wenas
pues por ahí leyendo, me he encontrad la explicación (que en cierto modo siempre la tuve
) de por qué el hash que se compra en la calle sabe a mierda de mandril, huele a pedo de mofeta y da jaquecas, migrañas y todo tipo de dolores de cabeza y nauseas; es que ayer un colega me invitó a un porrete, de buen rollo :lol:
en primer lugar lleva algo de polen de marihuana; no se paran como nosotros a cortar los machos; qué más da :evil: ; no es para ellos :twisted: . cosechan todas las plantas juntas, tanto machos, como hembras, si hay algún travelo también va, así como cualquier hierbajo. da igual que las plantas tengan plagas u hongos; total, no es para ellos :twisted: . todo ésto lo secan al sol y después lo apalean para obtener el tan codiciado polen
y ahora viene lo mejor :lol: :lol:
lleva tierra, arena… la tierra se utiliza para facilitar que la pieza se deshaga al calentarla y manosearla (ayudando a que se mezcle bien con el tabaco, que es la forma más habitual de consumo en españa). también se utiliza para aumentar su volumen y peso. además, mejora el color volviéndolo marrón. el 30% de las piezas, aproximadamente, llevan tierra y/o arena. no hay estudios conocidos sobre la influencia de tierra o arena en la salud cuando se fuma, pero lo más seguro es que sea muy mala. además, la tierra y la arena pueden llevar cualquier otra cosa (insectos, toxinas…).
el polen de diversas plantas es utilizado también frecuentemente para mejorar el aspecto final del hachís (el color sobre todo). su precio es muy barato y a veces hasta proporciona aromas gratos a la pieza y mejora su sabor al ser fumado. según de qué plantas se utilice el polen, podría éste resultar psicoactivo y añadir efectos a la mezcla. el 20% de las piezas, aproximadamente, llevan polen. los riegos para la salud son conocidos o no, dependiendo de la planta que provenga. también hay que tener cuidado las personas alérgicas al polen.
miel, melazas y azucares: se utilizan para dar un brillo especial a la mezcla, para mejorar su olor y, sobre todo, para ayudar a aglutinar la masa y que se junte bien (como un pegamento más). además mejoran el sabor del hachís al fumarlo. el 40% de las piezas, aproximadamente, llevan miel, azucares y/o melazas.
el porcentaje en que se encuentran en el hachis comercial es de un 5% al 15%, aproximadamente.
los riesgos para la salud fumando sustancias afines a estas son bastante altos.
grasas y aceites: además de mejorar el aspecto final y proporcionar brillo, también ayudan a que la pieza deje moldearse cuando la calentamos. se utilizan también para aglutinar la masa que será el hachís. el 60% de las piezas, aproximadamente, llevan grasas y/o aceites. el porcentaje de aceite/grasa que se encuentra en el hachis comercial es de un 1% al 5%, aproximadamente. los riesgos para la salud fumando sustancias afines a estas son bastante altos.
tintes: la mayoría de veces de origen natural (ya que las zonas donde se fabrica el hachís suelen ser rurales). Su función principal es mejorar el color final de la pieza, aunque siempre pueden encontrarse algunos que además proporcione otras ventajas (como la henna anteriormente mentada). el 10% de las piezas, aproximadamente, llevan tintes (sin contar la henna). el porcentaje de tintes que se encuentra en el hachis comercial es de un 10% al 40%, aproximadamente (sin contar la henna). cuando otros tintes se utilizan, la henna no se utiliza. los riesgos para la salud fumando sustancias afines a estas son bastante altos. también por vía digestiva (consumido oralmente) pueden ser muy malos. podrían llegar a ser mortales.
perfume: su función principal es mejorar el olor que desprende la sustancia. la mayoría de veces el mismo perfume que se utiliza para que la mezcla huela bien tal cual, es el mismo que se utiliza para que la sustancia huela bien al arder (que desprenda buena olor al quemarla). también son utilizados estos perfumes para que la mezcla final tenga un buen aroma al fumar (aunque suelen ayudar a este aroma con azucares y otros adulterantes). el 90% de las piezas, aproximadamente, llevan perfumes. el porcentaje de perfume que se encuentra en el hachis comercial es de un 10% al 40%, aproximadamente.
