las cascaras menos los citricos(limon,naranja,etc),los voy mezclando con la tierra unos 6 meses ...mezclando y mezclando,haciendo capas(1 capa de tierra,1 capa de restos) y asi obtienes la mejor de las tierras (ni que hablar si tienes unas lombrices californianas metidas ahi)en fin...claro que hay quienes compran un pk o algun guano ,pero donde yo vivo no es facil de conseguir y bueno...hay que rebuscarse como se puede...

saludos a todos y traten el tecito y comparen...

pd: sabes "elbiologo" que nunca he tenido problemas de botrytis, una pena no poder ayudarte con eso mas que decirte que el azufre ,bicarbonato de sodio y jabon de potasa...pero solo de palabra...nunca lo lleve a cabo..
 

er peta

Semilla
24 Febrero 2009
4.660
49
0
intentando escapar de ALCATRAZ
wenas,,,
excelente trabajo ¨¨planta dulce¨¨,,decir k tiene muxo merito sakar buenos resultados exitosos en los cultivos con dixas recetas de las de toda la vida y ya lo has demostrado con creces!! :D :D ,,todos los k no pueden acceder ha adkirir productos para las matujis _por cualkier motivo_,,seguro k agradeceran tremendo post!
sigamos recopilando mas info.

EL BOCASHI
(Abono orgánico fermentado)
MATERIALES:
para 80 sacos de 45 kg c/u
1000 kg de gallinaza
1000 kg de cascarilla de arroz
1000 kg de tierra de bosque
250 kg de carbón molido
50 kg de abono orgánico
15 kg de cal o ceniza vegetal
1 galón de melaza o miel de purga
1 kg de levadura o un litro de EM
500 litros de agua.
PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR EL BOCASHI
Proceda a apilar todos los materiales bajo techo
Mezcle de manera homogénea todos los materiales agregando 200 ml de EM + 200 ml de melaza en 20 litros de agua/m2 de material.
Extender el abono dejando una capa de no más de 50 cm sobre el suelo, para acelerar la fermentación puede cubrirse el abono con un plástico.
Proceda A voltear el material extendido, una vez en la mañana y otra vez en la tarde, utilizando herramientas manuales o una máquina apropiada para tal efecto.
En Invierno, al cabo de 7 días, el BOCASHI está listo para ser utilizado.
En Verano, el tiempo de fermentación debe alargarse 15 días.
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DEL BOCASHI
Protegerlo del sol, el viento y las lluvias
Almacenarlo bajo techo en un lugar fresco
Envasarlo en sacos de polipropileno
No guardarlo más de dos meses.


TE DE ESTIERCOL
MATERIALES
1 caneca con capacidad para 200 litros
1 saquillo de polipropileno o de lienzo.
25 libras de estiércol animal fresco.
4 kg de sulpomag o muriato de potasa
4 kg de hojas de leguminosa
1 cuerda de 2 metros de largo
1 pedazo de lienzo o plástico para tapar la caneca
1 piedra de 5 kg de peso
PROCESAMIENTO
Ponga el estiércol en el saquillo
Agregue el sulpomag o al muriato
Agregue la hoja de leguminosa
Ponga adentro la piedra de 5 kg
Amarre el saquillo y métalo en la caneca, dejando un pedazo fuera de ella como si fuera una gran bolsa de té.
Agregue agua fresca y limpia en la caneca, hasta llenarla
Cierre la caneca con el plástico o lienzo, pero deje que pase el oxígeno y deje afermentar por dos semanas.
USO DE LA PREPARACIÓN
Exprima el saquillo y sáquelo de la caneca
El líquido que queda es el abono.
Para aplicar diluya 1 parte de té de estiércol en 1 parte de agua fresca y limpia.
Este abono puede aplicarse en aspersiones foliares y en fertiriego cada 15 días.
En fertiriego aplíquese a 200 litros/Ha.

EL ABONO DE FRUTAS
MATERIALES
1 Vasija de plástico o cerámica con capacidad para 10 kg.
5 kg de frutas bien maduras
4 kg de melaza o miel de purga
1 tapa de madera que calce en la vasija
1 piedra grande que actúe como prensa
PROCESAMIENTO
Coloque alternadamente en la vasija 1 kg de frutas y 1 kg de melaza hasta completar todo el material.
Ponga luego sobre este material la tapa y sobre ésta, una piedra en forma de prensa, mantenga así el material durante 8 días.
USO
Saque el material prensado y fermentado y proceda a filtrarlo y envasarlo en botellas oscuras.
DOSIS
Hortalizas de hoja: 50 ml / 20 litros de agua
Hortalizas de raíz: 100 ml / 20 litros de agua
Hortalizas de fruto: 250 ml / 20 litros de agua
Leguminosas : 100 ml / 20 litros de agua
Frutales perennes : 250 - 500 ml / 20 litros de agua


VINAGRE DE MADERA
• El VINAGRE DE MADERA es un producto que se obtiene de la condensación del humo.
• El VINAGRE DE MADERA constituye un fertilizante y a la vez actúa como repelente o controlador de insectos (mariposa de la col, gusanos cortadores y masticadores, minadores y nemátodos.
PROCESAMIENTO Y USO DEL VINAGRE DE MADERA
MATERIALES
Abrir un hoyo de 1.5 x 2 m y 0.60 m de profundidad
Cubrir el hoyo en un espacio de 7.5 m2 (3 x 2.5 m) con 4 postes y 3 láminas de zinc corrugado
1 tubo de latón de 3 metros de largo, a la altura del metro se coloca un codo y en su parte interior se abrirá un pequeño hoyo (pico de gallo)
Leña fresca cortada en pedazos de 1.50 y 1.20
1 balde de plástico
Hierba fresca y paja.
PROCESAMIENTO
Apilar la leña en el hoyo, acomodándola hasta 15 cm antes del borde, cuidando que quede un espacio de 50 cm en la parte inferior del hoyo.
Instalar el tubo de latón en la parte inferior del hoyo
Cubrir el espacio faltante con hierba tierna y fresca
Completar la labor de cobertura aplicando tierra
Proceder a encender la leña por la parte inferior del hoyo
Taponar el tubo con paja seca y colocar el balde debajo del hoyo "pico de gallo" para recoger el humo condensado que es el vinagre de madera.
USO
Solución madre:
Mezcle 1 litro de vinagre de madera + 250 ml de miel de caña, melaza o miel de purga
APLICACIÓN
Para Almácigos de hortalizas:
50 ml de solución madre en 20 litros de agua, al follaje cada 8 días
Para cultivos hortícolass establecidos:
100 - 250 ml de solución madre en 20 litros de agua, al follaje cada 8 días.
Para cultivos de frutas:
Aplique 250 ml de solución madre en 20 litros de agua, al follaje cada 8 a 15 días.



EL BIOL
(Fitoestimulante de origen orgánico)
CONCEPTO
EL BIOL es una fuente de fitoreguladores producto de la descomposición anaeróbica (sin la acción del aire) de los desechos orgánicos que se obtienen por medio de la filtración o decantación del bioabono.
FUNCIONES DEL BIOL
Promueve las actividades fisiológicas y estimula el desarrollo de las plantas, sirve para las siguientes actividades agronómicas:
Acción sobre la floración
Acción sobre el follaje
Enraizamiento
Activador de semillas
El 92% de la cosecha depende de la actividad fotosintética y el 8% de los nutrimentos que la planta extrae del suelo.
¿QUE ES EL BIOSOL ?
CONSTITUYE EL LODO EXTRAIDO DEL DIGESTOR Y QUE LUEGO DE SER TRATADO Y OREADO SE EMPLEA COMO ABONO ORGANICO ENRIQUECIDO Y COMO ESTIMULANTE DEL CRECIMIENTO RADICULAR Y PARTE AEREA DE LA PLANTA.
COMPOSICION FISICO - QUIMICA
COMPONENTE U. BE. BEA
SOLIDO TOTALES % 5.6 9.9
MATERIA ORGANICA % 38 41.1
FIBRA % 20 26.2
NITROGENO % 1.6 2.7
FOSFORO % O.2 0.3
POTASIO % 1.5 2.1
CALCIO % 0.2 0.4
AZUFRE % 0.2 0.2
ACIDO INDOL ACETICO ng/g 12.0 67.1
GIBERELINAS ng-g 9.7 20.5
PURINA ng/g 9.3 24.4
TIAMINA B1 ng/g 187.5 302.6
RIBOFLAVINA B2 ng/g 83.3 210.1
PIRIDOXINA B6 ng/g 31.1 110.7
ACIDO NICOTINICO ng/g 10.8 35.8
ACIDO FOLICO ng/g 14.2 45.6
CISTEINA ng/g 9.9 27.4
TRIPTOFANO ng/g 56.6 127.1
COMPOSICION BIOQUIMICA
COMPONENTE BIOL (ng/gr) METODO
ACIDO INDOLACETICO 9 COLORIMETRICO
GIBERALINA 8.4 RADIO ENSAYO
TIAMINA (B1) 190 FLUOROMETRICO
PIRIDOXINA (B6) 18.2 FOTOMETRICO
RIBOFLAVINA (B2) 64 FLUOROMETRICO
ACIDO FOLICO 10.4 RADIOENSAYO
TRIPTOFANO 4.8 ELECTROFORESIS
CIANOCOBALINA 5.8 RADIOENSAYO
ELABORACION DEL BIOL
FUENTES DE ESTIERCOL CANTIDAD UTILIZADA
ESTIERCOL % AGUA %
Bovino 1 parte 50 1 parte 50
Porcino 1 parte 25 3 partes 75
Avícola 1 parte 25 3 partes 75
Pasos para la elaboración artesanal del BIOL:
1. Recolectar estiércol
2. Estiércol 50% bovino; 25% gallinaza o porcino
3. Poner leguminosa picada
4. Llenar el tanque con agua
5. Cerrar el tanque herméticamente y dejar fermentar 36 días en la costa, 90 días en la sierra
6. Filtrar el BIOL
FORMA DE APLICACIÓN
DILUCION BIOL PURO (LT) AGUA (LT)
25% 5 15 (*)
50% 10 10 (*)
75% 15 5 (*)
12.5% 250 C.C. 750 (*)
(*) Bomba de 20 litros.


ORINA FERMENTADA
PROCESAMIENTO
Colectar la orina de los animales en un recipiente tapado
Dejar fermentar la orina durante 1 semana
Aplicación
Diluir 1 litro de orina fermentada en 5 litros de agua fresca y aplicar la dilución al follaje de los cultivos.
NOTA : La orina es un abono rico en nitrógeno, 1 litro de orina = 20 gramos de nitrógeno.


EL COMPOST
Abono orgánico compuesto o complejo
Es la mezcla de restos vegetales y animales con el propósito de acelerar el proceso de descomposición natural de los desechos orgánicos por una diversidad de microorganismos, en un medio húmedo, caliente y aireado que da como resultado final un material de alta calidad fertilizante.
Cuando lo desechos orgánicos son inoculados con microorganismos (EM), se acelera el compostaje por medio de un proceso de fermentación, acelerando significativamente la obtención del abono orgánico.
MATERIALES
FUENTE DE MATERIA CARBONADA
(Rica en celulosa, lignina y azúcares)
Aserrín de madera, ramas y hojas verdes de arbustos, desechos de maíz, malezas secas, paja de cereales (arroz, trigo, cebada), basuras urbanas, desechos de cocina.
FUENTE DE MATERIA NITROGENADA
(Rica en Nitrógeno)
Estiércoles (de vaca, cerdo, oveja, cabra, caballo, conejo, cuy, aves, etc.) sangre, hierba tierna.
FUENTE DE MATERIA MINERAL
Cal agrícola, roca fosfórica, ceniza vegetal, tierra común, agua.
MATERIALES
• Estiércol (10 cm) + agua + EM (microorganismos)
• Desechos vegetales frescos o secos (20 cm) + agua + EM (microorganismos)
• Caña de maíz
MANEJO DE LA COMPOSTERA
a) Al día siguiente de elaborar la compostera, saque los palos para que circule el aire por los orificios que ha formado.
b) Mantenga el montón húmedo y tapado
c) Controle la temperatura para saber si los materiales se están descomponiendo (20-25 a 70-80 °C).
d) Remueva el montón 1 vez cada mes.
e) Para activar el proceso de descomposición de la compostera, se puede aplicar 2 litros de purín en 20 litros de agua por m2 , también se pueden aplicar 200 ml de un solución madre de EM (microorganismos eficientes) + 200 ml de melaza en 20 litros de agua por cada m2 de compostera.

LOS MICROORGANISMOS EFECTIVOS
Es un cultivo microbiano mixto, de especies seleccionadas de microorganismos benéficos, que inoculado al suelo sirve como:
a) Corrector de salinidad: al tener funciones de intercambio de iones en el suelo y aguas duras, facilita el drenaje y lavado de sales tóxicas para los cultivos (Sodio y Cloro).
b) Desbloqueador de suelos: pues permite solubilizar ciertos minerales tales como la cal y los fosfatos.
c) Acelerador de la descomposición de los desechos orgánicos (Compost, Bocashi, Vermicompost) por medio de un proceso de fermentación.
Los microorganismos del EM
1) BACTERIAS ACIDO LACTICAS: producen ácido láctico a partir de azúcares que son sintetizados por las bacterias fotosintéticas y levaduras. El ácido láctico puede suprimir microorganismos nocivos como el Fusarium sp. Ayuda a solubilizar la cal y el fosfato de roca.
2) LEVADURAS: Degradan proteínas complejas y carbohidratos. Producen sustancias bioactivas (vitaminas, hormosnas, enzimas) que pueden estimular el crecimiento y actividad de otras especies de EM, así como de plantas superiores.
3) BACTERIAS FOTOSINTETICAS: pueden fijar el Nitrógeno atmosférico y el bióxido de Carbono en moléculas orgánicas tales como aminoácidos y carbihidratos, también sistetizan sustancias bioactivas. Llevan a cabo una fotosíntesis incompleta, lo cual hace que la planta genere nutrimentos, carbohidratos, aminoácidos, sin necesidad de la luz solar, eso permite que la planta potencialice sus procesos completos las 24 horas del día.
4) ACTINOMICETOS: Funcionan como antagonistas de muchas bacterias y hongos patógenos de las plantas debido a que producen antibióticos (efectos biostáticos y biocidas). Benefician el crecimiento y actividad del azotobacter y de las micorrizas.
Usos generales y aplicación EM (Microorganismos Efectivos)
A. USOS
1. Tratamiento pre-siembra en los suelos.
2. Aplicaciones foliares.
3. Inoculante para semillas y trasplantes.
4. Inoculante para cultivos de vivero y plantas de maceta.
5. Inoculante para hortalizas, frutales, vegetales, flores, forrajes, cereales y cultivos inundados como el arroz.
6. Inoculante para hacer varios tipos de abonos.
7. Inoculante parta renovar aguas residuales y aguas de superficie contaminada (estanques)
B. APLICACIÓN
Para aplicaciones foliares o al suelo (utilizando un equipo de fumigación) : 2 ml de EM + 2 ml de melaza /1 litro de agua.
Cuando se aplica con equipo de riego por goteo o microaspersión, incrementar la dilución 1 parte de EM + 1 parte de melaza en 10 litros de agua.


CAPTURADOR DE BACTERIAS
Microorganismos eficientes
MATERIALES:
• 1 Tarro de plástico
• 4 onzas de arroz cocinado.
• 1 pedazo de tela de nylon.
PROCEDIMIENTO:
1. Ponga el arroz cocinado dentro del tarro de plástico.
2. Tape la boca del tarro con el pedazo de nylon y asegúrelo bien
Entierre el tarro junto a un talud húmedo, poniendo sobre el nylon materia orgánica semidescompuesta.
COSECHA DE BACTERIAS
Microorganismos efectivos
• Después de 2 semanas desentierre el tarro y saque el arroz que estará impregnado de bacterias descomponedoras de la bacteria orgánica
• Licúe el arroz y mézclelo en una solución a base de 1 litro de melaza y tres litros de agua pura cocinada y fresca (solución madre).
• APLICACIÓN: 200 ml de solución madre + 200 ml de melaza en 20 litros de agua pura por cada m2 de compost, bocashi o lecho de lombrices.
 
  • Me encanta
Reacciones: cannabinoide

er peta

Semilla
24 Febrero 2009
4.660
49
0
intentando escapar de ALCATRAZ
........

¿ Qué es el Bokashi ?
"Bokashi" es una palabra japonesa que significa "materia orgánica fermentada"; o en este caso, abono orgánico fermentado.
Para la preparación del "bokashi", los agricultores japoneses usan materias orgánicas como la semolina de arroz, torta de soja, harina de pescado y el suelo de los bosques (contenido de varios microorganismos benéficos que aceleran la preparación de este abono), como inoculante de microorganismos. El "Bokashi" ha sido utilizado por los agricultores japoneses para aumentar la diversidad microbiana, mejorar la condición física y química del suelo, prevenir sus enfermedades y suplirlo con nutrientes para el desarrollo de los cultivos.


Diferencia entre "Bokashi" y "Compost".
El objetivo principal del uso del "compost" es suministrar la nutrición inorgánica a los cultivos. En la preparación del "compost" se produce una liberación de minerales en forma disponible y la eliminación de los patógenos que podrían estar en la materia orgánica fresca y causar daño al cultivo; es por esta razón que se recomiendan temperaturas relativamente altas arriba e 50ºC hasta 70ºC para asegurar que mueran los microorganismos patogénicos.
El objetivo principal del "bokashi" es activar y aumentar la cantidad de microorganismos benéficos en el suelo; pero también perseguimos la nutrición del cultivo y suple alimentos (materia orgánica) para organismos en el suelo. El suministro deliberado de microorganismos benéficos asegura la fermentación rápida y una mayor actividad para eliminar los organismos patogénicos, con una combinación de la fermentación alcohólica y una temperatura hasta 50-55ºC.


El "Bokashi" Tradicional.
Los japoneses tienen bastante tiempo de estar preparando el "bokashi" de una manera que le ha merecido la distinción de "bokashi tradicional", en comparación a otras técnicas un poco más modernas de preparar este abono.
El "bokashi tradicional" posee algunas características que permiten diferenciarlo fácilmente:
El uso de altos volúmenes de suelo de bosque o montaña (suelo que contiene microorganismos benéficos, y que a la vez no contiene patógenos).
El uso de materia orgánica de alta calidad como semolina de arroz, gallinaza y torta de soja.
El proceso se realiza sólo bajo condiciones aeróbicas.
Hay una diversidad de recetas de "bokashi tradicional", porque cada agricultor lo prepara a su manera.
En la elaboración del "bokashi tradicional" se utilizan una serie de materiales, que mencionaremos a continuación, valiéndonos de dos ejemplos:

Ejemplo No. 1
Suelo del bosque ...................................... 300 kg.
Gallinaza .................................................. . 60 kg.
Torta de soja ............................................ 20 kg.
Semolina de arroz ...................................... 20 kg.
Roca fosfórica ........................................... 15 kg.
Carbón de granza de arroz ......................... 40 kg

Ejemplo No. 2
Suelo del bosque 2 sacos.
Semolina de arroz 1 saco.
Carbón molido 1 saco.
Granza de arroz 1 saco.
Gallinaza 1 saco.

Uso de microorganismos benéficos para preparación de bokashi.
Bokashi tradicional es una tecnología adecuada para agricultores pequeños. Sin embargo, cuando se quiere producir gran cantidad del bokashi, es poco remuneradora, ya que el costo de sacar y transportar el suelo es generalmente muy caro. En Japón se pueden conseguir varios libros que informan como coleccionar y cultivar sus microorganismos en la finca. Además se pueden comprar muchos preparados microbianos como inoculo para producir bokashi, por ejemplo, Coran, Bimfood, VS-kin, Cofuna, EM, etc. En la EARTH se ha probado y aplicado un preparado microbiano llamado EM (Effective Microorganisms), para manejo de desechos orgánicos; por lo tanto EM es un producto certificado que se puede usar en agricultura orgánica. California Certifies Organic Farmers (CCOF), 1997, es un producto seguro para seres humanos y animales (Kitazato Environmental Scientific Center, 1994). La aplicación de EM ha sido estudiado y probado en el campo de la agricultura, ganadería y conservación de medio ambiente desde la década de los 80 en Asia.

Microorganismos Eficaces (EM).
El EM fue desarrollado por el Dr. Teuro Higa, profesor de agricultura de la Universidad de Ryukyus en Japón, con el fin de incrementar los microorganismos benéficos y la diversidad microbiana del suelo, y a su vez, aumentar el crecimiento, producción y calidad de los cultivos. Ahora el uso de EM es una tecnología popular en la agricultura natural (orgánica).
El EM (microorganismos eficaces), es una mezcla de varios microorganismos benéficos, tanto aeróbicos como anaeróbicos. Entre estos se encuentran bacterias ácido lácticas y fotosintéticas, levaduras, hongos como los actinomycetos y hongos fermentadores. Estos microorganismos existen en gran cantidad en la naturaleza y son usados para el procesamiento de alimentos y de comida animal fermentada. Son totalmente seguros para los seres humanos y animales.
El EM es una entidad viviente, por lo tanto, es diferente a los fertilizantes químicos y otros agroquímicos. Es importante notar que el EM aumenta la población de microorganismos benéficos en el suelo y que estos, a su vez, necesitan tener alimento, agua y un medio para vivir y prosperar.


EM "Bokashi".
El EM "Bokashi" es un abono orgánico tipo "bokashi", donde se usan microorganismos eficaces (EM) como inoculantes microbianos, en lugar de suelo del bosque. El EM mejora la calidad del "bokashi" y facilita la preparación de éste usando muchas clases de desechos.

El EM "Bokashi" puede ser utilizado de 5 a 21 días después del tratamiento (fermentación). Puede ser utilizado en la producción de cultivos, aún cuando la materia orgánica no se haya descompuesto del todo. Cuando el EM "Bokashi" es aplicado al suelo, la materia orgánica puede ser utilizada como alimento para los microorganismos eficaces y benéficos, los que continuarán descomponiéndola y mejorando la vida del suelo; pero no hay que olvidar que también suple nutrientes al cultivo.

Materiales utilizados en la preparación de EM "Bokashi".
En la preparación del EM "Bokashi" se puede utilizar cualquier tipo de material orgánico, si se maneja adecuadamente el proceso de producción de este abono. Se podrían utilizar materiales como:
Materiales de planta: Semolina de arroz (maíz, trigo), harina de maíz, granzas de arroz, desecho de fríjol, paja de arroz, torta de soja, torta de semilla de algodón, bagazo de caña de azúcar, malezas picadas, fibra de coco, aserrín, residuos vegetales y desechos del procesamiento de alimentos, desechos de banano, naranja, ñame, yuca, y otros productos vegetales.
Materiales de animales: Harina de pescado, harina de huesos, estiércol de cualquier animal, desechos de la cocina, caparazón de cangrejo u otro material similar. Se puede adicionar carbón o cáscara de arroz carbonizada, ya que estos materiales porosos mejoran las condiciones físicas del suelo, aumentan la capacidad de retener nutrientes y sirven como "hogar" para los microorganismos eficaces.

Algunos ejemplos en la preparación de EM "Bokashi".
El productor podrá elegir la vía de preparación de "bokashi" que más convenga a sus intereses, también puede basar su decisión en los materiales que se encuentren a su alcance. En este punto deseamos darles algunos ejemplos, pero queremos señalar que las posibilidades de combinación son muy diversas.
A continuación les presentamos un ejemplo del Japón, el otro de Tailandia, y finalmente un ejemplo de la Zona Atlántica de Costa Rica. Obsérve como cambian los materiales según la abundancia de estos en la zona.
Ejemplo de Japón:
Semolina de arroz .................... 2 sacos
Torta de Soja ...........................1 saco
Harina de pescado ................... 1 saco
EM, melaza y agua ...................*1
Ejemplo de Tailandia:
Semolina de arroz. ............................... 2 sacos
Granza de arroz ................................... 1 saco
Gallinaza .............................................. 1 saco
Carbón de granza de arroz ................... 1 saco
EM, melaza y agua ...............................
Ejemplo de la zona bananera, Costa Rica:
Desecho de banano y pinzote ................ 8 sacos
Aserrín .................................................. 2 sacos
EM, melaza y agua. ...............................

Precauciones extras:
Si no se tiene melaza, cualquier tipo de azúcar puede ser utilizado. Algunos de los materiales que pueden utilizarse como sustitutos con: caña de azúcar madura, jugo de cualquier fruta, agua de coco y agua de desperdicio de la industria licorera (vinaza). La cantidad de agua añadida dependerá del contenido de humedad de los materiales utilizados. La cantidad ideal de agua es aquella que humedezca los materiales, sin que escurra el agua. Si se hace necesario aumentar o disminuir la cantidad de agua proporcionada, se debe ajustar la cantidad de EM y la melaza, para mantener una relación de 1: 1: 100 de EM, melaza y agua respectivamente.

-COMPOST-
El compost o mantillo se fabrica mediante la fermentación aerobia controlada en montones de una mezcla de materias orgánicas, a las que se pueden añadir pequeñas cantidades de tierra o rocas naturales trituradas, al igual que ocurre con el estiércol (Pujola y Jiménez, 1985).
La elaboración de este mantillo permite la obtención de humus y el reciclaje de materiales orgánicos ajenos a la propia parcela, y está indicada en los casos en que la transformación de los restos de cosechas en el mismo lugar es complicada por razones como (Seifert, 198:

- Existencia de una excesiva cantidad de restos de la cosecha anterior, que dificultan la implantación del cultivo siguiente.
- Encontrarnos con residuos muy celulósicos, que harían previsible un bloqueo provisional del nitrógeno del suelo ("hambre de nitrógeno").
- Disponer de suelos con escasa actividad biológica o con facilidad para la mineralización directa.

La técnica mas conocida es la fabricación en "montón", que según Labrador y Guiberteau (1991) se basa en tres principios fundamentales: realización de una mezcla correcta, formación del montón con las proporciones convenientes y un manejo adecuado.

Mezcla correcta
Los materiales deben estar bien mezclados, homogeneizados y a ser posible bien triturados, ya que la rapidez de formación del mantillo es inversamente proporcional al tamaño de los materiales.
Debe mantenerse una relación C/N adecuada (Labrador y Guiberteau, 1991); relaciones demasiado altas retrasan la velocidad de humificación y excesivas cantidades de nitrógeno ocasionan fermentaciones indeseables.
Las materias primas empleadas en su elaboración pueden ser muy variadas, pero todas deben ser ricas en celulosa, lignina y azúcares. De este modo, utilizaremos restos de poda, paja, hojas muertas, etc., que contienen las dos primeras sustancias citadas, siegas de césped, abonos verdes, restos de hortalizas, orujos de frutas etc., que aportan la última. También aprovecharemos las ortigas, malas hierbas, restos de cocina, estiércol, etc. (Antón, 1992).

Formación del montón
Estos materiales deben ser triturados y depositados en montones una vez elegido el lugar de emplazamiento, aunque también el compostaje se puede realizar en silos. Así, la ubicación del montón dependerá de las condiciones climáticas de cada lugar y del momento en que se elabore: en climas húmedos y fríos conviene situarlo al sol, al abrigo del viento y protegido de las lluvias, y en zonas más calurosas se situará a la sombra y también al abrigo del viento (Aubert, 1987).
El volumen del montón será aquél que proporcione un equilibrio adecuado entre humedad y aireación, y los agentes humificadores presentes en los materiales de partida deben estar en contacto con los procedentes del suelo. Por esta razón será mejor confeccionar el montón directamente sobre el suelo, o bien intercalar entre los materiales vegetales algunas capas de suelo fértil, impidiendo así el posible desarrollo de putrefacciones.
En lo que respecta al tamaño, diversas experiencias nos muestran que la altura mas frecuente es de 1,5 m, la anchura de la base no superior a su altura y con la longitud que se desee. La forma debe ser de cordón y la sección triangular o trapezoidal.
Algún autor recomienda colocar cada 2 o 3 metros de longitud una chimenea de aireación, de forma cilíndrica y 20 o 30 cm de diámetro, que se rellenará de material poco apelmazable, como ramas de poda, paja, etc. También se aconseja, en algunos casos, cavar una zanja a todo lo largo de lo que será la base del cordón, de 20 o 30 cm de ancho y profundo, que igualmente se rellena de ramas; de esta forma se asegura el drenaje.
A la hora de confeccionar el montón conviene aplicar una capa delgada de mantillo del año anterior por cada capa de 20 - 30 cm de espesor. Si no se dispone de este mantillo viejo podremos utilizar estiércol bien maduro, y a falta de ambos tierra de huerta con buen contenido en humus. Por tanto estas capas delgadas podemos decir que actuan como levadura.
Al final del proceso lo recubrimos con una capa vegetal para protegerlo del sol y podemos añadirle fosfatos naturales que reducen las perdidas de nitrógeno y enriquecen al suelo en este elemento, o realizar una enmienda caliza si se trata de suelos muy ácidos.

