El Mundo Del Humus de Lombriz
¿Qué es el Humus de Lombriz?
El humus de lombriz es, en realidad, las deyecciones de un anélido invertebrado, de los que se conocen muchas especies pero que solo dos o tres se han adaptado a las prácticas de lombricultura. En concreto la "Eisenia foetida" o lombriz roja de California, es la más utilizada, que aunque es originaria del Cáucaso, se la conoce por este nombre gracias a Thomas Barret, un californiano que empezó su cultivo en los años veinte de forma experimental.
Hermafrodita insuficiente (necesita de otro miembro de su especie para aparearse), con cinco corazones y seis pares de riñones, este animal impresionante es capaz de ingerir su propio peso diario de diversos materiales. No contrae ni transmite enfermedades.
Estas deyecciones son un verdadero milagro para la tierra. Millones de colonias de microorganismos beneficiosos por gramo hacen del humus de lombriz un material extraordinario para afianzar y devolver la vida a los suelos.
Aunque las proporciones de nutrientes no son muy elevadas, sin embargo su ph neutro, buenas cantidades de ácidos húmicos y fúlvicos, su enorme capacidad de intercambio catiónico (CIC 150 a 300 meq/100 gr.) de ahí su gran capacidad de retener nutrientes y agua (hasta 1500 cc. /kg.), convierten al humus de lombriz como en un extraordinario fertilizante natural.
Si las lombrices de tierra no hubieran removido el suelo hace miles de millones de años, no existirían hoy día los alimentos agrícolas, ni la agricultura sostenible. Los excrementos de estos anélidos conforman el llamado humus de lombriz o lombricompost, tienen el poder de transformar la materia muerta en un producto generador de vida.
[size=+2]Beneficios Del Humus De Lombriz:[/size]
Ya hemos citado algunos de los beneficios del humus de lombriz y son innumerables pero diremos de forma general que sus beneficios se muestran a varios niveles:
[size=+1]Nivel Físico:[/size]
• Mejora la aireación y capacidad de retención de agua y nutrientes.
• Mejora la capacidad de germinación de las semillas.
• Reduce la erosión del suelo.
• Mejora el manejo del suelo.
[size=+1]Nivel Químico:[/size]
• Enriquece el suelo de sustancias orgánicas y minerales esenciales.
• Promueve la asimilación de los nutrientes transformándolos en formas asimilables.
• Conserva y eleva el contenido orgánico de los suelos.
[size=+1]Nivel Biológico:[/size]
• Incorporado en el transplante, reduce el "shock" postransplante.
• Favorece la formación de micorrizas.
• Aumenta la flora microbiana beneficiosa.
• Aumenta la resistencia de las plantas a plagas y enfermedades.
Las características más importantes del HUMUS de lombriz son:
• Alto porcentaje de ácidos húmicos y fúlvicos. Su acción combinada permite una entrega inmediata de nutrientes asimilables y un efecto regulador de la nutrición, cuya actividad residual en el suelo llega hasta cinco años.
• Alta carga microbiana (40 mil millones por gramo seco) que restaura la actividad biológica del suelo.
• Opera en el suelo mejorando la estructura, haciéndolo más permeable al agua y al aire, aumentando la retención de agua y la capacidad de almacenar y liberar los nutrientes requeridos por las plantas en forma sana y equilibrada.
• Es un fertilizante bioorgánico activo, emana en el terreno una acción biodinámica y mejora las características organolépticas de las plantas, flores y frutos.
• Su pH es neutro y se puede aplicar en cualquier dosis sin ningún riesgo de quemar las plantas. La química del HUMUS de lombriz es tan equilibrada y armoniosa que nos permite colocar una semilla directamente en él sin ningún riesgo.
Por lo general, el humus de lombriz se presenta como abono sólido, pero también puede encontrarse Humus Líquido. Este formato es más utilizado en grandes extensiones, donde la aplicación resulta más sencilla de esta manera. No obstante, el humus líquido ha encontrado su sitio en las estanterías de las tiendas de cultivo, cada vez lo emplean más cultivadores a pequeña escala.


¿Cómo Producir Lombricompost?
• En primer lugar, debemos conseguir las lombrices. Las lombrices rojas californianas se vende específicamente para el vermicompostaje.
• Lo ideal es comprar un recipiente llamado vermicompostador o compostador urbano, en el que se realizará el proceso de una manera perfecta y cómoda.
• Como alternativa casera se puede emplear un recipiente grande, que no sea de metal y con orificios en la tapa. Es importante que sea más ancho que profundo, por ejemplo de 30 x 60 cm, ya que a las lombrices les gusta comer a sus anchas.