después de ésto, sólo puedo decir: qué arte!! :lol: :lol: :lol:
saludoos
pues por ahí leyendo, me he encontrad la explicación (que en cierto modo siempre la tuve
en primer lugar lleva algo de polen de marihuana; no se paran como nosotros a cortar los machos; qué más da :evil: ; no es para ellos :twisted: . cosechan todas las plantas juntas, tanto machos, como hembras, si hay algún travelo también va, así como cualquier hierbajo. da igual que las plantas tengan plagas u hongos; total, no es para ellos :twisted: . todo ésto lo secan al sol y después lo apalean para obtener el tan codiciado polen
y ahora viene lo mejor :lol: :lol:
lleva tierra, arena… la tierra se utiliza para facilitar que la pieza se deshaga al calentarla y manosearla (ayudando a que se mezcle bien con el tabaco, que es la forma más habitual de consumo en españa). también se utiliza para aumentar su volumen y peso. además, mejora el color volviéndolo marrón. el 30% de las piezas, aproximadamente, llevan tierra y/o arena. no hay estudios conocidos sobre la influencia de tierra o arena en la salud cuando se fuma, pero lo más seguro es que sea muy mala. además, la tierra y la arena pueden llevar cualquier otra cosa (insectos, toxinas…).
el polen de diversas plantas es utilizado también frecuentemente para mejorar el aspecto final del hachís (el color sobre todo). su precio es muy barato y a veces hasta proporciona aromas gratos a la pieza y mejora su sabor al ser fumado. según de qué plantas se utilice el polen, podría éste resultar psicoactivo y añadir efectos a la mezcla. el 20% de las piezas, aproximadamente, llevan polen. los riegos para la salud son conocidos o no, dependiendo de la planta que provenga. también hay que tener cuidado las personas alérgicas al polen.
miel, melazas y azucares: se utilizan para dar un brillo especial a la mezcla, para mejorar su olor y, sobre todo, para ayudar a aglutinar la masa y que se junte bien (como un pegamento más). además mejoran el sabor del hachís al fumarlo. el 40% de las piezas, aproximadamente, llevan miel, azucares y/o melazas.
el porcentaje en que se encuentran en el hachis comercial es de un 5% al 15%, aproximadamente.
los riesgos para la salud fumando sustancias afines a estas son bastante altos.
grasas y aceites: además de mejorar el aspecto final y proporcionar brillo, también ayudan a que la pieza deje moldearse cuando la calentamos. se utilizan también para aglutinar la masa que será el hachís. el 60% de las piezas, aproximadamente, llevan grasas y/o aceites. el porcentaje de aceite/grasa que se encuentra en el hachis comercial es de un 1% al 5%, aproximadamente. los riesgos para la salud fumando sustancias afines a estas son bastante altos.
tintes: la mayoría de veces de origen natural (ya que las zonas donde se fabrica el hachís suelen ser rurales). Su función principal es mejorar el color final de la pieza, aunque siempre pueden encontrarse algunos que además proporcione otras ventajas (como la henna anteriormente mentada). el 10% de las piezas, aproximadamente, llevan tintes (sin contar la henna). el porcentaje de tintes que se encuentra en el hachis comercial es de un 10% al 40%, aproximadamente (sin contar la henna). cuando otros tintes se utilizan, la henna no se utiliza. los riesgos para la salud fumando sustancias afines a estas son bastante altos. también por vía digestiva (consumido oralmente) pueden ser muy malos. podrían llegar a ser mortales.
perfume: su función principal es mejorar el olor que desprende la sustancia. la mayoría de veces el mismo perfume que se utiliza para que la mezcla huela bien tal cual, es el mismo que se utiliza para que la sustancia huela bien al arder (que desprenda buena olor al quemarla). también son utilizados estos perfumes para que la mezcla final tenga un buen aroma al fumar (aunque suelen ayudar a este aroma con azucares y otros adulterantes). el 90% de las piezas, aproximadamente, llevan perfumes. el porcentaje de perfume que se encuentra en el hachis comercial es de un 10% al 40%, aproximadamente.
después de ésto, sólo puedo decir: qué arte!! :lol: :lol: :lol:
saludoos
Última edición: