Sobre esquejes y clones
Bueno, le prometí a JohnCessar explicar cómo esquejo.
John, pongo todo lo que uso, vos luego lo vas adaptando con lo que tenés. Que te falten elementos no te impide sacar buenos clones, seguramente te hará más difícil y lento el proceso, capaz con varias bajas, pero alguno no tengo duda que va a enraizar y seguir adelante.
Antes de todo quiero aclarar que recién estoy empezando a esquejar, así que soy bien novato (aunque he leído bastante). He ido modificando la técnica de a poco para ver resultados, aunque los primeros intentos salieron bien cualquiera me podría decir, para que modificar la técnica. Y creo que no podría responder porque lo hago, pensando en que quizás pueda así mejorar la técnica, ya que mis primeros 2 esquejes, y los 10 que luego le siguieron, fueron de Hawaiian Snow, y como buena sativa parece que es mucho más fácil que enraícen que otras genéticas, por lo que pienso tener todo normatizado el procedimiento cuando cuente con otras plantas más complejas de esquejar.
POR ESO, OPINIONES, CRÍTICAS CONSEJOS, etc.... SIEMPRE SERÁN BIENVENIDOS!!!!
Este seguimiento de esquejado no será con la Hawaiian Snow, sino con una Moby Dick.
DATOS DE LA MADRE:
La Moby Dick que tengo, salió de una semilla del banco de Dinafem.
Fue puesta a germinar el 30/12/2012 y el 31/12/2012 ya germinada se plantó en contenedores de 1,5 L.
Casi al mes, 03/02/2013, se trasplantó a un contenedor de 4,5 L.
Ya ha superado los 2 meses en este contenedor de 4,5 L, y a pesar de haber superado el mismo en altura en más de 2 veces (muchos recomiendan los trasplantes cuando la niña supera la altura de la maceta) no ha mostrado carencias (nunca se abonaron y el sustrato le ha venido proporcionando todos los nutrientes) ni urgencia de hacer una poda de raíces (pero en cualquier momento ya deberé hacerlo).
Bueno, va una foto de la madree Moby Dick tomada el 07/04/2013, que es el día en que la esquejé. La madre medía en ese momento 47 cm. De altura (la altura del contenedor es de 20 cm, y los lados 15 x 15).
En ese momento la madre tenía tres meses y 7 días.
IMPORTANTE: normalmente dicen que las madres, para esquejarlas con éxito no deben tener menos de 2 meses. Esto lo he leído en varios libros y artículos del foro (algunos elevan esa fecha mínima a 3 meses).
Aunque los 2 primeros esquejes de la Hawaiian Snow los hice al mes y 25 días (faltaban pocos días para los 2 meses) y enraizaron con total éxito.
Bueno ahí van los pasos que seguí:
1)PARTES MÁS FÁCILES PARA ENRAIZAR. DISMINUIR NITRÓGENO Y SUBIR CARBOHIDRATOS:
Lo que he venido leyendo es que cuando los esquejes se sacan de las partes más bajas de la plantas, estas enraízan con mayor facilidad que las ramas que provienen de las partes altas.
Esto es porque las ramas más bajas tienen mayor contenido de Carbohidratos y de las hormonas que producen el enraizamiento. Esto se debe a que estas ramas bajeras están más cerca de las raíces de la planta madre. A medida que se asciende en la planta, estas hormonas que ayudan al enraizamiento disminuyen (al igual que la cantidad de Carbohidratos).
Va un dibujo “robado” donde esto se puede ver bien:
Ahora, esta situación se puede modificar en lo que hace a la disminución del Nitrógeno en la planta y al aumento del carbohidrato que ayuda al esquejado.
Para ello hay 2 formas caseras de hacerlo. Una es con un lavado de raíces, de modo que la planta ya no pueda extraer Nitrógeno del sustrato y deba utilizar aquél almacenado en las hojas (este proceso lo deseché porque, al cultivar en sustrato orgánico, no me gusta la idea de dejarlo sin nutrientes y tener que empezar a utilizar abonos de manera permanente). La otra es rociando 2 o 3 veces por día agua sobre toda la planta, empapando bien en ambas caras de las hojas (no importa como cuando se aplica abonos o plaguicidas que el agua no gotee, aquí hay que mojarla bien). Este último sistema es el que he venido utilizando, y lo repetí durante 3 a 5 días antes de los esquejados.
Durante este tratamiento no se debe fertilizar a la madre (aunque en sustratos como el que yo uso, con muchos nutrientes, siempre acudirá la planta a los mismos para obtener Nitrógeno).
2) MATERIALES A UTILIZAR.
a)Tijeras (yo uso una de esas comunes chinas que se pliegan).
b)Bisturí o trincheta (supongo que el bisturí es mejor, yo uso un cúter).
c)Agua oxigenada (H2O2)
d)Agua reposada mínimo 24 hs.
e)Hormona de enraizamiento (es ideal usarlas, sino se tiene, es más difícil enraizar, pero no imposible: ya conté la anécdota de un tallo que puse en una tasa con agua a ver que pasaba, y a los 10 días estaba lleno de raíces pequeña, lo plante en sustrato común de vegetativo, y creció lo más bien).
f)Pulverizador (yo uso uno común, de gatillo, pueden ser los de algún producto de limpieza –bien limpio- o los mejores que son los de a presión).
g)Cámara Clonadora: yo uso un tupper grande, pero puede usarse por ejemplo un bidón de agua transparente, armarse un habitáculo con varillas o alambre y bolsa transparente o usarse un clonador de los que venden las tiendas.
h)Contenedores pequeños: yo utilizo unos de 8 x 8 y me han dado buenos resultados. Quizás funcionen aún mejor los de 10 x 10. Pueden ser vasos plásticos de cumpleaños (estos son buenos porque son altos y angostos, de modo que las raíces rápidamente llegue a las paredes y crezcan mucho hacia abajo) o cualquier otro recipiente pequeño. Contenedores especiales de enraizamiento, como los Jiffis de turba o cubos de lana de roca (ambos tienen sus detractores y defensores, y están diseñados especialmente para germinar semillas y esquejar, por lo que deben ser mejor que los contenedores que yo uso).
i)Sustrato. En caso de no usarse jiffis o cubos de lana de roca, se necesitará un sustrato para llenar los contenedores. Este no es necesario que tenga alimento, ya que en la primera etapa el esqueje se desarrollará consumiendo los nutrientes que aún conserva. Yo he venido utilizando el sustrato que vende un grow con éxito (compuesto por fibra de coco, turna rubia y algo de corteza), pero puede usarse turba rubia sola o fibra de coco sola. Sino se tiene a mano este tipo de sustratos, pues habrá que preparar alguno bien liviano, por ejemplo podría ser: tierra 30%, Vermiculita 20%, Perlita: 20% y Arena gruesa bien lavada 30% y así hasta llegar a Tierra sola o Arena sola si no se consiguen los otros elementos (contar con un sustrato no ideal no imposibilita esquejar, pero lo dificulta).
j)Enrazizante: Yo he venido usando en todos los esquejados el Rhizotonic de BioCanna que es importando (me lo trajo mi viejo de España), pero puede ser usado cualquier otro, como el PhitoGro de Phitonat nacional. O ninguno, ya que muchos desaconsejan usar estos producto con los esquejes.
3)CORTE DE LOS ESQUEJES.
Primero, antes que todo, desinfecto la tijera y el cúter. Lo que hago es ponerlo al fuego de la cocina hasta que se ponen al rojo, lo dejo unos segundos más así colorado al fuego. Luego le agrego un chorro de agua oxigenada sobre las tijeras y el cuter (como está caliente chasquea y sale humo), y luego pongo ambos elementos sobre un papel de cocina o plato limpio (que luego lo utilizaré para cortar los esquejes) tras secarlos con otro papel de cocina (la tijera siempre esta oxidada –LO QUE NO ES BUENO PARA NADA- , así que le paso mucho papel hasta que deja de salir óxido).
Desinfectado todo, preparo 1 o 2 L de agua. A esta le hecho 30 gotas de agua oxigenada por L, y regulo el PH entre 5,8 y 6,3. He venido utilizando un PH 6,3 sin problemas, pero como todos recomiendan un PH entre 5 y 6, pues en esta oportunidad estabilicé el agua a utilizar con un PH 5,8.
Luego lleno un vaso que tengo de boca ancha (como de whisky) con esa agua. Es el lugar en que se depositarán los esquejes apenas se cortan y luego de preparados pasarán sus primeras 24/48 hs. (algunos dicen que han dejado de usar esto de dejarlos reposar en agua y no han notado diferencia. Yo los dejo entre 12 y 24 hs. (en esta oportunidad fueron como 27/28 hs. porque no pude hacer los trasplantes antes).
Teniendo todo preparado elijo la primera rama a cortar. Como en la Moby Dick había 2 ramas que me darían 2 esquejes, primero corté el primero, y luego recién el segundo.
Las ramas a cortar deben tener no menos de 2 mm (algunos recomiendan entre 3 y 6 mm). Hay que saber que cuanto más gruesa es la rama, más le costará enraizar. El largo de la rama debiera no tener menos de 6 cm, ello porque al tener que enterrar el tallo unos 4 cm aproximadamente o más, no quedaría casi parte aérea, y no es bueno que las hojas estén tocando el sustrato.
Yo no he venido haciendo caso que el corte hay que hacerlo entre 2 nudos. He cortado siempre sobre un nudo de la planta.
Lo que sé es importante que quede un nudo en el tallo que va a ir bajo tierra, de este nudo salen muchas raíces con fuerza.
Entonces, elijo la rama a cortar, miro que me queden más de 6 cm, a mí me gusta que tengan unos 10 cm (esta altura para algunos es la máxima aconsejada en los esquejes), y con la tijera la corto horizontalmente (no hago acá el corte a 45% como hacen mucho, ya que me gusta que a la madre le quede la menor superficie lastimada expuesta al medio ambiente, este corte de 45% lo hago luego).
Y apenas cortado, voy metiendo así sin hacer nada más, lo más rápido posible, el tallo en el vaso de agua que dejé ya preparado.
Acá va otro dibujo hurtado de cómo quedan las ramas cortadas, es decir, los esquejes recién sacados de su madre.
Ya estas fotos son del esquejado mío (nadie puede dudar por la calidad de las fotos, ya que esto de andar con una mano cortando y con la otra sacando la foto con el celular hace que las imágenes sean muy malas).
Es importante cortar y meter la rama INMEDIATAMENTE en el agua. Porque esto?, se puede producir una embolia, que al igual que en los humanos es cuando una burbuja de agua ingresa en el sistema. En el caso de la plantas, si una burbuja de aire ingresa en el hueco del tallo, el clon terminará muriendo.
Así quedó la madre luego del esquejado. De los 47 cm. Que medía pasó a tener 35 cm de altura.
4)ACONDICIONAMIENTO DE LOS ESQUEJES.
Cuando ya terminé de cortar todos los esquejes, y tengo el vaso lleno de ellos, viene el momento de sacar hojas y recortar otras.
Es acá cuando realizo el corte del tallo a 45°, raspo la parte del tallo que va a quedar enterrada, corto la parte del tallo que va a quedar enterrada a la mitad, elimino las hojas más bajas, dejando sólo las superiores, y le corto a las hojas superiores entre un 50 y 60%. Algunos lo hacen a medida que van cortando los esquejes, como dije, yo lo prefiero hacer después para evitar la temida embolia.
Veamos porqué de cada cosa:
ELIMINAR TODAS LAS HOJAS INFERIORES: Se debe dejar un par de hojas (a veces he dejado 3 o 4, cuando son muy pequeñas las superiores). Esto se motiva en que si bien las hojas tienen humedad para los esquejes, estas con el paso de los días la va perdiendo, y el tallo aún sin raíces no está en condiciones de hidratarlas, lo que estresa el esqueje y muere.
CORTAR LAS HOJAS SUPERIORES: Por lo mismo apuntado más arriba, la imposibilidad de los tallos de proporcionar la suficiente humedad de las hojas, estas conviene cortarlas entre un 40 y 60%.
CORTE DELA PARTE INFERIOR DEL TALLO A 45°: Este corte lo que hace es que haya una mayor superficie del tallo para que salgan raíces. Al hacerlo en este momento, como estoy sacando una parte del tallo, busco que de haber ingresado aire al mismo este sea eliminado con este corte. Este corte, por facilidad, lo hago con el cúter sobre un plato limpio.
RASPAR TODA LA CIRCUNFERENCIA DEL TALLO QUE VA A QUEDAR BAJO TIERRA: Este raspaje (con pasar el cúter suavemente es suficiente, ya que saca fácilmente la primera capa de la corteza del tallo) hace que en esos sectores se desarrollen las raíces con mayor facilidad. También raspo el o los nudos que van a quedar bajo tierra.
CORTAR LA PARTE DEL TALLO QUE VA A QUEDAR BAJO TIERRA POR LA MITAD: Al igual que lo anterior, genera una mayor superficie de contacto con el sustrato para enraizar. Más superficie del tallo, más raíces.
Van un dibujo primero, robados y modificado, y luego las malas fotos que saqué.
Todo este proceso de recortes y preparación del esqueje hay que hacerlo lo más rápido posible para evitar, como ya mencioné, la embolia del tallo. De modo que apenas se termina, vuelve al mismo vaso con agua.
No sigo siempre este orden, pero el ideal sería: 1) eliminación de hojas, corte de hojas entre 40 y 60%, raspar tallo que va a ir enterrado, cortar tallo a 45° y dividir la parte del tallo que va a ir enterrado a la mitad.
De esta forma, al cortar el tallo a último momento, e inmediatamente después poniéndolo en agua, evitamos que ingrese al mismo una burbuja de aire. En cambio, si se trabaja primero el tallo, y luego sacamos ramas y recortamos hojas, estamos demorando un tiempo evitable en el cual puede ingresar el aire que ocasione la posterior embolia y muerte del clon.
Bueno, como siempre se me hizo un poco largo, así que sigo en un próximo post el seguimiento de cómo clonar nuestra niña.
Como ya dije, soy novato en esto, por lo que todo consejo, crítica, recomendación, etc. será bienvenido!!!