PARA DISCUTIR DE POLITICA Y DARSE DE LECHES

polancojodete

Semilla
9 Septiembre 2004
137
1
0
A Minso, yo discuto con el porque quiero hacerle entender que Egunkaria forma parte de ETA.
Ademas discuto porque aunque esta totalmente influido por los "brazos legales" de ETA, se sabe al dedillo el ideario abertxale y su supuesto "conflicto". No me da la sensacion de ser de la banda de encapuchados del cocktel molotov o un inculto carente de logica, , con lo cual, tengo la esperanza de hacerle reflexionar y desvincularse de medios controlados por ETA.
 

zarbel

Cogollito
25 Agosto 2004
4.609
16
43
38
Près de la France
www.erowid.org
Hoy teníamos para desayunar a cuatro cocineros guipuzcoanos y la acusación de que dos de ellos (Arzak y Subijana) han dado dinero a ETA.
Ya he leído alguna declaración manifestando que no vuelven a pisar esos restaurantes.
Me temo que la cosa es más complicada de lo que parece.
Conozco personalmente a los dos y me extraña que hayan pagado por su propia voluntad, si de verdad han pagado ha sido, sin duda alguna, porque no les ha quedado otro remedio.
 

minso

Semilla
18 Julio 2004
5.623
39
0
51
Polancojodete, te honra la esposicion de tus ideas con argumentos dirigidos a este energumeno pero ten en cuenta que tenga una buena cultura no significa que tenga una buena comprension, Hitler tambien era un hombre culto
 

Txalaparta

Semilla
5 Junio 2004
184
1
0
EUSKAL HERRIA
Bien, al menos no es de mala fe lo tuyo polanco, no voy a insistir mas, veo que es inutil pues la gente no se lee mis mensajes al ver que unos cuantos habituales del foro me ponen de energumeno y etarra para arriba. Vaya si tengo que ser tonto que se supone que estoy a favor de ETA y publico cartas en contra de su violencia en mi propia página http://conflicto-vasco.limitehost.com/m ... e&artid=15 ¿ o que ? Ustedes verán, las palabras necias no me dañan y la ignominia es algo que no me preocupa.

No tengo ninguna necesidad de demostrar nada, solo albergaba la esperanza de que la gente fuera algo mas independiente y leyese lo argumentado por este que escribe, sin dejarse influenciar por lo que dicen que digo. Valga la anécdota que apunté anteriormente sobre la charla de un antropólogo a políticos del PNV, el PSOE y SA.


minso dijo:
Otra vez el payaso de turno, pero este no se da cuenta que nos importa una mierda su pais http://www.lamarihuana.com/foros/mensaj ... ht=#118026
ya, la típica solidaridad interterritorial española. yo tambien te quiero.

Mike Tamina dijo:
estoy asta la polla de lo intolerantes y antidemokratas k sois todos, k pasa k x ser vasko y aber nazido en NUESTRO PAIS, defender nuestra bandera no la vuestra y ser abertzale ya somos terroristas ....
vais de entendidos y no sabeis nada , ser abertzale no es ser terrorista ni sikera k la defiendas

TODOS SOMOS TERRORISTAS XA LOS FAXISTAS!!!

GORA EUSKAL HERRIA!!!

I N D E P E N D E N T Z I A !!!!
Un saludo mike, que tengas wena cosecha :wink: wenos humos.
 

polancojodete

Semilla
9 Septiembre 2004
137
1
0
Txalaparta, no te he pedido que demuestres nada, cosa que ni tu ni yo podemos. Solo te pedi una respuesta, que todavia no he leido.
Mi estrategia para que abandones el mundo abertxale es hacerte pensar por ti mismo y no por lo que te digan otros.
Por eso te repito otra vez la pregunta ¿ PIENSAS que ETA controlaba Egunkaria ?
Buenos humos.
 

Mike Tamina

Semilla
7 Julio 2004
147
0
0
POLANK..
desd mi punt de vista egunkaria no pertenezia a ETA, y no es xk kiera kreerlo sino xk fue asi.

lo zerraron sin ninguna prueba kntudente k afirme k pertenezen a ETA, y en mi opinion los del PP kerian zerrarlo xk si es verdad k era un periodiko k tiraba mas para aki y el uniko en euskera, xo lo zerraron mas por motivos politikos k xk realmente perteneziera a ETA

frente a tu pregunta

NO
 

board

Semilla
26 Junio 2003
1.950
3
0
50
dime dnde esta, q si eso ya paso yo
MIKE TAMINA , A TI T PARECE Q ESTA BIEN DEFENDER Q ACERKEN A LOS ASESINOS A CERCRLES VASCAS PARA Q LOS PUEDAN VER SUS MANAS? ESO T PARECE SER INPARCIAL? VENGA NO ME JODAS, NO E OIDO DECIR NADA D ESAS MANAS Q HAN PERDIDO A SUS HIJOS POR UNOS ASESINOS D MIERDA, ESAS MAMAS NO SE MERECEN NI LAS MENCIONEIS NO? VA IRSE A UN FORO VASCO Q PARECE Q OS GUSTA MUCHO LO ESPAÑOL
 

polancojodete

Semilla
9 Septiembre 2004
137
1
0
Mike, parece bastante obvio que no pertenecia a ETA, por eso la pregunta era "controlaba", lo cual a mi entender si es cierto puesto que hay documentos de ETA que asi lo atestiguan. O no?
Igual que desde Madrid se intentan generar corrientes de opinion a favor de la unidad de España ( muy legitimo), debeis entender que eso tambien sucede en Euskadi por la independencia, con lo cual todos estamos influidos y/o manipulados.
Yo creo que lo peligroso es cuando los manipuladores son asesinos. Porque alteran la normalidad, no es legitimo ponerse del lado de quien amenaza y pone bombas, ni de quienes justifican esas acciones ( Eguin solo condeno el primer atentado, luego ningun otro; Egunkaria ni eso, pero no estoy 100% seguro, me corriges si me equivoco )
No creo que ni Mike ni Txalaparta quereis a ETA, y creo que para que desaparezca, tienen que desaparecer tambien sus fuentes, luego , en un clima de normalidad se puede hablar de independencia, no?
 

zarbel

Cogollito
25 Agosto 2004
4.609
16
43
38
Près de la France
www.erowid.org
El problema es complejo, tiene sus raíces en la creencia de que los medios justifican el fin, creencia generalizada en sectores cuyos integrantes carecen de creencias, ética o moral similares a las que predican que la vida es el valor máximo, por encima de cuaquier idea.

Ese tipo de creencias justifican de este modo la práctica del crimen o de la tortura de quienes obstaculizan el fin perseguido. Al no existir un dios o un valor superior al de la política o al del "bien común" o "bien social o del Estado", se justificaría la eliminación de los elementos indeseables.

Esta cuestión ha sido ampliamente estudiada y la práctica de la eliminación de los "obstáculos" ampliamente practicada a lo largo de la historia.

En nuestra tierra, la paulatina desaparición de las creencias tradicionales cristianas y su sustitución por ideas políticas de izquierdas, ha favorecido la idea de "Euskalerria" como bien supremo, estando extendido en determinados sectores de la población de que hay que eliminar a los obstáculos que se oponen a ese bien supremo que es "Euskalerria", estando por ello conformes con la muerte o el secuestro (una forma de tortura) de determinados indeseables.

No en balde una gran parte de los políticos de "Euskalerria" tiene que ir con escolta, otra parte yace en una fosa y muchos vivimos amenazados por el mero hecho de no ser de "los suyos".

Si se hila fino, encontraremos muchos partidarios de la eliminación selectiva de elementos indeseables que, al grito de "alde emendik" (fuera de aquí), txakurrak kampora (perros fuera) o "que se vayan", justifican la persecución social y política, el atentado o la toma por la fuerza de las instituciones, hablando de "por fin se escucha la voz del pueblo" y lindezas similares, ya que entienden que el pueblo son ellos y los demás elementos enemigos del "pueblo", es decir de "Euskalerria".

Esos partidarios anidan fundamentalmente en la administración en forma de funcionarios, en la enseñanza y también en forma de funcionarios, en las grandes empresas, en determinados sindicatos, en determinada prensa, etc. Es decir, muchos comen y medran en el mismo caldo de cultivo que dicen querer eliminar, que es el Estado y la Administración, bien sea Autonómica, Provincial o Local, bien en empresas públicas o semipúblicas.

Quiero dar a entender, pues, que es un problema interno de las personas, una falta de valores de esos que antes se llamaban "eternos", lo que provoca ese tipo de ideario y de pensamiento despectivo con el valor supremo que es la vida. ETA no se para a pensar en que su propia existencia es el mayor mal de todos los que padece "Euskalerria", pero, como no hay nada más español ni cainita, nada que conserve en sí misma los típicos defectos españoles, que el País Vasco, muchos justifican ese mal necesario que es ETA y la propia ruina de Euskalerria, con tal de ver sufrir a esa España, sin darse cuenta de que esa España no es sino una creación que proviene del País Vasco, hecha por vascos.

Sin el País Vasco, sin esa Euskalerria y sus gentes no se entiende la Historia de España, pero la falta de moral, de ética, de valores "eternos", ha llevado también a manipular la Historia. Ya no existen Elcano, Churruca, Lope de Haro, Sancho el Mayor, como españoles, sino sólo como "euskaldunes".

A un rey nacido en el siglo X y gobernante en el primer tercio del XI, Sancho Garcés III, llamado "El Mayor", de Navarra, se le acaba de bautizar recientemente por los nacionalistas vascos en Fuenterrabia (Hondarribia) como "Señor de los Vascos" en un reciente homenaje.
Ni fue "señor", salvo para los cronistas musulmanes, que utilizaron esta expresión contra él para definirle como "señor de los vascones" en sentido de ser un jefezuelo rebelde, ya que no existía para esos cronistas más señor legítimo que el Califa de Córdoba. En sentido parecido definían esos cronistas al otro jefezuelo cristiano de Asturias.

Se conservan documentos sobre la forma en que Sancho III se llamaba a sí mismo, y en cerca de 80 de ellos aparece la expresión "Sancius Dei gratia rex" o "Sancius rex", indicando el origen divino de su cargo.

Es decir, para los reyes de la época su realeza era consustancial a su persona, aunque actuara fuero de su reino o en un condado que le perteneciese. Es resto de los títulos que ostentaba (Conde de Castilla, Conde de Ribagorza) eran absorbidos o anulados por su condición real.

Es Sancho el Mayor quien aporta a la realeza la asimilación del origen divino de su cargo "Rey por la gracia de Dios", título que se hace ya frecuente en la segunda mitad del siglo XI para el resto de los reyes.

En los lugares en donde gobierna como rey, se intitula de diferentes modos, así, en San Juan de la Peña (cerca de Jaca, en Aragón), es llamado "Rey de los Aragoneses y Pamploneses"; en Oña (Burgos, en Castilla) se le llama "Rey de las Españas", título repetido una vez en San Millán de la Cogolla (en La Rioja), cuna del idioma castellano, en donde más frecuentemente es llamado "príncipe" además de "rey".

Por tanto, la denominación nacionalista de "señor" degrada a tan ilustre personaje y se aleja de la concepción que tal rey tenía de sí mismo, ya que era rey por la gracia de Dios.

En los veinte primeros años de su reinado se nomina rey pero sin especificar de qué territorios o súbditos, así se observa en la "cláusula regnante" que se sitúa al final de los textos. Por el contrario, sí que se menciona a su familia (mujer e hijos y sobrinos), concebida como constelación en torno al monarca.

A partir del año 1025, en una treintena de diplomas sí que se comienzan a indicar los territorios sobre los que ejerce o pretende ejercer su soberanía (Pamplona, Nájera, Aragón, Sobrarbe, Ribagorza, Pallars, Castilla, Alava, Gascuña, Tierra de Campos, León, Astorga, etc.).

En los documentos navarros y riojanos la lista suele empezar por Pamplona, mientras que en otros ámbitos se coloca en primer lugar al territorio en cuestión, cosa que sucede con mayor frecuencia en San Juan de la Peña, en donde se inicia por Aragón, posiblemente por una manipulación de dichos documentos realizada a posteriori.

Es decir, Sancho el Mayor es rey, no señor; se intitula a sí mismo como rey de numerosos territorios y encabeza todos ellos, en general, su lugar de origen que no es otro sino Pamplona. Entonces no existía Navarra ni se denominaban así los reyes, ya que dicha denominación no aparece hasta el primer tercio del siglo trece, es decir, doscientos años después, en la figura de Sancho VII, el de Las Navas de Tolosa.

En los textos castellanos, ribagorzanos, alaveses o guipuzcoanos se le llama rey, nunca se le llama señor, jamás se le reduce a dicha categoría.

Un autor musulmán del S. XII, Ibn Bassam, según se ha dicho anteriormente, llamó a Sancho III "señor de los vascones", siguiendo las pautas que había establecido un siglo antes el "Muqtabis", la obra de Ibn Hayyan. La expresión "señor de los vascos" es la denominación derivada de una traducción rápida de ese texto realizada en el siglo XIX por insignes historiadores, pero superada en el siglo XX por los arabistas, que indican que la correcta es la primera, es decir "señor de los vascones" y no la segunda "señor de los vascos". Es lógico que así sea, además, ya que los musulmanes de la época utilizaban los conceptos romanos y visigodos, sin poder lógicamente aplicar conceptos que no hacen su aparición hasta el siglo XVIII o XIX (vascos).

El significado que para esos musulmanes tenía "señor de los vascones" es el ya indicado más arriba. Ibn Hayyan menciona a los dos reyes cristianos (el de Oviedo y el de Pamplona) con el mismo título que dichos reyes utilizaban. Por no haber mayor autoridad que el Califa, éste podía pactar libremente con condes cristianos, con independencia de como éstos se intitulasen; es decir, los consideraba como autoridades delegadas y sujetas a su soberanía.

Una lectura del Muqtabis permite comprobar cómo Ibn Hayyan emplea dos fórmulas distintas para los dos reyes cristianos. Llama reyes a los de León pero añadiendo el calificativo de "tiranos", para indicar que eran ilegítimos, carentes de un fundamento legal que justificara su poder. Es lógico ya que para el autor musulmán no hay más soberano legítimo que el emir de Córdoba. Utiliza para su descalificación las ideas visigodas de San Isidoro de Sevilla como las de "realeza" y "tiranía", para reconocer la existencia de esos dos reyes y que no le queda más remedio que dar cuenta de su existencia.

Con el rey de León utiliza el término "Yilliqiyya" (Galicia) para denominar los territorios sobre los que es ese rey soberano, porque para ese autor es el de León un rey de un territorio impreciso, desdibujado por una denominación arcaizante (Gallecia).

Con el rey de Pamplona, Ibn Hayyan es aún más duro. A veces reconoce como rey a Sancho III o reina a su esposa doña Toda, pero siempre los califica como tirano o tirana. Para este autor Pamplona no es un reino, sino el "territorio de Pamplona", el "país de Pamplona" o su rey no es sino "señor de los vascones", Al rey García le llama tirano y rey de los vascones.

Al igual que con el término Yilliqiyya, el término "vascones" es una denominación arcaizante, tomada también de precedentes romanos y visigodos, utilizada por el autor para deslegitimar o desconocer la existencia del reino de Pamplona, rebajando a su soberano a la categoría de "amir" o "señor". Amir no lo utiliza como soberano de un amplio territorio sino como "jefezuelo" de un territorio reducido o de autoridad local con cierta autonomía. Así, pues, el autor no puede degradar más al rey de Pamplona Sancho III el Mayor.

Es sorprendente que mil años más tarde se utilice ese título despectivo de "señor de los vascones" para convertir a Sancho III en precedente de un Estado vasco.

Cosas veredes Mío Cid.

Conclusión: la historia manipulada convierte cobardes en héroes, reyes en vasallos y mentiras en verdades.

En el caso del buen rey Sancho III no hacía falta haber manipulado su historia, sus obras aún se conservan desde Cataluña hasta León, sus ermitas, su camino de Santiago, su fe cristiana inquebrantable, dan fe de quién fue y por dónde pasó. Acudan los historiadores nacionalistas a buscar algún resto del buen rey por las márgenes del Nervión para justificar una Euskalerria unificada en el siglo XI.
 

Txalaparta

Semilla
5 Junio 2004
184
1
0
EUSKAL HERRIA
el problema es tan complejo que ante la falta de argumentos recurrimos a las fabulaciones historicistas a las que ya no recurre ni el nacionalismo vasco ( esto es una evidencia, solo hay que leer el preambulo del texto del Nuevo Estatuto ) que tiene experiencia en ello , no en vano aprendieron rápido de los cuentacuentos nazionales que datan españa cuando los cartagineses :lol: ¡¡ que me parto !! ¿ no zarbel ? nada ! que no hay manera ! que cabezones son estos vascos que llevan mas de 25 años reclamando por mayoria democratica su derecho a decidir !! ... terca realidad !

ale, que ya puedes seguir tu monólogo :wink: eres francamente divertido 8)
 

Txalaparta

Semilla
5 Junio 2004
184
1
0
EUSKAL HERRIA
zarbel dijo:
El problema es complejo, tiene sus raíces en la creencia de que los medios justifican el fin, creencia generalizada en sectores cuyos integrantes carecen de creencias, ética o moral similares a las que predican que la vida es el valor máximo, por encima de cuaquier idea.

Ese tipo de creencias justifican de este modo la práctica del crimen o de la tortura de quienes obstaculizan el fin perseguido. Al no existir un dios o un valor superior al de la política o al del "bien común" o "bien social o del Estado", se justificaría la eliminación de los elementos indeseables.

Esta cuestión ha sido ampliamente estudiada y la práctica de la eliminación de los "obstáculos" ampliamente practicada a lo largo de la historia.

En nuestra tierra, la paulatina desaparición de las creencias tradicionales cristianas y su sustitución por ideas políticas de izquierdas, ha favorecido la idea de "Euskalerria" como bien supremo, estando extendido en determinados sectores de la población de que hay que eliminar a los obstáculos que se oponen a ese bien supremo que es "Euskalerria", estando por ello conformes con la muerte o el secuestro (una forma de tortura) de determinados indeseables.

No en balde una gran parte de los políticos de "Euskalerria" tiene que ir con escolta, otra parte yace en una fosa y muchos vivimos amenazados por el mero hecho de no ser de "los suyos".

Si se hila fino, encontraremos muchos partidarios de la eliminación selectiva de elementos indeseables que, al grito de "alde emendik" (fuera de aquí), txakurrak kampora (perros fuera) o "que se vayan", justifican la persecución social y política, el atentado o la toma por la fuerza de las instituciones, hablando de "por fin se escucha la voz del pueblo" y lindezas similares, ya que entienden que el pueblo son ellos y los demás elementos enemigos del "pueblo", es decir de "Euskalerria".

Esos partidarios anidan fundamentalmente en la administración en forma de funcionarios, en la enseñanza y también en forma de funcionarios, en las grandes empresas, en determinados sindicatos, en determinada prensa, etc. Es decir, muchos comen y medran en el mismo caldo de cultivo que dicen querer eliminar, que es el Estado y la Administración, bien sea Autonómica, Provincial o Local, bien en empresas públicas o semipúblicas.

Quiero dar a entender, pues, que es un problema interno de las personas, una falta de valores de esos que antes se llamaban "eternos", lo que provoca ese tipo de ideario y de pensamiento despectivo con el valor supremo que es la vida. ETA no se para a pensar en que su propia existencia es el mayor mal de todos los que padece "Euskalerria", pero, como no hay nada más español ni cainita, nada que conserve en sí misma los típicos defectos españoles, que el País Vasco, muchos justifican ese mal necesario que es ETA y la propia ruina de Euskalerria, con tal de ver sufrir a esa España, sin darse cuenta de que esa España no es sino una creación que proviene del País Vasco, hecha por vascos.

Sin el País Vasco, sin esa Euskalerria y sus gentes no se entiende la Historia de España, pero la falta de moral, de ética, de valores "eternos", ha llevado también a manipular la Historia. Ya no existen Elcano, Churruca, Lope de Haro, Sancho el Mayor, como españoles, sino sólo como "euskaldunes".

A un rey nacido en el siglo X y gobernante en el primer tercio del XI, Sancho Garcés III, llamado "El Mayor", de Navarra, se le acaba de bautizar recientemente por los nacionalistas vascos en Fuenterrabia (Hondarribia) como "Señor de los Vascos" en un reciente homenaje.
Ni fue "señor", salvo para los cronistas musulmanes, que utilizaron esta expresión contra él para definirle como "señor de los vascones" en sentido de ser un jefezuelo rebelde, ya que no existía para esos cronistas más señor legítimo que el Califa de Córdoba. En sentido parecido definían esos cronistas al otro jefezuelo cristiano de Asturias.

Se conservan documentos sobre la forma en que Sancho III se llamaba a sí mismo, y en cerca de 80 de ellos aparece la expresión "Sancius Dei gratia rex" o "Sancius rex", indicando el origen divino de su cargo.

Es decir, para los reyes de la época su realeza era consustancial a su persona, aunque actuara fuero de su reino o en un condado que le perteneciese. Es resto de los títulos que ostentaba (Conde de Castilla, Conde de Ribagorza) eran absorbidos o anulados por su condición real.

Es Sancho el Mayor quien aporta a la realeza la asimilación del origen divino de su cargo "Rey por la gracia de Dios", título que se hace ya frecuente en la segunda mitad del siglo XI para el resto de los reyes.

En los lugares en donde gobierna como rey, se intitula de diferentes modos, así, en San Juan de la Peña (cerca de Jaca, en Aragón), es llamado "Rey de los Aragoneses y Pamploneses"; en Oña (Burgos, en Castilla) se le llama "Rey de las Españas", título repetido una vez en San Millán de la Cogolla (en La Rioja), cuna del idioma castellano, en donde más frecuentemente es llamado "príncipe" además de "rey".

Por tanto, la denominación nacionalista de "señor" degrada a tan ilustre personaje y se aleja de la concepción que tal rey tenía de sí mismo, ya que era rey por la gracia de Dios.

En los veinte primeros años de su reinado se nomina rey pero sin especificar de qué territorios o súbditos, así se observa en la "cláusula regnante" que se sitúa al final de los textos. Por el contrario, sí que se menciona a su familia (mujer e hijos y sobrinos), concebida como constelación en torno al monarca.

A partir del año 1025, en una treintena de diplomas sí que se comienzan a indicar los territorios sobre los que ejerce o pretende ejercer su soberanía (Pamplona, Nájera, Aragón, Sobrarbe, Ribagorza, Pallars, Castilla, Alava, Gascuña, Tierra de Campos, León, Astorga, etc.).

En los documentos navarros y riojanos la lista suele empezar por Pamplona, mientras que en otros ámbitos se coloca en primer lugar al territorio en cuestión, cosa que sucede con mayor frecuencia en San Juan de la Peña, en donde se inicia por Aragón, posiblemente por una manipulación de dichos documentos realizada a posteriori.

Es decir, Sancho el Mayor es rey, no señor; se intitula a sí mismo como rey de numerosos territorios y encabeza todos ellos, en general, su lugar de origen que no es otro sino Pamplona. Entonces no existía Navarra ni se denominaban así los reyes, ya que dicha denominación no aparece hasta el primer tercio del siglo trece, es decir, doscientos años después, en la figura de Sancho VII, el de Las Navas de Tolosa.

En los textos castellanos, ribagorzanos, alaveses o guipuzcoanos se le llama rey, nunca se le llama señor, jamás se le reduce a dicha categoría.

Un autor musulmán del S. XII, Ibn Bassam, según se ha dicho anteriormente, llamó a Sancho III "señor de los vascones", siguiendo las pautas que había establecido un siglo antes el "Muqtabis", la obra de Ibn Hayyan. La expresión "señor de los vascos" es la denominación derivada de una traducción rápida de ese texto realizada en el siglo XIX por insignes historiadores, pero superada en el siglo XX por los arabistas, que indican que la correcta es la primera, es decir "señor de los vascones" y no la segunda "señor de los vascos". Es lógico que así sea, además, ya que los musulmanes de la época utilizaban los conceptos romanos y visigodos, sin poder lógicamente aplicar conceptos que no hacen su aparición hasta el siglo XVIII o XIX (vascos).

El significado que para esos musulmanes tenía "señor de los vascones" es el ya indicado más arriba. Ibn Hayyan menciona a los dos reyes cristianos (el de Oviedo y el de Pamplona) con el mismo título que dichos reyes utilizaban. Por no haber mayor autoridad que el Califa, éste podía pactar libremente con condes cristianos, con independencia de como éstos se intitulasen; es decir, los consideraba como autoridades delegadas y sujetas a su soberanía.

Una lectura del Muqtabis permite comprobar cómo Ibn Hayyan emplea dos fórmulas distintas para los dos reyes cristianos. Llama reyes a los de León pero añadiendo el calificativo de "tiranos", para indicar que eran ilegítimos, carentes de un fundamento legal que justificara su poder. Es lógico ya que para el autor musulmán no hay más soberano legítimo que el emir de Córdoba. Utiliza para su descalificación las ideas visigodas de San Isidoro de Sevilla como las de "realeza" y "tiranía", para reconocer la existencia de esos dos reyes y que no le queda más remedio que dar cuenta de su existencia.

Con el rey de León utiliza el término "Yilliqiyya" (Galicia) para denominar los territorios sobre los que es ese rey soberano, porque para ese autor es el de León un rey de un territorio impreciso, desdibujado por una denominación arcaizante (Gallecia).

Con el rey de Pamplona, Ibn Hayyan es aún más duro. A veces reconoce como rey a Sancho III o reina a su esposa doña Toda, pero siempre los califica como tirano o tirana. Para este autor Pamplona no es un reino, sino el "territorio de Pamplona", el "país de Pamplona" o su rey no es sino "señor de los vascones", Al rey García le llama tirano y rey de los vascones.

Al igual que con el término Yilliqiyya, el término "vascones" es una denominación arcaizante, tomada también de precedentes romanos y visigodos, utilizada por el autor para deslegitimar o desconocer la existencia del reino de Pamplona, rebajando a su soberano a la categoría de "amir" o "señor". Amir no lo utiliza como soberano de un amplio territorio sino como "jefezuelo" de un territorio reducido o de autoridad local con cierta autonomía. Así, pues, el autor no puede degradar más al rey de Pamplona Sancho III el Mayor.

Es sorprendente que mil años más tarde se utilice ese título despectivo de "señor de los vascones" para convertir a Sancho III en precedente de un Estado vasco.

Cosas veredes Mío Cid.

Conclusión: la historia manipulada convierte cobardes en héroes, reyes en vasallos y mentiras en verdades.

En el caso del buen rey Sancho III no hacía falta haber manipulado su historia, sus obras aún se conservan desde Cataluña hasta León, sus ermitas, su camino de Santiago, su fe cristiana inquebrantable, dan fe de quién fue y por dónde pasó. Acudan los historiadores nacionalistas a buscar algún resto del buen rey por las márgenes del Nervión para justificar una Euskalerria unificada en el siglo XI.
venga va

TAZA Y MEDIA

HISTORIA DEL PAÍS VASCO

La historia de los vascos comenzó hace miles de años atrás en lo que hoy conocemos con el nombre de Navarra. La tierra de los navarros fue llamada por los romanos con el nombre de Vasconia. Cuna de la linguæ navarrorum (lengua de los navarros) o euskara, y de la cultura que surge alrededor de ella. Los vascones de Navarra, como tribu vasca más importante dio a las demás tribus, el apelativo de vascas [ el término vasco es un galicismo (basque) derivado de la palabra vascón ].

El pueblo vascón fue uno de los pueblos supervivientes de la expansión protovasca a lo largo de toda Europa después de las glaciaciones. Según los últimos hallazgos en paleogenética (principalmente investigaciones de Peter Forster --Doctor en Biología y miembro destacado del Instituto McDonald para la Investigación Arqueológica de la Universidad de Cambridge-- aunque otros investigadores en la materia apuntan hacia las mismas conclusiones), antes de la última glaciación, los hombres de Cro-Magnon (nuestros ancestros directos, los primeros hombres modernos que reemplazaron a los hombres de Neanderthal) estaban esparcidos a traves de toda Europa. Sin embargo hace 20.000 años cuando el frío se generaliza, los pocos que pudieron sobrevivir, buscaron refugio en las zonas más cálidas del continente (nordeste y suroeste de Francia y en Ucrania).

A partir de esta época se comienza a desarrollar en la zona pirenaica y sur de Francia el grupo humano protovasco y su lengua, el protoeuskara. Del 16.000 a.C. en adelante el clima comienza a ser más cálido y según las investigaciones en paleogenética, comienza la expansión de los protovascos, extendiendo su cultura, la magdaleniense, por la despoblada Europa. Una cultura cuya máxima expresión serían las pinturas rupestres con las que los protovascos ornamentaron las cuevas europeas. Hace 10.000 años comenzó el deshielo de los glaciares escandinavos, lo que contribuyó a que los protovascos se extendieran también por esta zona.

Estas investigaciones genéticas llevadas a cabo para el conocimiento de la evolución humana en Europa, demuestran que tres cuartos de los europeos actuales proceden, por vía matrilineal, de una población europea del período preglacial y que están estrechamente emparentados con los vascos. Indicando también que el aporte genético no protovasco (indoeuropeo en su gran mayoría) supone, únicamente, el 25% del total.

La paleogenética ha demostrado también, que esta expansión protovasca no solamente se dio en el centro y norte de Europa, sino también en el norte de África (la distancia entre la costa europea y africana en aquella época era menor que la actual), sobre todo en el actual Marruecos. Un hecho que definitivamente desentraña el enigma que acuciaba a filólogos de todo el mundo, en relación a las similitudes encontradas entre el euskara y las lenguas camíticas del norte de África. Unas relaciones entre el euskara y lenguas camíticas como el bereber, surgidas del mestizaje de protovascos asentados en África con grupos humanos camíticos.

Los indoeuropeos (de los descienden los actuales latinos, germanos, eslavos, celtas, griegos, ...) llegaron a Europa occidental en el 2500 a.C . (según la "explicación bélica" de su expansión) o en el 4500 a.C. (según la "explicación agrícola").

Para la "explicación bélica", la invasión indoeuropea habría partido de las estepas del norte de Ucrania y Rusia, siendo motores de la expansión la adopción del caballo como animal de montura, o como algunos historiadores apuntan hoy, la subida del nivel del Mar Negro, cuando el Mediterráneo lo invadió y pasó de ser lago a mar. La hipótesis de la "expansión bélica" se ve favorecida por la llamada "arqueología lingüística", es decir, por la constatación de que en el idioma indoeuropeo común no hay apenas términos agrícolas (ni metalúrgicos) y sí, en cambio, términos ganaderos, lo cual encajaría bien con un pueblo pre-agrícola procedente de la entonces atrasada Europa. Además, el tipo de flora y fauna que se reconstruye en ese idioma es más propio del norte de Europa que de tierras tropicales.

Para la "explicación agrícola", en cambio, la invasión indoeuropea habría partido de la Turquía asiática y habría llevado con ella la agricultura. Esta explicación, que se aviene mal con la "arqueología lingüística", parece verse favorecida, a su vez, por los estudios del genetista italo-norteamericano Cavalli-Sforza, quien deduce en ellos un antiguo desplazamiento de población hacia Europa a partir de esa zona turca.

Los pueblos indoeuropeos, al ser pueblos con una tecnología superior en el arte de la guerra a los pueblos hablantes de lenguas vascas de Europa, aunque inferiores en número (según los estudios genéticos de la población europea), consiguieron someter a la mayor parte de los pueblos europeos emparentados con los vascos. El asentamiento generalizado de los indoeuropeos en Europa, dio lugar a que las lenguas y pueblos hermanos al vasco que existían a lo largo de todo el continente desaparecieran. Quedando el euskara, como único vestigio lingüístico del pasado protovasco de Europa.

Ya en la época romana nos encontramos con las siguientes tribus vascas que sobrevivieron en el occidente europeo a la expansión indoeuropea: aquitanos, autrigones, caristios, várdulos y vascones. Unas tribus que se extendían a uno y otro lado de los Pirineos.

Gracias a la antropogenética, nueva disciplina de gran auge dentro de la Arqueología y la Antropología en general (la cual, como puede comprobar el lector, ha revolucionado la historia vasca tal y como la conocíamos), se ha podido dilucidar que la tribu de los berones que habitaba en la época prerromana en la parte oeste de La Rioja (el resto estaba habitado por vascones) y que era considerada por algunos historiadores como una tribu éuscara, geneticamente, no era afín a estas tribus, dado que los estudios antropogenéticos han manifestado, que era una tribu celta.

Se sabe que antes de la existencia de la tribu vascona, existían los barskunes (posiblemente el término vascones derive de éste o simplemente fuera la forma celta de designar a lo que posteriormente sería llamado por los romanos como vascones) etnia que se encontraba dividida en dos, la de las montañas pirenaicas de Navarra, que eran barskunes culturalmente más puros y sin grandes influencias íberas; y por otro lado los barskunes de la llanada y la ribera del Ebro, que eran barskunes celtiberizados. Los montañeses conquistaron a los barskunes celtiberizados de la llanada y la ribera del Ebro. De su mestizaje surgiría la tribu que conocemos hoy en día con el nombre de vascona, que posteriormente comenzaría a extender su idioma, el euskara, por toda la zona pirenaica y el Cantábrico. Una tribu que adoptó muchas costumbres y usos celtíberos:



El culto a la Luna (también de origen ibérico). En los plenilunios probablemente se celebraban danzas rituales para adorar a la Luna, costumbre que en su caso, los vascones adoptaron de los celtíberos.
El culto de los bosques, las montañas, los ríos, el fuego, etc... (de origen celtibérico).
El gobierno por un Consejo de Ancianos (quizá derivado de los íberos aunque el sistema es propio de muchas culturas).
Los magos (seguramente de origen ibérico) y augures (quizá de origen celta). Los augures vascones interpretaban el futuro mediante el examen de víctimas, a menudo humanas (probablemente prisioneros de guerra) y a través del vuelo de las aves en el cielo.
La elección de un jefe de guerra de las diversas tribus o grupos, sistema copiado de los celtíberos. Al parecer el jefe de guerra debía ser un notable (en los celtíberos el jefe de guerra surgía de alguna de las castas superiores de cada tribu).
Desde hacía siglos una parte de los barskunes (antecesores inmediatos de los vascones) habitaba en las zonas montañosas del país, donde se dedicaban a la ganadería y a una economía de subsistencia basada en la caza y la recolección. Incluso aquellos que vivían en zonas menos agrestes tenían la caza y la ganadería como actividad principal. La agricultura sólo era practicada en las zonas llanas de la región entre Pamplona y el Ebro, por los antiguos barskunes celtizados, después celtiberizados, y posteriormente, barskunizados o rebarskunizados. Los indoeuropeos habían introducido diversos cultivos, pero no se practicaban a gran escala.
En las zonas del sur existía una aristocracia local, descendiente de los elementos dominantes celtas llegados con las oleadas indoeuropeas, que hacía que la región se asemejase más, socialmente, a otros puntos de la península Ibérica. Pero no obstante, también en estas regiones la caza y la ganadería son ocupaciones habituales, situación que no se modificará hasta el siglo II d.C.

La tribu de los vascones a partir de diferentes expansiones a lo largo de la historia, extendió su lengua desde Navarra:

Durante los siglos III a.C. al II a.C. hacia el este, hasta parte de Catalunya, conviviendo en ese área con celtíberos e íberos. En la época romana, gracias a la buena relación de las tribus vascas en general y los vascones en particular con los romanos, la mayoría de las ciudades que en los principios de la conquista romana aparecían como celtíberas o íberas en La Rioja, sur de Navarra, norte y occidente de Aragón y noroeste de Catalunya, aparecen ya en los escritos, después de la conquista, gobernadas por los vascones. Calahorra (La Rioja) y Cascante (sur de Navarra), así como Graccurris (La Rioja, ciudad fundada por Roma) aparecen como celtibéricas en el momento de su conquista, pero luego, bajo el Imperio, figuran ya como ciudades vasconas. Estrabón escribe hacia el año cero que las principales ciudades vasconas eran Calahorra, Pamplona y Oiaso (Irún). Del mismo modo Jaca (provincia de Huesca, norte de Aragón) y Segia (Egea de los Caballeros, provincia de Zaragoza, occidente de Aragón), que aparecían como de los jacetanos y de los suesetanos, luego figuran como de los vascones.

Entre los siglos V d.C y VI d.C., en dirección noroeste, por el Cantábrico, hasta el río Asón de Cantabria, asimilando las tribus várdula, caristia y finalmente la tribu autrigona. Unas etnias que no hablaban euskara, sino unas lenguas hermanas a ésta, dado que el euskara solamente era la lengua de los vascones y no de los autrigones, caristios y várdulos, que poseían su propia lengua procedente del mismo tronco protoéuscaro que la lengua de los vascones. Por esta razón, a Araba, Bizkaia y Gipuzkoa se les llama provincias vascongadas, ya que los visigodos llamaron a las tribus que las habitaron, vasconicatas, que significaba en latín hechas vasconas, dado que se vasquizaron o vasconizaron debido al liderazgo de todas las tribus vascas que ostentó la tribu vascona en la época franco-visigótica.

En el siglo VI d.C., los vascones de la zona de Navarra, Aragón y Catalunya se asientan pacificamente en las tierras de la Novempopulania (nueve pueblos), de la Aquitania Prima y de la Aquitania Secunda, aprovechándose de la debilidad y caos generado por la guerra entre francos y visigodos a través de la cual la zona quedó desguarnecida de tropas militares. Extendiendo el euskara por todo el sudoeste de Francia hasta Burdeos (río Garona) y al sur hasta la actual frontera franco-española en Lleida. La presencia del euskara en estas tierras a lo largo de diferentes épocas (a través de la lengua aquitana del mismo tronco lingüístico que el euskara) nos es revelada gracias a la presencia de topónimos como el de la actual ciudad francesa de Toulouse, que posee el mismo origen etimológico que el guipuzcoano Tolosa.

La presencia de abundantes topónimos éuscaros los podemos encontrar muy al sur de las actuales fronteras vascas:

Al sudoeste por los montes de Oca (Oka mendiak, óka mendí-ak), La Bureba (Bureba, buréba), Valle de Mena (Mena Harana, ména arána) en Burgos, La Rioja (Errioxa, errí-oshá) y Soria (Oria, oría). El monte Amaya [ amaia (amái-á); el fin) ] de 1.362 m en la provincia de Burgos, muy cerca de Palencia. Todas estas tierras fueron posteriormente revasquizadas en los primeros años de la reconquista, lo que hizo que Castilla en sus comienzos fuese mayoritariamente vascoparlante. Aunque zonas como La Rioja o Burgos fueron hablantes de lengua éuscara ininterrumpidamente, desde tiempos muy remotos hasta los siglos XV - XVI de nuestra era, en los que el castellano (1), después de siglos de bilingüismo, sustituyó al euskara en el habla de los lugareños.

(1) Castellano o español, lengua vascorrománica surgida en la reconquista. Sus orígenes se encuentran en el habla de los vascos romanizados de Cantabria, Burgos y los habitantes de la comarca vizcaína de las Encartaciones. Se ha de recordar que en las guerras de Roma con los celtas de esta zona, las tribus vascas colaboraron en su derrota, ya que tanto romanos como vascos, compartían los mismos enemigos comunes, los celtas. Las tierras conquistadas por Roma en esta zona (que también estaban habitadas por vascos), fueron posteriormente repobladas por vascos, lo que hizo que el euskara fuese la principal lengua de sustrato del futuro romance castellano. Durante la pertenencia de esta zona al Reino de León muchos pobladores de habla astur-leonesa llegaron y se asentaron. De su mestizaje surgiría el dialecto burgalés del romance astur-leonés, embrión del actual castellano, este dialecto era muy similar al actual dialecto cántabro de la lengua astur-leonesa hablada en la comarca cántabra de Liébana. El cántabro posee una fuerte influencia fonética éuscara, que se caracteriza por la pérdida casi total de las efes iniciales al comienzo de la palabra y conversión de éstas en hache aspirada, dado que en las lenguas caristia, várdula y autrigona al igual que en el euskara de los vascones, no existió hasta la Edad Media el sonido efe, mientras que por el contrario, existía una fuerte aspiración al comienzo de las palabras, lo que causó esa evolución fonética. Esta misma evolución se puede encontrar también en el dialecto gascón del provenzal u occitano que surgió del mestizaje de aquitanos latinizados y vascones.



Astur-Leonés Cántabro Español
Fuerte Juerti Fuerte
Facer Jacir Hacer



En la reconquista Burgos se convirtió en punto de encuentro tanto de hablantes de astur-leonés como de navarro-aragonés, lo que incidió en la evolución de su romance. Al avanzar hacia el sur, el burgalés se fundió con el romance hablado por los mozárabes dando forma al actual castellano, lo que conllevó la introducción de gran cantidad de arabismos en el habla y la recuperación, en muchas palabras, de la efe inicial latina.

El sustrato fonético éuscaro (en el que no existen los diptongos ascendentes /je/ y /we/) ocasionó en el castellano, la reducción de la fuerte diptongación en las antiguas es y oes latinas acentuadas existente en los romances centrales de la península (astur-leonés y navarro-aragonés).

güey (astur-leonés) ::: hoy (castellano)

yera (astur-leonés) ::: era (castellano)

Dotar al español de cinco vocales sin distinción de grados ( /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/). Convirtiéndola así en la única lengua latina con sólo cinco vocales.

La ausencia del fonema /v/ fricativo labiodental sonoro en el sistema fonológico del español es otro de los rasgos de sustrato vasco. Este fonema, que tampoco existe en gascón y en la lengua navarro-aragonesa (conocida actualmente como fabla o lengua aragonesa), sí que existe en todos los demás idiomas románicos y existió en el castellano antiguo, aunque no en las zonas de Burgos, Cantabria y La Rioja, cuya pronunciación de la /v/ como /b/, con el paso del tiempo, se impuso en todos los hablantes del español al ser tomado el burgalés como lengua castellana estándar.

En el sistema fonológico del español contamos con dos fonemas vibrantes: el simple /r/ y el múltiple /rr/ que se oponen en posición intervocálica: /káro/ y /kárro/: /móro/ y /mórro/. En posición inicial, el español sólo conoce la vibrante múltiple. Esta curiosa distribución opositiva tiene su origen en el sustrato vasco. El sistema fonológico vasco exige la prótesis de una vocal en inicio de palabra ( /a/ ó /e/ ) para pronunciar /rr/.



Latín Euskara Español
Rationis Arrazoi Razón
Romanicus Erromaniko Románico



Esta solución se extendió por el español antiguo creando dobletes léxicos que han estado conviviendo con epéntesis y sin epéntesis: ruga/arruga, repentir/arrepentir, rancar/arrancar, rebatar/arrebatar.

Los vasquismos han ido entrando en el léxico del español desde tiempos remotos hasta siglos posteriores a la romanización. Patronímicos como García, Iñigo, Jimeno, Sancho son nombres de origen vasco. Se formaban sobrenombres como Minaya (mi anaia "hermano") o Miecha ( mi aita "padre"). El riojano Gonzalo de Berceo, uno de los primeros escritores en lengua española, cuya lengua materna fue el vascuence, utilizaba la palabra vasca bildur "miedo", y zato o çatico vienen del vasco zati "pedazo"; la palabra izquierdo proviene del vasco ezker. Y tenemos otros préstamos que aluden a usos hogareños como ascua, socarrar, chabola. Hay nombres de minerales, animales y plantas como pizarra, zumaya, chaparro. Boina, chistera, zamarra o chamarra son prendas de vestir. De la agricultura son narria, laya "pala de labrar", cencerro. Gabarra es un término de transporte por las rías. Términos vascos son aquelarre, órdago, chatarra o alud.

Todavía en la época medieval, era usual escuchar euskara:

En el Pirineo catalán, por ejemplo, en el Valle de Arán [ haran, áran; significa valle en euskara ]. La lengua vasca se habló en pueblos pirenaicos de Lleida hasta los siglos XIII - XIV.

Se habló en pueblos de la provincia de Huesca (Oska, óska) y en el occidente de la provincia de Zaragoza hasta el siglo XVIII. En la comarca zaragozana de Las Cinco Villas de Aragón, al sureste de Navarra, se habló euskara ininterrumpidamente desde épocas prerromanas hasta el siglo XVIII. En dos pueblos de la zona llamados hoy Sádaba y Sofuentes se han encontrado inscripciones romanas en las que se leen nombres de persona en euskara. Datos del siglo XVI y XVII nos hablan también de la condición vascoparlante de Sos del Rey Católico (antiguo Zauze, sáuse). No, podemos olvidar, en este sentido, que gran parte de la zona perteneció al obispado de Pamplona hasta el año 1785 dado su carácter vascófono.

Se habló también en la riojana Nájera (Naiara, nai-ára; antigua capital estival del Reino de Navarra) así como en diferentes pueblos de La Rioja hasta el siglo XVI.

En pueblos del Bearn (Francia) fue común escuchar euskara hasta el siglo XVI y se conservó en muchos de ellos hasta el siglo XIX, ahora sólo se habla en varios pueblos fronterizos con el País Vasco y muy reducidamente.






Los Romanos





En el año 196 a.C. llegaron los romanos a tierras del País Vasco, con los que los antiguos vascos vivieron en paz y en cooperación. Solamente se puede encontrar feroz oposición a la conquista romana en los aquitanos. Cuando los romanos atacan a los aquitanos, éstos, para pedir ayuda, no se dirigen a los galos, sino a los habitantes éuscaros del sur pirenaico, que a ellos les resultaban más próximos al ser culturalmente afines. Sabemos que esta ayuda surpirenaica les llegó de la mano de caudillos experimentados en la lucha junto a Sertorio y que entró en acción en Aquitania en el año 56 a.C. contra las legiones de César.

Tanto los romanos como las tribus vascas poseían los mismos enemigos comunes, lo que daría lugar a un buen entendimiento. Mientras los romanos colaboraron con las tribus vascas en expulsar a los celtas (llegados a tierras pirenaicas a partir del siglo VIII a.C.), las tribus vascas colaboraron con los romanos en sus guerras contra los cántabros y astures de origen celta. Como aliadas imperiales que eran las tribus éuscaras, las zonas que eran conquistadas por los romanos a los celtas, eran posteriormente repobladas por población de estas tribus vascas, lo que conllevó una extensión de las lenguas de la familia éuscara hacia el sur y este. Un ejemplo de ello, lo tenemos en Aragón, donde los vascones colaboraron con los romanos en las guerras contra los celtíberos. Una vez derrotados en el año 72 a.C., la colaboración vascona fue recompensada por los romanos con la jurisdicción sobre amplios territorios del Aragón occidental. Estos territorios, al sur, llegaban a 15 km de Salduia, la que después de su conquista sería llamada por los romanos como Cæsar Augusta, la actual Zaragoza.