• Cortamos unas cuantas hojas de periódico en tiras finas, de forma que cubrimos el fondo del recipiente con un espesor de 2,5 cm y lo salpicamos de agua con el fin de humedecer un poco las hojas de periódico, sin llegar a empaparlas de todo. Las hojas de periódico van a constituir su primera comida.
• Ya podemos soltar a las lombrices, habiendo añadido previamente algo de tierra. Colocamos la tapa y colocamos el recipiente en un sitio fresco, seco y oscuro, con el fin de que se sientan igual que bajo tierra durante uno ó dos días antes de alimentarlas.
• Las lombrices no se suelen alimentar de pieles de plátano, judías, y en general de nada que sea amargo.
• Ya que las lombrices no soportan la luz es preciso enterrar la comida en las hojas de periódico, así además no penetrará el aire y no despedirá mal olor.
• Las lombrices se desarrollan en ambientes templados, y no sobreviven al frío invernal del exterior, por lo que ponerlos en el jardín no sería una buena idea.
• La lombriz recicla en su aparato digestivo toda la materia orgánica, comida y sus excrementos forman el humus de lombriz.
• Para recoger el vermicompost producido simplemente hay que quitar la tierra hasta que no queden más que las lombrices en el recipiente.


¿Cómo Usar el Humus De Lombriz?
El Humus de Lombriz es bien conocido por todos ya que es un perfecto Compañero en la Fase de Crecimiento yo estoy haciendo un pequeño experimento para ver si se puede usar a modo de fertilizante para todos los riegos sin que de problemas ni Sobrefertilizaciones ni Carencias de ningun tipo las 2 formas mas usadas son en Te y Mezclado con el Sustrato esta ultima es la que yo siempre hago y me va muy bien ahora estoy probando el tema del Te después de Hablar con Jah2110 que me a ayudado mucho con este tema para hacer una mezcla en el Sustrato seria algo asi no tengais miedo con el humus que no da ningun tipo de problema a la hora de usarlo.
El humus de lombriz en estado sólido puede aplicarse directamente, puro, o mezclado con la tierra. Una forma muy habitual de añadir humus de lombriz como abono en contenedores consiste en incorporarlo a la capa superficial del sustrato; no sólo alrededor del tallo o por los bordes de la maceta, sino hasta un par de dedos más abajo, ya que ahí es donde abundan las raíces más finas, que son las que más absorben. Esto puede hacerse directamente con las manos, o usando cualquier herramienta de jardinería. Si la maceta está demasiado llena para aplicar una capa extra, se puede retirar un poco de tierra de la capa superior, mezclarla con el humus y volver a crear de nuevo la capa superficial enriquecida.
[size=+1]Mezclado En El Sustrato:[/size]
• Base yo uso Compos Sana Universal saco o de 80L o de 40L
• Humus de Lombriz para un Saco de 40L podeis usar 10L de Humus en un Saco de 80L pues 20L de humus estaría bien lo bueno que tiene el humus es que no da problemas al meterle de mas.
• Después de Mezclar el Humus toca la Perlita yo para un Saco de 40L 3L de Perlita si es el de 80L pues 5L de Perlita eso se va viendo a veces meto mas o menos pero como os digo suele ser la dois
Esto seria un Sustrato para Crecimiento y Sencillo luego hay mas cosas que podeis usar como Vermiculita, Dolomita y Harina de Neem eso ya es cosa de cada uno pero solo con Humus y la Perlita seria suficiente y como Sustrato Compos Sana.
[size=+1]Te De Humus De Lombriz:[/size]
200 g en dos litros de agua se calienta en un cazo sin que llegue a herbir, 15 o 20 minutos y luego mezclas esos dos litros de mezcla con 8 litros de agua se usa 1 vez a la Semana y mirar bien el tema del Ph.
[size=+2]Anatomía y Fisiología de la Lombriz Roja:[/size]


La lombriz está clasificada en el reino animal como Anélido terrestre de la Clase Oligoquetos. Vive en ambientes húmedos, rehuye la luz y se nutre de restos orgánicos vegetales y animales en descomposición, siendo un excelente recuperador.
Hoy se conocen aproximadamente 8.000 especies de lombrices, pero solo 3.500 de ellas han sido estudiadas y clasificadas.
Aunque, en principio, puede utilizarse cualquier lombriz terrestre, el animal recomendado en el Vermicompostaje, es la lombriz roja californiana o Eisenia foetida. Las razones en que se basa esta elección concreta de esta especie es debida a:
Su longevidad, vive aproximadamente 16 años.
• Aunque es hermafrodita y no puede autofecundarse, es muy prolífica.
• Es muy voraz, cada individuo ingiere diariamente una cantidad de materia orgánica equivalente a su propio peso (alrededor de 1 gramo en individuos adultos).
• Sus deyecciones, el vermicompost, constituyen el 60% de su ingesta diaria y un producto de elevada calidad.
[size=+2]Descripción y Medio de Vida[/size]

La lombriz roja vive normalmente en climas templados. Su temperatura corporal oscila entre los 19-20ºC. Es de color rojo oscuro, y su cuerpo está “metamerizado”, es decir, divido en anillos o metámeros, que son apreciables a simple vista. Mide entre 8-10 cm de longitud, y unos 3-5 mm de diámetro.
En la lombriz de tierra el aparato respiratorio es muy primitivo y el intercambio de oxígeno se realiza a través de la pared del cuerpo.
El sistema circulatorio, nervioso y excretor está también metamerizado, es decir, repartido en los distintos anillos. Así en cada anillo se hallan 5 pares de corazones y un par de riñones.
Para comer, la lombriz chupa la comida a través de su boca, denominada probóscide. Cuando llega al estómago, unas glándulas especiales se encargan de segregar carbonato cálcico, que neutraliza los ácidos presentes en la comida ingerida.
El sistema muscular está muy desarrollado tanto en sentido longitudinal, como en sentido circular, lo que permite al animal efectuar cualquier tipo de movimiento.
La lombriz avanza arrastrándose sobre el terreno, utilizando unos anillos especiales, que son capaces de “clavarse” en el terreno. Para avanzar, la lombriz fija los anillos anteriores en el terreno, encoge el resto del cuerpo hacia la parte anterior (hacia la boca), fija entonces los anillos posteriores, libera los anillos anteriores y, empujando con la parte posterior del cuerpo la parte anterior, inicia el movimiento de avance. En esta fase es cuando abre la boca y chupa la comida, la cual después de atravesar todo el aparato digestivo, es expulsada por el ano, que se encuentra en la parte terminal de la lombriz.
Los rayos U.V. matan a las lombrices en pocos minutos, por esta razón, las lombrices de tierra son fotófobas. Poseen unas células especiales colocadas a lo largo de su cuerpo, que le avisan de la presencia de luz, y les permite huir en dirección contraria.
Cada lombriz está dotada de un aparato genital masculino y de un aparato genital femenino. El primero está en la parte anterior, muy cerca de la boca, y el femenino, en posición un poco más posterior.
La cópula se efectúa cada 7-10 días. En fase de acoplamiento, dos lombrices giran en sentido opuesto la una de la otra, de manera que pueden contactar el aparato genital masculino de una, con el femenino de la otra. De este modo reciben el esperma y lo retienen hasta la fecundación.
La fecundación se efectúa a través del clitelo, un anillo más ancho y de color blanquecino situado en la parte anterior de la lombriz, presente en todas las lombrices adultas. Las glándulas del clitelo producen una cápsula, llamada espermatóforo, de color amarillo verdoso y unos 3-4 mm de tamaño, con forma de pera.
Tras 14-21 días de incubación, según las condiciones ambientales, emergen de la cápsula, que ha adquirido ya un color más oscuro, entre 2 y 21 lombrices de color blanco y aproximadamente 1 mm de longitud.
Desde el mismo momento de su nacimiento, las lombrices son autosuficientes: comen solas y solo necesitan que el sustrato sea lo suficientemente húmedo y tierno para su pequeña boca.
A los 15 días, las lombrices miden ya 12-15 mm y presentan un color rosa pálido. A los 90 días la lombriz es ya de color rojo oscuro, y presenta clitelo, lo que indica que es sexualmente madura; su longitud es de unos 3 cm. A los 7 meses, tiene ya su tamaño definitivo, unos 8-10 cm, y un peso de 1 gramo, continuará así hasta su muerte, aproximadamente a los 16 años de edad.
Dependiendo de las condiciones ambientales, la alimentación y los cuidados, una pareja de lombrices puede llegar a producir hasta 3000 individuos anualmente, es decir, duplicarán su población cada 3-4 meses.
[size=+2]Fisiología[/size]
Fisiológicamente, el desarrollo de las lombrices está condicionado por diversos factores físicos que son fundamentalmente, humedad, luz, acidez del medio o pH, temperatura y aireación.
Espero que esta post sea de utilidad
Volver A [POST=1032094]Tutorial Sobre El Cultivo[/POST]