fertilizantes minerales ecologicos

minso

Semilla
18 Julio 2004
5.623
39
0
52
Fertilización inorgánica

Estos abonos minerales se utilizan en agricultura ecológica como enmienda, considerando como tal toda aquella actuación sobre el suelo que tiende a corregir una situación deficitaria o desequilibrada, y de carácter puntual. Así pues, la enmienda se caracteriza por no realizarse de forma frecuente (Bartolini, 1989).



Realmente en agricultura ecológica no son probables las fuertes carencias de un elemento, pero sí habrá que actuar con precaución durante el tiempo de reconversión de la finca (Cerisola, 1989).



La enmienda se debe realizar en la época en que el suelo esté desnudo, teniendo en cuenta las estaciones lluviosas, para que no se produzcan pérdidas del producto, y con bastante antelación a la siembra. En nuestra agricultura, de acuerdo con la marcha de las rotaciones de cultivos, hay dos épocas muy definidas, otoño y primavera, aunque normalmente es mejor en otoño (Urbano Terrón, 1988) o a finales de verano. Se efectuará en primavera únicamente cuando se deban cubrir carencias con aportes en forma rápidamente asimilable.



También pueden añadirse al compost o mantillo para que así sufran un proceso de preasimilación.



En general se utilizarán sales poco solubles, sin aumentar esta solubilidad mediante tratamientos químicos, o aportes minerales bajo forma de productos naturales que únicamente han sufrido tratamientos físicos como lavado, trituración y en ciertos casos, calcinación (Bezdicek, 1984). Estos productos se aplicarán en pequeñas dosis, sin olvidar, claro está, los aportes orgánicos que como ya dije son la base del abonado en agricultura ecológica. Por tanto los fertilizantes minerales deben considerarse como un suplemento y no como una sustitución del reciclado de nutrientes (Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica, 1990).



Las rocas y minerales naturales se muelen y pulverizan muy finamente, ya que cuanto menor es el tamaño de molido, más rápida es su acción y menores las cantidades a aportar (Roger, 1985). En general se utilizan productos con una finura comprendida entre el tamiz 200 (0,074 mm de apertura de malla) y el tamiz 400 (0,037 mm) (García Sans, 1987).



Los abonos minerales se pueden clasificar según su elemento dominante, sin olvidar que todos ellos contienen un elevado número de elementos químicos:

Materias minerales ricas en sílice

Son principalmente el basalto, el granito, el pórfido, el neiss, etc. Contienen aproximadamente un 50 % de sílice, un 2 - 10 % de magnesio, un 2 - 12 % de potasio y numerosos micronutrientes.



Las ventajas que ofrece el empleo de estas rocas son:

- Aumentan el rendimiento y la resistencia al encamado de los cereales.



- Producen un incremento de la resistencia de numerosas plantas a enfermedades criptogámicas y ataques de ciertos insectos.



- Su contenido en sílice facilita la asimilación por las plantas de la mayor parte de los elementos minerales, especialmente el fósforo y los oligoelementos.



- Pueden ser utilizados prácticamente en todos los suelos, incluso a dosis elevadas, sin riesgo de toxicidad o desequilibrio.

Dependiendo de la naturaleza del suelo, los aportes de rocas silíceas son complementados con otros materiales minerales, y las dosis de aplicación oscilan entre los 300 y 2000 kg.ha-1.

Materias minerales ricas en nitrógeno

El único abono nitrogenado de origen natural es el nitrato de Chile, que contiene aproximadamente un 16 % de nitrógeno y un 25 % de sodio.



Su utilización está restringida al periodo de reconversión en cereales, con pequeñas cantidades en primavera, pero no está autorizado en agricultura ecológica (Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica, 1990), ya que se comporta exactamente igual que un abono soluble de síntesis (su nitrógeno está totalmente mineralizado) (Labrador y Guiberteau, 1991).

Materias minerales ricas en fósforo

Como aporte de fósforo se utilizan rocas fosfatadas, como los fosfatos naturales de África del norte (Sahara, Marruecos, Túnez), Estados Unidos (Florida),África Central (Senegal, Togo), etc. (Cánovas Fernández, 1993), y las fosforitas, finamente molidas, que contienen un 25 - 35 % de anhídrido fosfórico (Labrador y Guiberteau, 1991).



Con la excepción de los fosfatos aluminio-cálcicos de Thiés (Senegal), son fosfatos tricálcicos sedimentarios cristalizados (kola), con cierta proporción de fluoruro cálcico.



Se aportan por término medio entre 50 y 60 kg.ha-1.



También se utiliza el fosfal, fosfato natural de calcio y aluminio calcinado (ha sufrido un tratamiento térmico), que se aplica sobre todo en las tierras calizas.



Las escorias Thomas también se utilizan, particularmente en suelos con fuerte carencia de este elemento. Se obtienen a partir de la fosforación del mineral de hierro en los altos hornos. Contienen un 16 - 19 % de anhídrido fosfórico, y su disponibilidad depende de la actividad siderúrgica y del origen de los minerales de hierro utilizados.

Materias minerales ricas en potasio

Raramente se presentan carencias de este elemento, ya que, al igual que el cloro, tan sólo tiene un papel de transporte de cargas. Además, cuando las plantas maduran, devuelven la mayor parte del potasio al suelo; si cosechamos productos maduros (por ejemplo cereales), las extracciones son mínimas, al contrario que ocurre con las plantas verdes, que son muy ricas en potasio (Labrador y Guiberteau, 1991).



El potasio de las rocas silíceas se encuentra en forma insoluble, así que no existen riesgos de exceso de este elemento, pero en caso de fuerte deficiencia, la velocidad de solubilización puede ser demasiado lenta, por lo que se hará necesario emplear sales más solubles, como el pathenkali o en algunos casos cenizas de madera.



El pathenkali es un sulfato de potasio y magnesio de origen natural, obtenido a partir de la kainita, que se extrae principalmente de los países centroeuropeos. Contiene un 28 % de óxido de potasio, un 8 % de magnesio, un 18 % de azufre y diversos oligoelementos.



Las cenizas de madera de origen biológico constituyen un excelente abonado potásico, ya que contienen entre un 5 y 9 % de óxido de potasio y se utilizan en dosis muy variables.

Materias minerales ricas en magnesio

Además de las rocas silíceas (2 - 10 % de MgO) y el pathenkali (8 % de MgO), que aportan cantidades notables de magnesio, en agricultura biológica también se emplean las dolomitas y el sulfato de magnesio natural.



Las dolomitas son carbonatos dobles de calcio y de magnesio, con una riqueza en óxido de magnesio del 16 al 20 %, y que a causa de su alto contenido en calcio, sólo se utilizan en suelos ácidos o neutros, a dosis de 200 - 500 kg.ha-1.



El sulfato de magnesio se emplea en suelos calizos, a dosis de 200 - 4400 kg.ha-1, y puede tener dos orígenes:



- Minero (kieserita), con un 20 - 27 % de magnesio.



- Marino (salinas), con un 16 % de magnesio y un 13 % de azufre, de solubilidad bastante mayor que la anterior y que por tanto se aplica en dosis pequeñas y frecuentes.

Materias minerales ricas en calcio

Como en el caso del magnesio, muchas rocas naturales ya citadas contienen cantidades apreciables de calcio, como por ejemplo los fosfatos naturales (50 % de CaO), las escorias básicas (45 -60 % de CaO) y las dolomitas (25 - 30 % de CaO).



Para las enmiendas cálcicas de suelos ácidos se emplean las mismas rocas naturales que en agricultura convencional: calizas, margas, cretas, etc., y los aportes serán menores y más repetidos cuanto más finamente pulverizadas estén las rocas.



Las calizas tienen un 40 - 55 % de óxido de calcio y se utilizan en dosis de 300 - 2000 kg. ha-1 .



Las margas son mezclas de arcilla y caliza con un 15 - 30 % de óxido de calcio, por lo que resultan de gran interés en las enmiendas cálcicas de suelos arenosos y se aplican en dosis de 3 - 15 kg. ha-1.



Las cretas fosfatadas contienen un 50 - 55 % de óxido de calcio, un 7 - 9 % de anhídrido fosfórico y numerosos micronutrientes. Se utilizan en dosis de 300 - 1500 kilos por hectárea.



Y finalmente el yeso contiene un 33 % de calcio y se emplea preferentemente para la corrección de suelos sódicos.
 

NeRoX_BuBu

Semilla
24 Octubre 2006
14
0
0
una cosa...

es verdad q la cascara del huevo tb contiene calcio y sirve como abono a la tierra y obviamente a la planta???
o me staban tomando los cabellos??? xD


agradecido
 

La botellita

Semilla
23 Marzo 2016
34
0
6
35
Hola a todos. Necesita una ayudita con mi planta. Soy muy nueva en esto apenas estoy intentando mi primera planta autofloreciente. Todo iba bastante bien hasta que empezaron a salirle unas manchas amarillas y marrones a las hojas.. No tengo idea q puede ser. Desconozco es de los PH y los EC no llevo medidas de nada de eso. Me gustaría tener una solución. Si es de fertilizante quisiera saber qué marcas puedo usar que sean comerciales estoy en España. Gracias
 

Cannab_08

Semilla
24 Febrero 2016
84
27
8
31
Pueden ser mil cosas, pon foto para ver si diagnosticamos. Fertilizantes mil, depende si quieres ecológicos o químicos que te apesten la planta.
Saludos :)
 

La botellita

Semilla
23 Marzo 2016
34
0
6
35
@Cannab_08 hasta hace 1 semana estaba hechsndole un fertilizante natural a base de Guano. Pero como me dijeron que esa plata ya estaba casi lista, no le volví a colocar sino que le hecho una mezcla casera de cáscaras de plátanos, cáscaras de huevo y lentejas. En bajas proporciones para ir limpiando la planta ya. Le veo casi el 75% de los bellitos marrones.
 

Cannab_08

Semilla
24 Febrero 2016
84
27
8
31
Probablemente fuera falta de Potasio por lo que la buena pinta que tienen ahora se deba a la mezcla que has echado (rica en K)
Espero que la cosecha vaya bien y la disfrutes!
Saludossss:)
 
-