Fue tal el grado de sintonía debido al respeto de los romanos a las diferentes tribus vascas y sus territorios, que incluso, hubo autrigones, vascones, caristios, várdulos y aquitanos enrolados en las legiones romanas en sus guerras contra los britanos. Unas guerras acaecidas en lo que hoy en día es conocido con el nombre de Gran Bretaña. Habiendo sido encontradas lápidas mortuorias de la época romana, con nombres e inscripciones eusquéricas, cerca de Londres, antigua Londinum romana.

A través de esta buena relación, se asentarían colonos romanos al sur de las tierras de estas tribus y en zonas mineras como las de Somorrostro en Autrigonia (Bizkaia) o en las llanadas de Aquitania, lo que daría lugar a las colonias romanas de la Novempopulania (nueve pueblos), Aquitania Prima y Aquitania Secunda, en lo que hoy en día se conoce como Aquitania o Gascuña. Unos asentamientos que darían lugar siglos después al surgimiento de las lenguas y culturas pirenaicas vasco-latinas (castellana, navarro-aragonesa, dialecto occidental del catalán y dialecto gascón del provenzal u occitano).







Los Visigodos y los Francos





En la decadencia del Imperio Romano, surge el vacío de poder y las razzias de los pueblos germanos. En el año 409 d.C. los alanos, vándalos y suevos penetran en la península ibérica a través de los Pirineos. En el 418 los visigodos se asientan en Aquitania. En el 476 se da fin al Imperio Romano de Occidente. En el 481 los visigodos ocupan Pamplona y otras ciudades vasconas y de la provincia Tarraconense. En las ciudades vasconas dominan esencialmente la política los vasco-romanos más o menos romanizados.

La expansión franca a lo largo del occidente europeo comezó en el año 486 en el que se dieron por concluidas las últimas posesiones romanas en Galia, al derrrotar Clodoveo a Siagrio en Soissons. En el año 506, los francos llevaron campañas en contra de los alamanes, siendo éstos derrotados en Tolbiac. En el 507, los francos derrotaron a los visigodos en Vouillé, dando fin al reino visigodo de Tolosa con lo que los visigodos se centraron solamente en la península ibérica. En el 531 conquistaron el reino de los turingios y en el 534 sometieron el reino de los burgundios. Consecuencia de todo ello fue la creación, bajo Clotario I, del Regnun Francorum o Reino de los Francos que se extendía desde la Mancha hasta el Danubio medio y desde el Saale hasta, teoricamente, los Pirineos. Teoricamente, porque Aquitania y Vasconia constituyeron siempre para los francos y los visigodos un auténtico quebradero de cabeza que ni el propio Carlomagno, que poseyó el ejército más poderoso de la época pudo solucionar a su gusto.

Las relaciones de los vascones con los visigodos y los francos no fueron buenas, las guerras se sucedieron ininterrumpidamente. Los visigodos dieron tanta importancia a dominar a los vascones que sus reyes se daban el título de Vascones Domuit (dominó a los vascones), algo que nunca consiguieron. Como campañas y expediciones más importantes de los reyes visigodos y francos contra los vascones desde el siglo VI hasta la invasión árabe de la península podemos destacar:



Cronología Acontecimientos
541 Expedición franca de Childeberto y Clotario.
581 Campaña visigoda de Leovigildo. Derrota del dux franco Bladastes a manos vasconas.
590 Campaña visigoda de Recaredo
602 Expedición franca de Teudoberto II de Austrasia y Teodorico II de Borgoña. Estos imponen a los vascones continentales a Genial como Dux (duque).
610 - 612 Campaña visigoda de Gundemaro.
621 Campaña visigoda de Suintila.
626 Sublevación vascona en tiempos del dux Aighina, sucesor de Genial.
635 Gran expedición franca de Dagoberto. Victoria parcial de los vascones sobre el dux franco Arimberto.
642 Campaña visigoda de Chindasvinto.
653 Rebelión del visigodo Froya contra Chindasvinto. Froya fue apoyado por las huestes vascones. El ejército vascón ataca Zaragoza, saqueándola y haciendo un gran número de prisioneros.
671 Alzamiento vasco-aquitano contra el poder franco.
672 Expedición franca de castigo del merovingio Clotario III contra los vascones. Rebelión de Paulo en la Septimania contra el rey visigodo Wamba. El ejército vascón apoya a Paulo.
711 Campaña de Rodrigo contra los vascones que fue aprovechada por los árabes para invadir la península.



Hasta épocas recientes se ha considerado a los vascones (nombre con el que a partir de esta época fueron denominadas todas las tribus vascas) como un pueblo salvaje y primitivo sin ninguna organización interna. Los hallazgos arqueológicos en las necrópolis de Aldaieta (cerca de Vitoria) y Buzaga (Elorz, Navarra) están replanteando el estudio de la historia vasca del siglo VI al VIII. Así como el replanteamiento de los hallazgos de la misma época en Pamplona. En los ajuares de estas necrópolis encontramos armamento abundante que difiere totalmente de los visigodos o hispanovisigodos que no poseen armamento alguno, lo que denota el ambiente bélico en el que tuvieron que vivir los vascos de la época, al tener que luchar continuamente contra visigodos y francos. Así como la utilización de un tipo de armamento (hachas de combate, lanzas, espadas, puñales, ...) que hasta ahora solamente se podía encontrar en Aquitania. La cerámica, bronce y vasos de vidrio, cubos de madera echos con un estilo que, otra vez, solamente se habían podido encontrar en una de las zonas más romanizadas de la Europa occidental, Aquitania. Los enterramientos de esta época por tanto no tienen nada que ver con la imagen ruda, primitiva y salvaje con la que se ha dibujado a los vascones de esta época. Los enterramientos vascones difieren totalmente con los visigodos o hispanovisigodos y se asemejan a los aquitanos. Estas necrópolis demuestran que después de la invasión de las tribus germanas y posterior desaparición del Imperio Romano de Occidente, a un lado y al otro de los Pirineos, se comienza a crear un poder político nuevo, continuador de la forma de vida romana, en el que lo vascón y lo aquitano se desdibujan en los propios cronicones merovingios (francos). Un nuevo poder vasco-aquitano que se enfrenta, al norte, con los invasores francos y al sur, con los invasores visigodos y que fue capaz de desarrollar una red de núcleos defensivos estables, con un armamento eficaz y renovable periodicamente, permitiéndole, por ejemplo, derrotar al ejército más importante de la época, al ejército imperial de Carlomagno, en la la batalla de Orreaga (Roncesvalles).

El hecho de que en las crónicas romanas se hablé de diferentes tribus vascas y que en las crónicas franco-visigodas se pase a hablar solamente de vascones como un todo, nos indica que esta tribu cuyo núcleo original se encontraba en Navarra, fue la que lideró a las demás, asimilándolas dentro de su seno. Lo que conllevó a una uniformización de las lenguas de tronco vasco y surgimiento de una única lengua vasca, el euskara. Esta asimilización fue más notable en zonas como Gipuzkoa, en el que su hablar es muy similar al de los navarros. La zona en la que actualmente se habla vizcaíno (también llamado dialecto occidental) difiere más del guipuzcoano y sobre todo del navarro debido a su lejanía con la cuna del vascuence, Navarra.




El Ducado de Vasconia





En la batalla de Vouillé, en el 507 los visigodos fueron derrotados por los francos, la consecuencia inevitable fue la perdida de Aquitania y la Novempopulania hasta la barrera de los Pirineos. Si bien tradicionalmente se sitúa la fecha de la expansión vascona en Aquitania en el 587, los asentamientos vascones probablemente se dieron con anterioridad aprovechando el vacío de poder generado por el escaso control de Aquitania que tenían los francos. No podemos hablar de una conquista vascona de estas tierras sino de una redistribución pacífica de la población vascona, en tierras al otro lado de los Pirineos que culturalmente eran afines, algo que ha quedado demostrado por los hallazgos arqueológicos en Aldaieta y Buzaga. Una redistribución de la población vascona causada por las incursiones en territorio vascón de los visigodos. Este asentamiento vascón no obtubo resistencia por parte de los aquitanos romani (latinizados) de las urbes, ni por los aquitanos de los pueblos y aldeas que seguían hablando aquitano (lengua hermana al vasco). Aquitanos y vascones compartían los mismos enemigos comunes, los francos y los visigodos que querían dominar sus tierras. La única resistencia al establecimiento de vascones en Aquitania fue mostrada por los francos, dado que esto reforzaba en población a los contrarios a su dominio sobre toda Aquitania.

Después del 587, tras el fracaso del duque Astrovaldo, que trató de combatirles sin conseguirlo, se llegaría a un acuerdo para el establecimiento pacifico de los vascones en las tierras llanas de Aquitania. Los vascones pagarían los tributos pero los territorios en los que habitaban se constituían en un ducado, donde de hecho, podrían gobernarse según sus propias leyes. Surgiendo el Ducado de Vasconia [ de Wasconia derivaron Guasconia, Gasconia, Gaskonia (en euskara), Gasconha (en gascón), Gascoigne (en francés) y Gascuña (en castellano) ], un ducado virtualmente independiente, pero bajo la dirección de un dux (duque, con sus correspondientes colaboradores y séquito) designado por la Corte Merovingia. Una vez realizado el establecimiento, los vascones conservarán sus costumbres y su lengua, y al estar establecidos en una zona geograficamente homogénea, constituyeron un Estado dentro de otro Estado. Parece que durante estos años se produjo una intensa vasconización de las capas humildes de la población aquitana, singularmente la menos romanizada, mientras que las capas más romanizadas dieron origen al pueblo gascón, de habla románica (2). Con el paso de los siglos mientras el gascón iba extendiéndose en Gascuña, el euskara iría paulatinamente perdiendo hablantes.

(2) Gascón (adaptación fonética provenzal del término vascón), dialecto provenzal que surgió del mestizaje entre vascones y aquitanos latinizados. Algunos lingüistas consideran el gascón como lengua independiente, por las notables diferencias que posee con el resto de los dialectos de la lengua provenzal, fruto de la influencia del euskara en su evolución lingüística.

a) f > h- : fort (occitano) > hort (gascón) ::: fuerte; futur (occitano) > hutur (gascón) ::: futuro. Al igual que en castellano facer (castellano antiguo sureño) > hacer (castellano burgalés y cántabro), forno (castellano antiguo sureño) > horno (castellano burgalés y cántabro); surgidos también de la influencia fonética vasca. Si bien en gascón sigue pronunciándose la h aspirada, en castellano por el contrario, este sonido se ha perdido.

b) vocal protética ante r- : riu (occitano) > arriu (gascón) ::: río (español); romanica (occitano) > arromanica (gascón) ::: románica (español). Al igual que en castellano: ruga (italiano) > arruga (español); rancare (italiano) > arrancar (español)

c) caída de -ll- intervocálica > r que puede aproximarse a vasco -l- > -r-: aquella (occitano) > aquera (gascón) ::: aquella (español); de la (occitano) > dera (gascón) ::: de la (español).

d) Pérdida de la /n/ intervocálica: Luna (occitano) > Lua (gascón) ::: Luna (español); Laguna (occitano) > Lagua (gascón) ::: Laguna (español). Al igual que en vasco: Catenam (latín) > Katea (euskara) ::: Cadena (español); Coronam (latín) > Koroa (euskara) ::: Corona (español).

A lo largo de la Edad Media, el gascón, por la estrecha relación que tuvo el Reino de Navarra con Gascuña (aunque no formó parte del reino completamente, si estuvo dentro de su zona de influencia, las últimas dinastías navarras eran gasconas); hubo muchos hablantes de este idioma que se asentaron en Gipuzkoa y en Navarra, de lo que da cuenta, la abundante toponimia de origen gascón en estas regiones: el monte Urgull (orgullo en gascón), Se ha quitado un topónimo Mondragón (monte del dragon), Pasajes (Passages), Segura, Villafranca (Vilafranca), Villabona (Vilabona), ... La misma forma Donostia, es una adaptación fonética vasca de la forma de designar San Sebastián en gascón. Fue el idioma que sustituyó tardiamente (antes de la desaparición del Reino de Navarra), a la lengua navarro-aragonesa, en la redacción de los documentos oficiales de dicho reino. El gascón, se dejó de hablar en el País Vasco peninsular a principios del siglo XX, concretamente en Pasajes, que fue la última localidad peninsular vasca con hablantes de este idioma. En Iparralde, el gascón, se puede escuchar en la zona costera y en pueblos de Zuberoa fronterizos con el Bearn. En la península ibérica se habla en el Valle de Arán donde se puede escuchar la variante aranesa de dicho idioma. El gascón fue la lengua que fue sustituyendo al euskara en el Valle de Arán a partir de los siglos XII - XIII.

En el año 602 la expedición de Teudoberto II de Austrasia y Teodorico II de Borgoña contra los vascones acarrea el que se imponga a Genial como dux (duque). En el año 626 los vascones se sublevaron contra el dux Aighina, sucesor de Genial. Con la llegada de Dagoberto I (629), la autoridad de los francos se reafirmó en todo el reino. Los vascones, después de haber sufrido algunos serios reveses, se resistieron a someterse por un tiempo (635). Pese al deseo franco de volver a las fronteras de Augusto y de reconstituir el reino de Eurico, no pudieron, a la muerte del "buen rey", oponerse al desmembramiento de su territorio. Con la llegada de los reyes holgazanes, la carencia de poder iba a permitir a Vasconia retomar su autonomía. Sus nuevos jefes se apoyaron en la feudalidad laica y sobre todo en el episcopado. Con el fallecimiento de Dagoberto I (638), la monarquía merovingia iniciará un progresivo proceso de debilitamiento del que sabrá sacar beneficio el viejo particularismo aquitano para ir consolidando paulatinamente un poder político que pronto llegará a a actuar al margen del control de los reyes francos. Este proceso, resultado del perfecto entendimiento entre las ambiciones de la aristocracia local aquitana y los colectivos vascones, utilizados como fuerza militar al servicio de aquellas, será lento pero imparable. El mayordomo neustrio Ebroíno con la intención de mantener bajo control los territorios meridionales del reino franco concedió a Félix el principatum sobre sobre todas las ciudades hasta los Pirineos y sobre el pueblo de los vascones. Lo que fue aprovechado por este para generar un poder político vasco-aquitano al margen de los francos. Su sucesor Lupo iba a acelerar cualitativamente este proceso enfrentándose abiertamente contra los francos, y apoyando la rebelión septimana en contra del monarca visigodo Wamba. El proceso, imparable ya, se consolidará de forma aún más evidente con Eudón. Este principado de Eudón llegó a convertirse en un ejemplo para toda la Galia y el único árbitro del conflicto entre Austrasia y Neustria lo que le supuso el reconocimiento de su independencia y el título de regnum (reino). Eudes, a través del ejército vascón, punta de lanza del principado vasco-aquitano, extendió su influencia hasta el Loira (718). Este principado, en su máxima expansión se extendió a un lado y otro de los Pirineos, desde el Loira (cerca de Bretaña) hasta el Ebro, al oeste hasta parte de Cantabria y al este hasta Girona, abarcando por tanto, gran parte del actual estado francés. Desde el 671 al 781 fue independiente del poder franco, siendo por tanto la primera entidad política soberana que unió a toda la población vascoparlante de la época. En todas las ocasiones los vascones parecen constituir la principal fuerza de choque del ejército aquitano. Su capacidad militar residía en el uso de una caballería capaz de actuar con rápidos movimientos envolventes, lo que les concedía una neta superioridad sobre la infantería merovingia.

La llegada del Islam a Europa coincidirá con la gestación en la antigua Galia de dos nuevas dinastías que se enfrentarán por la supremacía política. La de Aquitania con Eudón, Hunaldo I, Wafarius y Hunaldo II y la dinastía carolingia de Carlos Martel, Pipino el Breve y Carlomagno. Iba a ser el hijo de Carlos Martel, Pipino el Breve, quien en una sistemática campaña que duró nueve largos años (760 - 768) doblegaría a los aquitanos. Durante estos decenios de enfrentamiento franco-aquitano, los vascos jugaron un papel preponderante como aliados de estos últimos, aunque sus decisiones no fueron siempre coincidentes en el caso de que las políticas aquitanas fueran en contra de los intereses vascones.

Sin embargo se dibujaba ya otra amenaza. La península ibérica estaba en sus tres cuartos conquistada por hordas árabes que se preparaban a pasar los Pirineos. En 720, franquearon el Pertús y atacaron Toulouse. Eudón, luchando por salvar la independencia de sus dominios, contrajo matrimonio con la hija de Abi-Nessa, un emir del norte de España. Al mismo tiempo, Abd-el-Raman, quitándose de en medio a este último, pasó el puerto de Roncesvalles para invadir el norte de Vasconia. La masacre fue terrible. Es así como la villa de Auch fue saqueada y la de Eauze destruida de nuevo. Los árabes marcharon a continuación hacia Tours, verdadero centro del reino. En 732, Carlos Martel, venido al socorro de Eudón, les detuvo en Poitiers y les obligó a volver hacia los puertos pirenaicos y España. Su intervención le valió el homenaje del duque de Aquitania.

Al poco de la victoria de Pipino (hijo de Carlos Martel), Aquitania se sublevará de nuevo con Hunaldo II (769). Perseguido por el ejército de Carlomagno, el rebelde aquitano buscará refugio entre los vascones. Al igual que su padre Pipino, Carlomagno no osará cruzar el Garona y, mientras levantaba la fortaleza de Franciacum al norte de este curso fluvial, exigirá a los vascones la devolución de los rebeldes. Los vascones, a cuya cabeza vemos de nuevo a un Lupo calificado en las fuentes escritas como Wasconum dux e, incluso princeps Wasconum, entregaron a Carlomagno a Hunaldo y su familia, tras lo cual el monorca carolingio retornará a Francia. Del 769 al 781 se da, por tanto, el primer estado vasco independiente, el Ducado de Vasconia, dirigido por Lupo. Un estado que se extendía a un lado y otro de los Pirineos, desde el río Garona (mitad de Francia) hasta el Valle de Arán en Catalunya.

En el año 778 el ejército franco de Carlomagno, al mando del gran paladín Roland, no puede conquistar la ciudad de Zaragoza ocupado por los árabes, y a la vuelta arrasa Pamplona. El día 15 de Agosto de 778, cuando las tropas francas se disponían a cruzar los Pirineos para retornar a Francia; las huestes vasconas organizadas para vengar la destrucción de Pamplona, estaban esperando en el paso de Orreaga (Roncesvalles, Navarra) para llevar a cabo una emboscada. Mediante su caballería y las rocas lanzadas desde los montes circundantes, hacia el sendero en el que se encontraba el ejército franco, acabaron con él. La muerte de Roland en esta batalla, así como la derrota del ejército imperial carolingio (el ejército más poderoso de Europa en aquella época) a manos del ejército vascón, inspiró en el año 1090 "La Chanson de Roland" (la canción de Roland), obra cumbre de la literatura épica francesa.

La derrota de Roncesvalles debió convencer a Carlomagno de la necesidad de buscar para Aquitania una articulación política que reconociera, una vez más, su fuerte particularismo. Y recuperando una vieja tradición, viva entre los francos desde época merovingia, creaba un reino para su hijo Luis (Ludovico Pío), nombrado rey en Roma en el 781 con sólo tres años y presentado ante la asamblea de Padeborn, en 785, vestido a la manera vasca. Mucho había crecido el prestigio de los vascos, vencedores de Roncesvalles siete años antes, cuando el primogénito de la monarquía carolingia era presentado así ante la Corte. Sin duda quería halagar a los más belicosos de sus súbditos y preparar al mismo tiempo la entrada de Luis en su nuevo reino. Este reino de Aquitania, enteramente sometido a la autoridad de Carlomagno, iba del Loira al Languedoc y tenía dos capitales: Burdeos y Toulouse. Quería englobar por tanto el Ducado de Vasconia que desde la entrega por parte del duque vascón Lupo, del aquitano Hunaldo II y su familia a Carlomagno, había permanecido independiente del poder franco. Quedaba, por tanto, un bastión difícil a traer al orden, los Pirineos, para lo que debió enviar a su ejército.

Como consecuencia de revueltas incesantes de los vascones, Carlomagno se alió al rey de Asturias, con la esperanza de dominar a los vascones, pero el rey de Asturias tenía otros asuntos más urgentes y amenazantes, los musulmanes establecidos al sur. Carlomagno había delegado a los condes el cuidado de la administración de Vasconia, como a Adalric, en el Fezensac. A pesar de los esfuerzos de la iglesia que predicaba la integración en el reino franco, la revuelta era permanente en Vasconia. Mientras tanto Aquitania estaba integrada dentro del reino franco y Cataluña y el Languedoc participaban activamente en los esfuerzos de reconquista de las tierras del sur, sometidas al califa de Córdoba.

En el año 800, cuando Carlomagno venía justamente de ser coronado emperador, los vascones se sublevaron una vez más, Sancho Lobo apareció entonces, enviado por Carlomagno y el Rey de Aquitania, era el hijo mayor de Lobo II, duque de los vascones desaparecido desde hacía treinta años.

En lo que era la antigua Novempopulania, los vascones estaban reagrupados entorno de Sancho Lobo, después entorno de su hijo mayor, Aznar Sancho. Cuando este murió, asesinado por el rey de Aquitania Pipino I, es su hermano Sancho Mitarra quien tomó el gobierno del país, en 836. Sancho Mitarra había pasado su juventud combatiendo al califa de Córdoba en la Vasconia del sur (Navarra y Alto Aragón) al lado de su padre. Sus cualidades militares, pero también políticas, le hicieron salir triunfador de las luchas con Pipino I que le había declarado la guerra. Las tropas de Pipino I habían sido rechazadas a la margen derecha del río Garona, en la época en la que murió Pipino I (838). 68 años después del abuso de autoridad de Carlomagno, la Vasconia había recuperado sus antiguas fronteras naturales.

El rey franco Luis el Piadoso, teniendo que hacer frente a numerosas dificultades, reconoció a Sancho Mitarra el gobierno de la Vasconia. A la muerte de Luis, el imperio fue dividido entre sus tres hijos, de los cuales Carlos el Calvo, que recibió la parte occidental y principalmente el Reino de Aquitania. Pipino II, en principio despojado de su trono de Aquitania, emprendió la reconquista, que llevó a buen puerto gracias a las dificultades que padecía Carlos (las rencillas con sus hermanos y las primeras incursiones normandas). Pipino II se preparaba entonces a penetrar en las tierras de los vascones, en el año 852. Mal le fue pues fue capturado por Sancho Mitarra, quien le entregó a Carlos el Calvo. Es a esta época que apareció en los textos de una forma oficial el Ducado de Vasconia (852), del cual Sancho Mitarra fue, según estos textos, el primer duque.

A partir de 840, los normandos llegaron a las costas atlánticas. Sobre sus embarcaciones, subían cada año los ríos para saquear el país (Toulouse fue saqueado y quemado en 844). Saquearon todo particularmente las iglesias y monasterios y exigieron pesados impuestos a la población. Condom, Eauze y Lectoure fueron entre sus primeras víctimas las más afectadas. Es en este momento (entorno al año 854) que la iglesia trasladará su sede de Elusa, la vieja capital de la Novempopulania, a Auch, menos expuesta, ya que estaba construida sobre un poblado fortificado muy abrupto, y del cual Sancho Mitarra había hecho su residencia ordinaria, cuando no combatía en el otro lado de los Pirineos, a su enemigo de siempre, el califa de Córdoba, y sus aliados.

En el siglo X los piratas escogieron el norte de Francia, de más fácil acceso, para entregarse a sus razzias devastadoras. En 982, fueron finalmente masacrados en Taller, cerca de Castets, a una veintena de kilómetros al norte de Dax, por Guillermo, hijo de Sancho III, duque de Vasconia. El país ya no estuvo expuesto más a las hordas bárbaras.

Sancho Mitarra falleció en 864. La Vasconia era de nuevo independiente del poder franco, y se había convertido para el imperio en una muralla contra los reinos árabes de la península ibérica. El Duque Arnaud, sobrino de Sancho Mitarra, tomó entonces el poder, porque el hijo de Sancho Mitarra era todavía demasiado joven. Vasconia conoció un estado cercano a la anarquía, sobre todo, bajo el ataque de las invasiones normandas que habían recomenzado. La mayoría de los obispados y los monasterios estaban desiertos, los habitantes de las ciudades y los pueblos huían al campo. Los jefes locales aseguraban bien que mal una apariencia de orden y protección. El sistema feudal, con sus señores y sus castillos fortificados, está instaurándose. De acuerdo a las tradiciones vasconas, el poder regresó entonces al hijo de Sancho Mitarra, llamado Mitarra Sancho, que era del mismo temple guerrero que su padre. Él consiguió mantener los normandos en la costa, en la embocadura del Adour, durante todo el tiempo de su reinado (871-886).

Su hijo, García Sancho, "el Encorvado", le sucederá de 886 a 920. A su desaparición, Vasconia se había engrandecido por matrimonio con el condado de Agen y el Rey de Francia, Carlos el Simple, le había reconocido como "Conde y Marqués sobre los límites del Océano". Desgraciadamente, Sancho el Encorvado, antes de su muerte, decidió dividir sus tierras entre sus tres hijos.

El mayor, Sancho García, recibió la mayor parte del principado (toda la parte occidental, de Béarn a la Lomagne), que se convirtió en la Vasconia Major (Gran Vasconia). El segundo, Guillermo García, recibe la parte central, con el Fezensac, entre Eauze y Auch, y por último, Arnaud García, el Astarac, entre Fezensac y Bigorre. Esta división desafortunada condujo poco a poco a una fragmentación de la Vasconia, y la filiación principesca rota llevó a un sistema de autoridad importado del modelo franco, es decir, las relaciones de vasallaje, la feudalidad, hasta entonces desconocidas en Vasconia.

Sancho García tuvo cuatro hijos: García Sancho, Sancho Sancho, Guillermo Sancho y Gombaud y será García Sancho quien le sucederá, pero falleció sin descendencia y es entonces al tercer hijo, Guillermo Sancho, a quien correspondió el Principado. Guillermo Sancho partió a combatir en Navarra y delegó su poder a su hermano Gombaud. Volvió cuando los normandos se mostraron de nuevo amenazadores. Decidió entonces desembarazarse de una vez por todas de estos peligrosos vecinos y los combatió en Taller en 982. Los normandos levantaron sus campamentos y no regresaron más a Vasconia.

El condado de Armagnac, formado en 965, correspondió a Bernard a la muerte de Guillermo García. En cuanto a Pardiac, se convirtió en la herencia de otro Bernardo, hijo de Arnaud García, tras la muerte de este último. También vieron el día el condado de Gaure y el vizcondado de Lomagne. La atomización continuó con las generaciones, llegó a tal punto que el último duque ya no poseía ningún poder. Bajo la doble égida del poder eclesiástico y feudal, la Vasconia prosiguió no obstante su organización. Cuatro obispados fueron constituidos y, en la víspera del año 1000, hubo más de cuatrocientas iglesias construidas. Los duques, jugando sobre la debilidad de los primeros Capetos, manifestaron su autonomía. Sancho Guillermo, hijo del vencedor de los normandos, Guillermo Sancho, murió sin sucesor en 1032. El matrimonio de su hermana Brisce con Guillermo V, conde Poitiers y duque de Aquitania fue el origen de un conflicto de sucesión que durará hasta 1052. Uno de los principales pretendientes, Bernardo I Tumapaler, conde de Armagnac, se dejó entonces arrebatar su herencia por el hijo pequeño de Guillermo, Guy Geoffrou, duque de Aquitania desde 1058. Los duques del Poitou gobernaron Vasconia durante casi un siglo, esforzándose en reducir sus vasallos a la obediencia. Con ocasión de las cruzadas, numerosos nobles vascones intervinieron en Palestina, sobre todo con el tercer ejército del conde de Toulouse. Entre los primeros cruzados que se cubrieron de gloria figuran, al lado del ilustre Gastón IV de Béarn, Raimundo de l'Isle-Jourdain y Astanobe, conde de Fezensac. Los diferentes condados y vizcondados del norte de Vasconia, se diluyeron en el Ducado de Aquitania, posteriormente, en el siglo XII, pasó a formar parte de Inglaterra, fruto del matrimonio entre Enrique Plantagenet de Inglaterra y Leonor de Aquitania. Finalmente pasó a formar parte de Francia.


Los Arabes y el Reino de Pamplona



En el 711 los árabes del califa Musa al mando de Tarik desembarcaron en Hispania, derrotando al ejército del visigodo Roderik o Rodrigo (en la historia es conocido como Don Rodrigo).

La relación entre los vascones y los árabes fluctuó entre la amistad y la guerra. Antes del 714 Musa había llegado ya a Zaragoza. El conde Casius, que dominaba en algún lugar en el valle del Ebro, dándose cuenta de la difícil situación militar, seguramente con la esperanza de conservar sus tierras, pasó el 714 al servicio del Califa, dando lugar posteriormente a la familia mozárabe de los Banu-Qasi. Una familia que tendría vital importancia en el surgimiento del futuro Reino de Pamplona. Un reino que surgió de la cooperación entre los vascones liderados por Eneko Aritza y los Banu-Qasi mozárabes de la ribera del Ebro.






El Reino de Pamplona





Después de la unidad política a través del Ducado de Vasconia, este comenzó a atomizarse despuntando nuevas entidades políticas, Araba (del latín planus, llano), Bizkaia (la cumbre), Gipuzkoa, Lapurdi (del latín Lapurdum, nombre romano de Baiona, su capital) y Zuberoa. En el año 824, un nieto de un duque de Vasconia, sería primer señor de Pamplona o Iruñea (irúñe-á, proviene del euskara arcáico Hiri Ona, Villabona en euskara), se llamaba Eneko Aritza (enéko Arítsa), Enecco o Iñigo Arista, en castellano. Dando lugar a la primera dinastía navarra, la dinastía de los Aritzas. En el año 892, San León, que vino a evangelizar a los vascos, es decapitado en Baiona, ocupada entonces por los normandos.






El Jaurerri o Señorío de Bizkaia





Bizkaia consiguió su independencia del Reino de León, en un día de San Andrés del año 870 en la batalla de Padura, en la cual los vizcaínos derrotaron a las huestes del rey leonés Ordoño.

Anticipándose así Bizkaia a Castilla en la búsqueda de una independencia más de acuerdo con las tradiciones vasconas que con la monarquía leonesa, que trataba de resucitar el reinado visigótico con sus costumbres germánicas. Su primer jaun o señor sería Jaun Zuria (señor blanco). El título de rey en la tradición vasca era el de jaun (yaun, señor), Eneko Aritza también fue designado como jaun de Pamplona y sus descendientes, por influencia occidental, cambiaron el título de jaun a errege (errégue, rey) de Pamplona y por lo tanto el Señorío de Pamplona, pasó a ser Reino de Pamplona. Bizkaia, por el contrario siguió fiel a las tradiciones vasconas y siguió designando a sus reyes como jaun y a su reino como jaurerri (yaurérri, señorío).




El reino de la gran llanura próxima a las montañas, Nabarra





En lucha constante con francos y árabes, el Reino de Pamplona fue extendiéndose hacia los antiguos dominios de los vascones. Al avanzar la reconquista hacia las tierras llanas del sur, el Reino de Pamplona, pasó a llamarse Nabarra (1). Aunque el Reino de Pamplona no pasó a ser oficialmente el Reino de Navarra hasta el siglo XII, durante el reinado de Sancho el Sabio [ el mismo que designó por primera vez al euskara como "Linguæ Navarrorum" (2) ]. Si bien siglos antes ya, el nombre de Navarra era utilizado en los cronicones francos para diferenciar los territorios vascones francos de los independientes. El término navarro, por tanto, era utilizado por los francos para designar a los vascones independientes.

El mestizaje de vascos y mozárabes en la ribera del Ebro y en el romanzado (mitad este de Navarra), dio lugar al surgimiento de una nueva lengua latina, la lengua navarro-aragonesa (3). Si bien el 80% de la población navarra era vascoparlante, el euskara nunca se utilizó para redactar documentos en la corte navarra. Siguiendo los usos de la época, los escritos oficiales se realizaban en latín o en lengua latina autóctona, y por lo tanto se realizaron mayoritariamente en navarro-aragonés. En esta misma época, los ingleses, utilizaron el latín o el romance normando del norte de Francia, mientras que entidades políticas alemanas utilizaron la lengua latina o romances italianos para redactar sus documentos.

(1) Navarra, término que procede del vasco medieval Nabarra. Proviene del vasco "nabar" que significa: "de la gran llanura próxima a las montañas (Pirineos)", más la a de la declinación nominativa vasca. Nabarra era por tanto el nombre antiguo de Navarra en vasco. Como en muchos otros casos de toponimia, el castellano ha conservado una forma muy similar a la arcaica, mientras que el topónimo en vasco ha evolucionado al actual Nafarroa (nafárro-á), aunque hay muchos vascoparlantes que coloquialmente siguen utilizando las formas Nabarra (nabárra), Naparra (napárra) o Nafarra (nafárra), en las que se ve la evolución del topónimo, para designar a Navarra. Por ejemplo el topónimo Lejona (municipio de Bizkaia) se dice en vasco Leioa en el que ya se muestra la pérdida medieval vasca de la n intervocálica, mientras que el castellano conserva el topónimo original. Si bien el topónimo original se pronunciaba Leiona, sin embargo el castellano también ha evolucionado fonéticamente y Lejona se pronuncia actualmente con jota, alejándose de la pronunciación original del topónimo escrito en el castellano de aquella época, que se asemejaba al sonido que quería representar.

(2) "Linguæ Vasconum Linguæ Navarrorum Est", la lengua vascona es la lengua de los navarros, Sancho el Sabio, rey de Navarra (año 1167).

(3) Los primeros escritos en lengua navarro-aragonesa y en euskara, los encontramos en los Códices Emilianenses de San Millán de la Cogolla (para más información sobre estos códices visitar
 

Txalaparta

Semilla
5 Junio 2004
184
1
0
EUSKAL HERRIA
la página Historia del Euskara).

La romanización de los vascos daría lugar en la península a dos romances, el castellano (de sustrato principalmente vasco-vizcaino o euskara occidental) y el navarro-aragonés (de sustrato vasco-navarro y con influencias gasconas). Hay otro romance más en la península de sustrato vasco-aquitano, el aranés, variante del gascón, pero su origen se encuentra fuera de la península).

Tristemente, la lengua navarro-aragonesa, a partir del siglo XIII, fue absorbida por el castellano (aunque afortunadamente, sigue hablándose en la provincia de Huesca), convirtiéndose en un dialecto del mismo. Este dialecto es hablado actualmente, en el sur de Alava y de Navarra, centro y sur de Aragón, y en parte de las comunidades autónomas de La Rioja, Castilla y León, Castilla-La Mancha, y País Valenciano.

Los navarros o aragoneses castellanoparlantes pronuncian una vocal larga al final de la palabra, dado que los vascos romanizados del sur de Navarra y Aragón, adaptaron la múltiple acentución del euskara navarro al latín. Desde esta adaptación las palabras castellanas en navarro-aragonés poseen un acento (el propio del castellano) y una vocal larga al final (producida por la típica sílaba aguda muy abundante en el euskara navarro y euskara standard o batua). Mientras que el castellano standard (el de Burgos) no posee esta vocal larga al final, dado que la pronunciación del euskara vizcaíno es basicamente llana. Mientras los castellanoparlantes, por ejemplo, han perdido la costumbre vasca de la abundante utilización de la palabra "pues" (en vasco se dice "ba") atestiguada en textos castellanos medievales o conservado en el castellano de América, los navarros y aragoneses siguen utilizándolo abundantemente y en los mismos casos en los que normalmente se utiliza hablando en vasco.

En la provincia de Huesca trece mil personas siguen hablando la lengua navarro-aragonesa, un idioma conocido también con el nombre de fabla.





Nueva unidad política de la población vascoparlante desde Cantabria hasta Catalunya





En el año 1004, bajo el reinado de Sancho Garcés III el Mayor, el Reino de Pamplona, siguiendo la política de unidad vascona impulsada por sus reyes y en el empeño de recuperar el territorio perdido por los vascones, frente a francos y visigodos; había aglutinado ya, dentro de su corona, a gran parte de los territorios de habla vasca de la época (el euskara se extendía desde parte de Cantabria hasta parte de la provincia de Lleida en Catalunya), tanto peninsulares como continentales, extendiéndose por toda la zona pirenaica hasta los condados catalanes y estando Gascuña, el condado de Toulouse y los condados catalanes dentro de su zona de influencia. Consiguiéndose de esta manera, la unidad política de gran parte de la población vascoparlante dentro del Reino de Pamplona y acogiendo dentro de su seno, a los todavía condados de Castilla y Aragón, donde en aquella época, la mayor parte de sus pobladores eran vascoparlantes.

Sancho Garcés III el Mayor consiguió que el Reino de Pamplona fuese considerado como uno de los estados más importantes de Europa, extendiéndose por gran parte de la península, lo que le llevó a ser conocido en las crónicas europeas de la época como rey de "Wasconum Gens, Wasconum Nationem" (tribu vascona, nación vascona) o en las crónicas árabes como "Señor de los Vascos", ya que si bien el reino estaba habitado por hablantes de los romances astur-leonés, castellano, navarro-aragonés y gascón, el nucleo humano sobre el que se sustentaba el Reino de Pamplona era mayoritariamente de origen vasco. También fue denominado por el abad Oliba de Ripoll como "Rex Ibericus" (Rey de Iberia). Al unir el Reino de León a la corona pamplonesa (año 1034) tomó el título de "Imperator" (Emperador). Fue un monarca que se abrió a Europa y a la modernidad, después de siglos de aislamiento peninsular y permitió la irrupción en la península de la orden renovadora de Cluny. En sus expansiones y relaciones políticas siempre tendió más hacia Europa y en política doméstica, hacia las zonas vascoparlantes como Gascuña (por los lazos de parentesco cultural y étnico con los gascones), Álava y la Navarra Marítima (Bizkaia y Gipuzkoa), o Castilla, Aragón y noroeste de Catalunya vascoparlantes. De esta forma, Sancho Garcés III el Mayor, consiguió la unidad política de gran parte de la población vascoparlante y unir todos los territorios vascones franco-visigóticos dentro del Reino de Pamplona.

Por lo que respecta a la frontera cristiana pirenaica, precisó la recuperación de los condados de Aragón y Sobrarbe, practicamente perdidos a causa de las incursiones de Almanzor (999) y Abd al-Malik (1006), así como el restablecimiento de la legitimidad dinástica en el condado de Ribagorza. Entre los años 1016 -1018 reconquistó Aragón y Sobrarbe y amplió sus dominios con la conquista de la ribera islamizada del Zinka con capitalidad en Boltaña, con parte del valle de Aierbe y con el valle de Nocito. Aunque posiblemente liberó los valles de Esera y de Isabena, afectados también en 1006 por Abd al-Malik. El condado de Ribagorza no se incorporó de derecho al reino pamplonés hasta 1025, cuando la condesa Mayor, en grave crisis dinástica y política, agravada por las apetencias territoriales del conde Ramón III de Pallars, renunció a sus derechos a favor de su sobrina la reina Mayor, esposa de Sancho III. Inició la revitalización del asolado condado aragonés con la restauración del monacato, tradicional institución religiosa y de poder económico. En el aspecto político-militar, institucionalizó el «seniorado» -tenencia delegada de castillos- en Aragón y Sobrarbe, y fortificó la frontera meridional desde Uncastillo en el extremo occidental hasta Perarrua en el oriental, frente a las plazas musulmanas de Ejea, Aierbe, Bolea, Oska (Huesca), Alquézar, Nabal, Barbastro, Graus y Benabarre.

En el año 1023, crea el Vizcondado de Lapurdi para su primo Lobo Sancho, quien se instala en Baiona, y otorga la región de Zuberoa al vizconde Guillermo Fuerte; estos actos que se inscriben dentro del sistema feudal, traerán consecuencias muy pesadas para la unidad política de la población vascoparlante.






Fin de la unidad de los euskaldunes. Decadencia del Reino de Pamplona





A su muerte en 1035, Sancho Garcés III el Mayor de Navarra, legó el Reino de Pamplona a su primogénito García Sánchez III, el condado de Castilla a Fernando, el de Aragón a Ramiro I y los de Ribagorza-Sobrarbe a Gonzalo. Anexionando al Reino de Pamplona, los territorios del Condado de Castilla (mitad norte de Burgos y La Rioja) y del Condado de Aragón (noroeste de Aragón) en los que la población vascoparlante era muy mayoritaria, para que de esta forma, estos territorios fueran gobernados directamente por el rey pamplonés.

Los hijos no primogénitos, yendo en contra de la voluntad de su padre y de la estricta ley vascona de sucesión, no aceptaron ser gobernados por su hermano mayor, lo que les llevó a independizarse de la corona pamplonesa y dar rango de reino a sus condados. De esta forma surgirían los reinos de Castilla y de Aragón, unos reinos que tendrían vital importacia en el desarrollo político peninsular en los siglos venideros. Con esta división del Reino de Pamplona, comenzaría la decadencia del viejo reino y fin de la unidad política de la población vascoparlante. Estos reinos al seguir su expansión hacia el sur en la reconquista, fueron aumentando más y más su población latina. Debido a ello, poco a poco el euskara, que era la lengua mayoritaría en esos reinos y lengua materna de los primeros reyes de Castilla y Aragón, fue perdiendo peso y desapareciendo. Por otro lado, en aquellas épocas, el euskara, fue considerado por el cristianismo, como una lengua bárbara y pagana. Lengua y cultura latinas eran sinónimos de cristiandad, dado que la mayor parte de la población euskaldun era pagana. A medida que avanzaba las lenguas y culturas latinas, avanzaba el cristianismo. Hasta que ya en el siglo XIV, el euskara, fue considerado como algo exógeno y propio solamente, del Reino de Navarra. Dando lugar a los primeros decretos de prohibición del euskara, tanto en Castilla como en Aragón. Uno de ellos lo podemos encontrar en las ordenanzas municipales de la ciudad de Huesca de 1349, en el que se señala lo siguiente:

"Item nyl corredor no sia usado que faga mercaderia ninguna que compre nin venda entre ningunas personas faulando en algarabia, ni en abraych nin en basquenç, et qui lo faga pague por coto XXX sol" ("Ordenanzas de Huesca de 1349" en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, t. III, 1013, pag. 433).

Prohibiéndose de esta manera el uso del árabe (algarabia), del hebreo (abraych) y del euskara (basquenç) en el mercado de Huesca bajo multa de 30 soles (moneda de oro aragonesa) y obligando por tanto a las comunidades árabe, hebrea y vasca de la ciudad, a hablar unicamente en romance. Es muy significativo que en la Edad Media a partir del siglo XIV, tanto en Castilla como en Aragón se prohibiera lo judío, lo árabe y lo éuscaro, ya que representaban la religión hebrea, la islámica y la antigua religión pagana de Mari, que era la que procesaban mayoritariamente los euskaldunes. Para más información sobre la antigua religión vasca visitar Historia del Euskara. Hay que decir también, que en las juderías, tanto en Tudela como en Huesca, celebraban actos culturales en los que se utilizaba el hebreo. Los comerciantes hebreos entre ellos, para no ser entendidos, tenían la costumbre de intercambiar palabras en este idioma que hacía incomprensible su entendimiento por personas que no fueran de dicha etnia. Los vascoparlantes de la ciudad de Huesca, eran aldeanos de los pueblos circundantes que iban a nucleos urbanos a comerciar con sus viandas o gente vascófona establecida en las ciudades en las que el romance era mayoritario, mientras que la comunidad árabe descendía de los árabes asentados en Huesca durante la pertenencia de esta ciudad al Islam.






Pérdida del Reino de Navarra de las Vascongadas e Iparralde





En 1193, el vizconde de Lapurdi Guillermo Raimundo cede sus derechos señoriales al rey de Inglaterra, Enrique Plantagenet, convertido ya en duque de Aquitania gracias a su matrimonio con Leonor de Aquitania.

En el siglo XIII, el Reino de Castilla, en aras a poseer los puertos vascos del Cantábrico para poder dar salida a los productos de la meseta y poder comerciar de esta forma con Brujas (Flandes), aprovechó la debilidad política y económica del Reino de Navarra. Un reino, que no pudo seguir expandiéndose hacia el sur en la reconquista, al haber quedado encorsetado entre los reinos de Castilla y Aragón, y que del mismo modo, era incapaz de poner fin, a las guerras civiles entre fracciones banderizas que se disputaban el control de las tres regiones vascongadas y de Navarra durante gran parte de la Edad Media. El Reino de Navarra, en su decadencia política y económica, era incapaz de poner orden en sus territorios, Castilla, viendo esta decadencia, se aprovechó de estas rivalidades apoyando según en qué región a uno u otro bando. Con unas contrapartidas políticas que conllevaban la separación de estas regiones del Reino de Navarra y posterior pertenencia de éstas a Castilla. La unidad de Bizkaia y de Gipuzkoa al Reino de Castilla se debió más a los intereses de las fracciones imperantes en cada uno de los territorios, que al interés general de la población de cada una de las regiones vascongadas.



Región Fracción Sede de la Fracción
Araba Oñacinos Mendiotza
Gamboínos Gebara
Bizkaia Oñacinos Muxika-Butroe
Gamboínos Abendaño
Gipuzkoa Oñacinos Lazkao
Gamboínos Olaso
Nafarroa Beaumonteses Viana
Lerin
Agramonteses Peralta
Tudela



También hay que tener en cuenta que no existía una conciencia nacional navarra o vasca que conllevase un sentimiento de unidad a Navarra. Las etapas en las que la población vascoparlante estuvo unida en una misma entidad política no fueron duraderas. Como ya hemos visto anteriormente, la primera entidad política vasca unitaria a uno y otro lado de los Pirineos fue el Ducado de Vasconia, las etapas en las que fue independiente del poder franco, no superó, en la mayoría de los casos, la veintena de años. Posteriormente la unidad política a través del Reino de Pamplona sólo perduró durante el reinado de Sancho Garcés III el Mayor de Navarra. Como después veremos, la conciencia nacional vasca surgiría a finales del siglo XIX d.C y se extendió a gran parte de la población vasca a partir del franquismo con la prohibición de todo lo vasco. En aquella época existía, por el contrario, un fuerte arraigo del señorío como entidad política de cada una de las regiones y una fuerte identidad alavesa, guipuzcoana y vizcaína.

Por otro lado la unión a Castilla no resultaba nada traumática desde el punto de vista lingüístico, cultural y social, dado que en la parte norte de Castilla se hablaba euskara [a principios del siglo XIII (1239), Fernando III de Castilla reconoció a los habitantes del valle riojano de Ojacastro -cercano también, por cierto, al monasterio de San Millán- su derecho a expresarse en euskara ante los tribunales ].

Gipuzkoa, como contrapartida por el apoyo castellano al bando que consiguió la supremacia en el territorio, tuvo que aceptar como señor al rey de Castilla en el 1200. Mientras que en 1224, Bizkaia se independiza de Navarra.

El caso de Alava fue diferente ya que fue conquistada por Castilla en el 1200. Como Gipuzkoa pertenecía ya a dicho reino, era necesario que Alava también formase parte, sino no hubiese habido forma alguna de llegar desde Castilla hasta Gipuzkoa por vía terrestre. Después de diferentes vicisitudes, en 1332, Alava se ve forzada a aceptar como señor al rey de Castilla después de 132 años de ocupación castellana.

El señor de Bizkaia en 1379, Juan de Haro, se convierte en rey de Castilla. Bizkaia unida a título personal, conserva su soberanía, como lo demuestra el juramento ritualmente prestado en Gernika por los reyes de Castilla y de Bizkaia.

Todas las regiones vascongadas obtuvieron unos fueros sin los cuales hubiese sido imposible su pertenencia a Castilla. Este reino supo entender el fuerte arraigo de la identidad alavesa, guipuzcoana y vizcaína, dotándoles de unos fueros para que se pudiesen autogobernar dentro del Reino de Castilla.

En 1234, las dinastías vasconas de Navarra mueren con Sancho el Fuerte, la corona pasa a manos de Thibault de la familia Champagne.

En 1307, el vizconde Auger cede sus derechos de Zuberoa al rey de Inglaterra y se retira a Navarra.

En 1449, Gaston de Foix, a las órdenes de Francia, ocupa Zuberoa que se encontraba bajo la autoridad inglesa. En 1450, por el tratado de Aiherre, Lapurdi se pone bajo la autoridad del rey de Francia a cambio del respeto a sus instituciones forales. En 1451, Francia conquista Baiona. Se celebra una entrevista entre Luis XI de Francia y Enrique IV de Castilla en 1463, quienes proyectan el reparto de Navarra. En 1483, Catalina de Foix, de la familia Béarn, hereda el reino de Navarra.






Vascos en la conquista española de América





En 1492 Colón descubre América, lo que modificará totalmente la forma de vida de los vascos y de los españoles a partir de este descubrimiento. A pesar de la reducida población vasca, las individualidades vascas destacan en el descubrimiento y la conquista de América.

El navegante que realiza la mayor proeza de navegación de todos los tiempos fue el vasco Juan Sebastián Elkano, nacido en Getaria (Gipuzkoa), dando la vuelta al mundo por primera vez.

El conquistador Lope de Agirre, destacado por su tiranía y crueldad, descendió de las alturas de los Andes peruanos, bajó por los ríos Marañón y Amazonas hasta salir al mar y por allí llegó a la isla Margarita, en las costas de Venezuela.

Juan de Zumarraga fue el primer obispo de México, defensor de los Indios, cuya carta a Carlos V es uno de los documentos clave en la historia de la defensa de los derechos humanos.

El Paraguay fue colonizado por el vasco Irala, México occidental por el vasco Francisco de Ibarra, las Filipinas por los vascos Legazpi y Urdaneta.

El papel de la Compañía Guipuzcoana en la formación de Venezuela en el siglo XVIII fue también decisivo.

El más universal e inspirado caudillo de la emancipación de los pueblos hispánicos de América, Simón Bolívar, era descendiente de vascos; Urdaneta, y Arismendi, fueron los caudillos de los dos extremos oriental y occidental de una Venezuela que se estaba formando.

El último y más feroz caudillo realista de la guerra de emancipación americana, que murió en el Alto Perú peleando por un rey que no se lo merecía, fue el vasco Pedro Olañeta.

Con mucha razón el vasco Miguel de Unamuno ve la presencia vasca en la formación de los pueblos hispánicos de América como el principal factor de su personalidad histórica. La historia de Chile y la de Venezuela no podrían escribirse si excluyen de su quehacer a los apellidos vascos. Y lo mismo podría decirse de Argentina, donde el vasco Juan de Garai fundó definitivamente la ciudad de Buenos Aires, y la de Santa Fe más al norte. Un descendiente de vascos, Esteban Etxeberria, es considerado el fundador de una literatura argentina propiamente dicha. Los apellidos vascos son comunes en la toponimia pampeana.

Colonos vascos procedentes pescaban ballenas en la costa de Terranova, según algunos historiadores, un siglo antes de que Colón viajará a América. Entonces, en 1497, John Cabot intentó descubrir la ruta de las especias en el norte que Colón no encontró. Nacido en Génova, Cabot estaba convencido de que la corona británica estaría interesada en invertir en el descubrimiento de esta nueva ruta. Después de sólo 35 días, Cabot descubrió tierra, pero no era Asia. Lo que encontró fue una excelente costa pesquera rebosante de bacalaos. A pesar de la presencia de más de 1000 barcos pesqueros vascos, Cabot reclamó la tierra para Inglaterra. Hay mucha controversia entre los historiadores en relación a sí los vascos llegaron antes o después que Colón a América. Según Gracia, los pescadores vascos (los vizcaínos, para ser más exactos) llegaron a Terranova cuarenta años más tarde de que Colón descubriera América, y la principal razón por la que iban hasta allá era, más que la ballena, el bacalao. Con la prohibición de la reforma católica del siglo XVI de comer carne determinados días, el consumo del pescado aumentó, y el pescado que mejor se conservaba en los trayectos largos era el bacalao.






Conquista española del Reino de Navarra





Tras la muerte de Carlos III en el año 1425, Navarra se vio sumida en una profunda crisis institucional ocasionada también por el enfrentamiento entre las facciones en litigio que se disputaban el control del reino. En la primera década del siglo XVI, sólo quedaba del Reino de Navarra, la Alta Navarra (perteneciente actualmente a España) y la Baja Navarra (hoy en día perteneciente a Francia). Navarra estaba en estado de preguerra civil entre Beaumonteses, en el norte y mitad oeste de Navarra y Agramonteses en el sur, en la ribera del Ebro y mitad este de Navarra.

Reinaban en Navarra Catalina y Juan de Albret, a quienes Fernando el Católico invitó a formar parte de la alianza contra el rey francés Luis XII, sin resultado alguno. En realidad, los reyes de Navarra temían tanto a Francia como a España, las dos grandes potencias que la rodeaban, y éstas a su vez, pretendían anexionarse su pequeño territorio, no tanto para acrecentar sus dominios como para evitar la alianza con el enemigo. En esta situación, Fernando el Católico tuvo noticias del Tratado de Blois, firmado el 18 de julio de 1512 entre Francia y Navarra, contrario a sus intereses políticos e inmediatamente invadió Navarra con la ayuda de los beaumonteses (contrarios a Catalina y Juan de Albret, que eran apoyados por los agramonteses). El duque de Alba consiguió (25 de Julio de 1512) la rendición de Pamplona, y aunque los franceses intentaron recuperar el reino, no tardaron en retirarse de él.

En 1515 las Cortes de Castilla, celebradas en Burgos, incorporaron la corona de Navarra a la del trono castellano. Se reconoció que cada una de las dos monarquías mantendrían las peculiaridades en sus leyes, territorio y gobierno y que Navarra era un reino diferenciado de las demás monarquías españolas, en cuanto a su territorio, jurisdicción, juicios y gobierno. La incorporación significaría además, una unión de iguales entre dos reinos, con un reconocimiento expreso de los fueros y leyes navarros. La última resistencia a la invasión española se encuentra en Amaiur (Maya) en 1522.

El rey de Navarra en 1530, vuelve a ocupar la Baja Navarra, abandonada por Carlos I de España. En 1589, Enrique III de Navarra se convierte en « Rey de Navarra y de Francia » bajo el nombre de Enrique IV.

Por un edicto de unión en 1620, Luis XIII, rey de Navarra y de Francia, une Navarra a la corona francesa, aunque el acto no es reconocido por los navarros quienes tienen sus mandatarios en Pabe (Pau). En 1631, Bizkaia aprovechando el levantamiento de catalanes y portugueses por su independencia de España, intenta también independizarse; aunque la rebelión es sofocada por el ejército español, tanto en Catalunya como en Bizkaia, si bien Portugal, consigue independizarse. Por el tratado de los Pirineos en 1659, Luis XIV renuncia a sus derechos legítimos sobre la Navarra meridional, todavía ocupada por los españoles. En 1661, se ejecuta a Bernard de Goihenetxe, llamado Matalaz, jefe de la revuelta de Zuberoa en contra de la autoridad francesa.

Por el Tratado de Elizondo en 1765, los reyes de España y de Francia fijan la frontera de sus reinos en territorio pirenaico navarro, el tratado no se aplicará, a causa de la protesta de navarros del norte y del sur. En 1789, la revolución francesa, suprime las instituciones forales de Zuberoa y de Lapurdi, y se anexiona la Baja Navarra, quien no ha querido participar en las reuniones parlamentarias en Versalles. En 1790, se crea el departamento de Bajos-Pirineos (Pirineos atlánticos) que niega identidad propia a los vascos continentales.






La Industrialización





Del hierro a los Altos Hornos, la minería del hierro ha caracterizado al País Vasco desde tiempos remotos. Ya a principios del siglo XIV se originó un crecimiento demográfico y económico debido a esta actividad, que duraría hasta finales del siglo XVI. En el siglo XVIII, la región experimentó un nuevo auge económico gracias, en parte, al desarrollo de la industria siderúrgica. A mediados del siglo XIX, gracias al capital de los indianos (vascos que habían hecho fortuna en América) se instalaron los primeros altos hornos y se relanzaron las exportaciones de hierro al Reino Unido.

El intenso proceso de industrialización del País Vasco, menos intenso o ausente en el resto de España, salvo Cataluña, dio lugar a que con el hierro de sus minas en Bizkaia y Gipuzkoa se fabricara acero, y con el acero, los vascos construyeron barcos, bicicletas, armas, maquinarias y ferrocarriles.

De la situación precaria y de explotación que los trabajadores tuvieron que sufrir en la mina y siderurgia vizcaínas de la margen izquierda del río Nervión, surgiría unos de los primeros lugares de España, en los que se afianzó con más fuerza una nueva ideología, el socialismo. Defendiendo el derecho de los trabajadores a una vida digna.

Desarrollando un talento financiero, los vascos especialmente los bilbaínos, organizaron bancos que financiaron telares, fábricas de papel y empresas de toda clase, lo que dio lugar a una burguesía industrial sin parangón en el resto de España, exceptuando de nuevo Cataluña.






Las Guerras Carlistas





Primera guerra carlista (1833 - 1839), donde participan parte de los vascos sureños apoyando a los carlistas, no por causas dinásticas, sino por defender la no desaparición de las instituciones vascas establecidas en los fueros. En 1839, los carlistas son derrotados. Se celebra la convención de Bergara, que trae consigo la pérdida de los regímenes forales de Alava, Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra. En 1841, se transfiere la aduana española del Ebro al Bidasoa. Comienza en 1845, el éxodo masivo de vascos a America del sur, que ya había comenzado el siglo anterior para huir de las hambrunas. Gran parte de la población vascoparlante de Navarra emigró a América, lo que hizo que el euskara que seguía siendo la lengua mayoritaria de los navarros, fuese perdiendo terreno a marchas forzadas, mientras que el castellano, otrora lengua propia solamente de la ribera del Ebro en el sur de Navarra y de la mitad este (romanzado), se fue extendiendo hacia la mitad y norte de la región.

En 1856, se celebra una convención franco-española, para aplicar la fijación de la frontera compartiendo Navarra.

Segunda guerra carlista (1872 - 1876), en la que las aspiraciones de parte de los vascos de recuperar la soberanía se ven truncadas por la derrota de las tropas carlistas, lo que ocasiona el reforzamiento del centralismo español y pérdida definitiva de los regímenes forales.






Pérdida de las Instituciones Forales, surgimiento del Nacionalismo e Independentismo





La inserción de la realidad vasca dentro del Reino de Castilla, se puede decir que se realizó de una forma inteligente. Existía una fuerte conciencia de ser alaveses, guipuzcoanos, navarros y vizcaínos (no existía en la Edad Media la conciencia de ser vascos desde un punto de vista político, sólo desde un punto de vista cultural). El Reino de Castilla dotó de unos fueros a cada uno de los territorios, a través de los cuales se fueron autogobernando. Digamos que las regiones vascas eran así como estados dentro de otro estado. Tenían sus propias aduanas, sus propias milicias (el ejército español no entraba en territorio vasco), sus propias leyes, su propio sistema fiscal y el Reino de España no recaudaba los tributos, sino las diputaciones forales. En función de lo recaudado se daba un canon al Reino de España. Quitando algún que otro problema entre la administración española y las administraciones forales vascas, el sistema foral consiguió hasta el siglo XIX que la inserción de la realidad vasca se hiciera de una forma satisfactoria para los vascos.

El problema político vasco comenzó en el siglo XIX, cuando los liberales consideraron que los regímenes forales de las regiones vascas eran arcaicos y que estaban en contra de la modernidad, según ellos era contraproducente para España que existieran especie de "estados" dentro de otro estado, aduanas dentro de un mismo país que entorpecían el tránsito de las mercancías y de las personas, y que acarreaba que dentro del Reino de España hubiese legislaciones diferentes.

En la lucha dinástica al trono de España, Isabel (hija legítima de Fernando VII muerto en 1833) se alió con los liberales dando lugar al bando de los isabelinos, mientras que Carlos (hermano del rey Fernando VII) se alió con las tesis foralistas que estaban en contra de la desaparición de los regímenes forales, lo que dio lugar al carlismo y al bando carlista.

En aquel tiempo ningún vasco se cuestionaba su españolidad, dado que no existió la conciencia política de ser vasco hasta que surgió el nacionalismo vasco. Hubo dos guerras carlistas en las que vencieron los liberales, lo que finalmente acarreó la desaparición de los regímenes forales.

Fruto de la humillación que supuso para ciertos sectores foralistas la pérdida de unas instituciones seculares, a través de las cuales se había conseguido integrar la realidad vasca en Castilla y posteriormente en España. Comenzó a surgir entre estos sectores, en gran medida de Bizkaia, el independentismo vizcaíno, con Sabino Arana a la cabeza. Sabino Arana, era al comienzo un independentista vizcaíno (4), ya que según él, al abolirse los fueros después de perder las guerras carlistas, la corona española había roto el pacto de integración de los vizcaínos en Castilla y posteriormente en España, por lo que los vizcaínos dejaban de ser españoles. Por eso a los militantes del Partido Nacionalista Vasco se les sigue llamando todavía bizkaitarras (vizcaínos). Aunque rapidamente, esta ideología independentista vizcaína, se mezcló con las corrientes románticas de finales del siglo XIX: una lengua, un pueblo, una nación. Dando lugar al nacionalismo vasco y posterior fundación por parte de Sabino Arana del Partido Nacionalista Vasco en 1895. Llamando a la nación en la que viven los vascos Euzkadi (5).