Manejo adecuado
El montón debe ser aireado frecuentemente y la humedad se situara entre el 40 y 60 por 100.
Durante los primeros 15 días se alcanzarán temperaturas de 65 - 70º C, pero si se superan éstas habrá que regar para limitar el calentamiento. Esta subida de temperatura es debida al desarrollo de actinomicetos que segregan sustancias de naturaleza antibiótica bloqueadoras del desarrollo de bacterias mineralizadoras. También se forman compuestos húmicos del tipo "melaninas", que son precursores del humus. Al final, por un proceso de pasteurización se eliminan los gérmenes patógenos y parte de las semillas de plantas no deseables.
El volteo del montón se realizara al pasar entre 4 y 8 semanas de su confección, según la estación del año, el clima y las condiciones del lugar, repitiendo la operación dos o tres veces, separadas a su vez cada 15 días, y siempre invirtiendo las capas. Transcurridos aproximadamente 2 o 3 meses dispondremos de mantillo joven aplicable a la superficie del suelo ligeramente enterrado.
Otra modalidad en la fabricación del mantillo es la llamada "compostaje en superficie", consistente en espaciar sobre el terreno una delgada capa de material orgánico finamente dividido, dejándolo descomponerse y penetrar poco a poco en el suelo. Este material sufre así una descomposición aerobia, y asegura al mismo tiempo la cobertura y protección del suelo, aunque tiene el inconveniente de que las pérdidas de nitrógeno son superiores, pero se compensan al favorecer la fijación del nitrógeno atmosférico.
 

avalesco

Semilla
20 Octubre 2009
9
0
0
no quiero parecer grosero, pero la mayoria de "fertilizantes" que sugieren aqui me parecen NO efectivos, ejemplo cascaras de alguna fruta o posos de cafe o mate.

es verdad que por decir k el banano y mas el platano tienen potasio, pero pork lo contengan no quiere decir k sea solubles para otras plantas, si creamos compostaje y usamos en el lombrices produciran un humus con potasio y este sera soluble, asi SI consideraria k un ingrediente funcionaria , pero solo las cascaras por si solas no son efectivas.

tambien los microorganismos emergentes comprados son una especie de estafa, como cuando se composta el mismo proceso (gratis) los genera y si quieres un acelerador puedes usar estiercol de caballo, vaca o conejo, k en ellos estan los microorganismos necesarios, comprar ese tipo de cosas (ME) es un gasto innesesario del k los resultados aun son muy debatibles.

asi que lo mejor es compostar y hacerlo con lombrices madurado desde el inicio del compostaje, proceso, secado moderado, cernido y madurado 270 dias), el humus es un excelente fertilizante organico, para los minerales se puede usar arena volcanica esto no todos lo podemos conseguir, pero si arena de rio o algo similar, e escuchado una tal "harina de roca" k an de tener un resultado similar, pero realmente nunca e utilizado eso.
 

birtbirj

Semilla
24 Noviembre 2009
1
0
0
hoola.. soy nuevo aki!! no se esto lo deberia de poner aki .. pero a ver si alguien me puede echar una manita!!....

tengo unas "niñas", que ya estan en floracion , pero estan empezando.. y no le he dado alimento ( tienen las puntas de las hojas un poco amarillentas), solo le estoy dando agua.... pero he hecho el te puñado!! y tengo pensado mañana ponerselo.. no creo que haya ningun problema.. les ira bien¿?...

y en tema luz.. tenemos la agrolite 250w de crecimiento, es necesario cambiarla o con esa podemos ir tirando?¿?


muchas gracias!!! y perdon si me ekivoco de foro! :(
 

kroy101

Semilla
30 Junio 2009
117
3
0
compra un fertilizante para floración que cuesta 10€ y déjate de inventos de los Power Rangers :D
para el crecimiento pueden tirar con lo que tuviera la tierra: menos alimento, menos talla. Pero ahora que quieres que saquen buenas porras es más importante darles lo que necesitan, potasio y fósforo, y eso se lo tienes que dar tú, en la tierra no quedará mucho. No pasa nada si no echas nada, pero la producción será menor.

sobre la luz ... ni idea, para mí que es insuficiente para floración. Pero esto es el foro de cultivo de exterior: sobre ese asunto tendrás más suerte si preguntas en el foro de interior!

un saludo y suerte
 

la planta mas dulce

Moderador Uruguay
30 Junio 2008
6.748
4.995
143
Colega troy , este es un hilo fijo de abonos organicos y/o ecologico, el de exterior esta mas arriba.
Claro que por 10 euros compras un abono de floracion, pero es cuestion de gustos y posibilidades que nos dan nuestros entornos.

Por cierto... lo del invento de los power rangers .... :D , te pueden sorprender a veces
 
-