(4) La ikurriña o bandera vasca, al comienzo, fue diseñada por Sabino Arana y su hermano, como bandera independentista de Bizkaia. El fondo rojo de la bandera corresponde con el color rojo de la bandera vizcaína (la sangre de los vizcaínos). La cruz blanca simboliza la cristiandad de los vizcaínos y el aspa verde (la cruz de San Andrés) simboliza la independencia de Bizkaia, dado que en un día de San Andres del año 870, Bizkaia se independizó del Reino de León. Aunque al evolucionar el independentismo vizcaíno al vasco del PNV, se tomó la ikurriña como bandera independentista de la Euzkadi de las siete regiones forales de Euskal Herria soñada por Sabino Arana [ Zazpiak Bat (saspíak bat), las siete en uno, unidas ].

(5) Euzkadi (euskádi), neologismo inventado por Sabino Arana que consideraba, que la forma Euskal Herria (euskál érri-á; pueblo capaz de hablar euskara, que es la manera en la que han llamado los vascoparlantes a su tierra desde la época visigótica, independientemente, del territorio al que pertenezcan), no era apropiada para designar a la nación vasca y entonces inventó la palabra Euzkadi que significa: tierra de los vascos. El hecho de escribirlo con z, viene de que Sabino Arana consideraba que la raíz eusk- (vasco) se debía escribir con z (euzk-) por que era una contracción de la palabra e(g)uzk(iko) [egúskikó; del sol] y basaba esta etimología, en que los antiguos vascos adoraban a la diosa Mari tambien conocida como Maia o Ama-Lur (madre tierra), cuyo símbolo cósmico era el sol, y su representación gráfica, el disco solar llamado lauburu (laubúru, tetracéfalo, éste símbolo lo puede observar al comienzo de la página web en la que usted se encuentra, a la izquierda y a la derecha del título).

Y como eguzki (egúski; sol) se pronuncia con z, pues Euzkadi, según él, también debía de escribirse con z. Pero como actualmente, en todos los dialectos, la raíz eusk- que da lugar a términos como euskara, Euskal Herria, euskaldun, se pronuncia con ese, la Real Academia de la Lengua Vasca, Euskaltzaindia (euskáltsaindi-á), considera que la forma correcta de escribir todos los derivados de eusk- es con ese y no con zeta. Por lo que Euskadi se debe escribir con s. Aunque algunos peneuvistas por seguir la tradición de su fundador en ocasiones lo siguen escribiendo con zeta. Para conocer cómo era la antigua religión vasca visitar la página Historia del Euskara






El Régimen Franquista







El nacionalismo se fue extendiendo en la primera mitad del siglo XX muy lentamente, desde Bilbao al resto de Bizkaia y de esta, al resto de regiones de habla vasca. Era una ideología que tuvo éxito en las clases acomodadas y en intelectuales, pero la gente humilde de los pueblos, en su mayoría, seguía siendo carlista y por lo tanto se seguía sintiendo española.

Después de varios intentos a lo largo del siglo XX, de configurar un estatuto de autonomía en principio para las cuatro regiones vascoparlantes del sur y después para las tres regiones vascongadas. Esta cristalizó por fin en las tierras no conquistadas por el ejército de Franco (principalmente Bizkaia, con Bilbao como capital de Euskadi). En 1936, José Antonio Agirre, forma el primer Gobierno Vasco y es primer Lehendakari (lendakári, presidente) de Euskadi en plena guerra civil española. El lunes, 26 de Abril de 1937, se lleva a cabo el bombardeo de Gernika por la aviación nazi a petición de Franco. Más, como ataque a un sentimiento [ el árbol de Gernika (guerníka) es símbolo de las libertades vascas ], que por ser Gernika un enclave estratégico. El lehendakari Agirre declara unilateralmente el estado vasco independiente. Días después, finaliza el Estado de Euskadi por la victoria militar del Franquismo. Franco declara a Bizkaia y Gipuzkoa provincias traidoras. Hay más de 50.000 muertos y 200.000 exiliados vascos. Dando comienzo a una etapa en la que la población vascoparlante durante cuarenta años vive sometida a la prohibición de su lengua, de su cultura, y de la enseñanza en lengua vasca en las ikastolas (escuelas en las que se imparten las materias en euskara), condenando al analfabetismo en su lengua materna a toda la población euskaldun (vascoparlante), que deberá aprender y vivir rapidamente, en una lengua y una cultura castellanas, que solamente habían existido en las ciudades vascas, sur de Alava y sur de Navarra, pero que en el resto se desconocían completamente. Todos los libros escritos en euskara y las ikastolas [ ikastola (ikástolá); escuela en la que se imparten todas las materias en vasco] fueron quemadas, y se dio castigos ejemplarizantes a parte de la población vascoparlante para que el aprendizaje del castellano fuera más rápido. Quedando libres de esta represión cultural, los vascos de las ciudades, sur de Alava y los navarros sureños para los cuales el franquismo al ser castellanoparlantes, fue similar al del resto de los españoles. El régimen franquista acarreó la pérdida del sentimiento de españolidad de gran parte de la población vasca, lo que hizo arraigar el nacionalismo vasco y el independentismo, unos sentimientos que eran minoritarios antes de la llegada de Franco.

El arraigo del nacionalismo vasco en grandes capas de la sociedad vasca, tanto acomodada como humilde, se dio por tanto, en la época de la dictadura franquista con la prohibición de todo lo vasco. Para la población de las ciudades vascas, al ser castellanoparlantes, el franquismo, significó la pérdida de las libertades como en el resto de España. Mientras que para la población de los pueblos que era vascoparlante, además de pérdida de las libertades, significó también un ataque a su identidad. La forma de ser español de un euskaldun o vascoparlante era siendo vasco. El franquismo obligó a la población vascoparlante a tener que elegir entre lo suyo y lo español. A tener que renegar de lo vasco. El ser vasco y el ser español para los vascoparlantes se convirtió en algo antagónico y la mayoría eligió ser euskaldun. De esta forma el nacionalismo y el independentismo se arraigó en la sociedad vasca y surgió un anti-españolismo cuyo máximo exponente en extremismo fue y sigue siendo ETA.

En 1959, nace ETA, Euskadi Ta Askatasuna (euskádi ta askátasuná, Euskadi y la libertad), organización armada que surgió para luchar contra el franquismo y que después de la llegada de la democracia permanece utilizando la violencia para conseguir sus fines políticos al margen de vías democráticas, unos fines políticos entre los que está la consecución del derecho de autodeterminación, ejercitar este derecho y conseguir la independencia del País Vasco, su unidad territorial y posterior establecimiento de un estado socialista vasco. ETA surgió del odio hacia todo lo español fruto de la imposición de una visión monolítica del ser español, es decir, español es todo aquel que hable español. Las culturas gallega, catalana y vasca no son españolas, por lo que hay que acabar con ellas.






Llegada de la Democracia, Estatuto de Gernika y Ley del Amejoramiento Foral Navarro





Muerto el general Franco en 1975 e instaurada la democracia, después de diferentes vicisitudes entre los partidos de Vascongadas y Navarra, a la hora de consensuar un estatuto unitario para la Vasconia del sur (Alava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra). El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en Navarra, aunque partidario de la unión de Navarra y Vascongadas en una única comunidad autónoma (de hecho, el partido socialista en Navarra se llamaba igual que en Vascongadas, Partido Socialista de Euskadi). Dada la negativa radical de la derecha de Navarra (heredera del franquismo), a estar unidos a las regiones vascongadas, se vio forzado a plegarse a las exigencias, con el objeto de no poner en peligro la complicada transición a la democracia en España, por un tema tan espinoso como el de la unidad política de la población vascoparlante.

Aunque los navarros en la transición vivían su navarridad, su vasquidad (como cuna de la cultura vasca que son) y su españolidad sin complejos, el hecho de evitar que se extendiera el nacionalismo a Navarra (la menos nacionalista de todas las provincias vascas) llevó a los partidos mayoritarios de España a dividir Vasconia en dos entidades políticas diferenciadas. De esta manera, la comunidad autónoma vasco-navarra con capital en Pamplona se hizo imposible, surgiendo dos estatutos, el de Gernika, que aglutina a las regiones vascongadas y la Ley del Amejoramiento Foral Navarro, que engloba solamente a la región de Navarra.

Mientras en Vascongadas se hizo un referéndum en el que el Estatuto de Gernika (un estatuto que deja la puerta abierta a la incorporación de Navarra al mismo) fue aprobado mayoritariamente por la ciudadanía vascongada el 25 de octubre de 1979. En Navarra, por el contrario, no hubo ningún referéndum para aprobar su autogobierno. Intentando evitar de esta manera, el debate suscitado en la sociedad navarra para una posible integración junto con las demás regiones sureñas de cultura éuscara en una misma entidad política vasco-navarra. El autogobierno navarro, por lo tanto, surgió del aumento del techo competencial de la Diputación Navarra, ya existente en la época franquista, a través de la Ley del Amejoramiento Foral Navarro.

Después de la llegada de la democracia, ETA, siguió asesinando a miembros de las Fuerzas de Seguridad del Estado, extorsionando a empresarios a través del denominado "Impuesto Revolucionario" y amenazando y asesinando a miembros de partidos políticos, principalmente de UCD (actual Partido Popular, PP), AP (actual PP) y PSOE. Las causas por las que ETA siguió actuando después de la llegada de la democracia a España, según sus militantes, fue la no existencia del derecho de autodeterminación del pueblo vasco en la Constitución Española y la división de Hego Euskal Herria (égó euskál érri-á; Vasconia Sur) en dos entidades políticas artificiales sumisas a España.

En las décadas de los setenta y ochenta se genera la guerra sucia para luchar al margen de la democracia y del estado de derecho contra ETA. Estas organizaciones fueron principalmente el Batallón Vasco-Español (creado en los gobiernos de la UCD, cuyos miembros militan actualmente en el Partido Popular) y los Grupos Antiterroristas de Liberación, GAL (creados en los gobiernos del PSOE). Unas organizaciones que asesinaban a miembros de Herri Batasuna (brazo político de ETA) y activistas o refugiados de ETA que se encontraban en el País Vasco-Francés o Iparralde. Unas organizaciones armadas integradas por mercenarios y miembros de las Fuerzas de Seguridad del Estado español [ Guardia Civil, Policía Nacional y Servicio de Inteligencia español (CSID, actualmente llamado CNI) ], que se financiaban a través de los fondos reservados del Ministerio del Interior. Miembros de las fuerzas de seguridad francesas colaboraron activamente en la guerra sucia contra ETA, con el objetivo de que la violencia independentista no se extendiera al territorio vasco perteneciente a Francia (Iparralde).

En las primeras elecciones autonómicas, el 9 de abril de 1980, el Euzko Alderdi Jeltzalea (éusko aldérdi yeltsáleá; Partido Nacionalista Vasco, EAJ-PNV) obtuvo 25 de los 60 escaños de la Cámara que le dieron una mayoría muy holgada, ya que los once parlamentarios de Herri Batasuna (errí batásuná; Unidad Popular, HB), ala política de ETA, no participaron en los trabajos parlamentarios durante prácticamente toda la legislatura, al no aceptar el entramado institucional vasco surgido de la constitución española y el estatuto de Gernika. El dirigente del PNV Carlos Garaikoetxea fue el primer Lehendakari o presidente del gobierno vasco.

En 1981 se da comienzo a la dispersión de los presos de ETA por cárceles españolas, dispersándolos a miles de kilómetros del País Vasco, yendo en contra de la legalidad vigente, a través de la cual se intenta siempre que el reo cumpla su condena cerca de sus familiares. El gobierno español toma esta resolución, con el objeto de alejarles de las presiones del núcleo duro de la organización, que posibilite que los activistas de ETA renuncien a la lucha armada y se reinserten en la sociedad. Esta dispersión de los presos, no solamente va en contra de la legalidad española y europea, sino que acarrea que se castigue a los familiares de los encarcelados, que deben de recorrer miles de kilómetros para poder estar con su familiar durante un breve lapso de tiempo.

El 12 de abril de 1984, cuando la Cámara vasca era de 75 parlamentarios, Garaikoetxea fue reelegido al frente de un gobierno monocolor respaldado por 32 escaños. Pero el 18 de diciembre del mismo año, Garaikoetxea puso a disposición de la Asamblea del PNV su cargo por desacuerdo con las posiciones de su partido acerca de la Ley de Territorios Históricos sobre armonización de instituciones en el País Vasco, aprobada en el Parlamento en noviembre de 1983. Ya que Garaikoetxea estaba en contra del exceso de poder que según él poseían las diputaciones forales de cada uno de los territorios históricos gracias a esta nueva ley. Para sustituirle, el PNV nombró al entonces diputado general de Gipuzkoa y anteriormente alcalde de Arrasate-Mondragón (Gipuzkoa), José Antonio Ardanza, que tomó posesión de la presidencia del gobierno vasco el 26 de enero de 1985. En los días precedentes, se había firmado un pacto de legislatura entre el gobierno vasco y el grupo socialista de Euskadi, referido a la reconversión industrial, determinadas iniciativas legislativas, desarrollo autonómico y lucha contra el terrorismo.

En mayo de 1986 se constituye la organización "Gesto por la paz de Euskal Herria" que reivindica con marchas, ruedas de prensa y manifestaciones el cese de la lucha armada de ETA.

En los meses de julio y agosto de 1986, se produjo una escisión en el PNV, por la que once miembros del sector crítico fueron expulsados y formaron un nuevo partido, Eusko Alkartasuna (éuskó alkártasuná; Solidaridad Vasca, EA), liderado por Garaikoetxea. La retirada de estos diputados impedía a Ardanza seguir gobernando, por lo que el 26 de septiembre de 1986 anunció la disolución del Parlamento y la convocatoria de elecciones autonómicas para el 30 de noviembre del mismo año.

Designado nuevamente candidato a lehendakari, el 26 de febrero de 1987 Ardanza fue reelegido presidente del gobierno vasco en coalición con el Partido Socialista (PSOE) durante el período 1987-1990.

Como resultado del ascenso imparable en la sociedad vasca del apoyo a las tesis de la izquierda abertzale (nacionalista) representada armadamente por ETA y políticamente por HB y la inutilidad de la guerra sucia para poder pararlo, ya que esta lo avivaba más, los partidos de ámbito estatal (PSOE, CDS, AP) y nacionalistas vascos como el PNV, EA y Euskadiko Ezkerra (euskádikó éskerrá; Izquierda de Euskadi, EE. Actualmente integrado dentro del PSOE vasco) firmaron el Pacto de Ajuria Enea el 12 de enero de 1988. El objetivo último de este pacto era evitar que HB se convirtiera en fuerza hegemónica en el País Vasco. Hay que tener en cuenta que el PNV había sufrido una escisión de la que surgió un nuevo partido (EA). Esta escisión dejómuy debilitado al PNV. De gobernar las instituciones vascas por mayoría absoluta, pasó a gobernarlas en coalición con el PSOE. El PNV veía en HB un peligro, ya que podía sustituirla en el gobierno de muchas instituciones y desestabilizar, de esta manera, el entramado institucional vasco, dado que HB estaba totalmente en contra de las instituciones vascas surgidas de la constitución española y del estatuto de autonomía de Gernika, que dividían el País Vasco, según ellos, en dos comunidades autónomas artificiales (Vascongadas y Navarra) y no dotaba al pueblo vasco del derecho a la autodeterminación. La escisión del PNV, por ejemplo, posibilitaba que HB fuese hegemónica y pudiera gobernar en territorios como Gipuzkoa.

El objetivo del Pacto de Ajuria Enea era conseguir la paz a través del fin de ETA, lo que conllevaba la lucha policial en contra de ella y el aislamiento de su manifestación política, HB, mientras ésta no condenase la violencia de ETA. Pero la realidad era muy diferente. Para los partidos de ámbito estatal este pacto suponía el unir fuerzas para conseguir derrotar el principal pilar que desestabilizaba el estado y que ponía en peligro la unidad de España. Para el PNV este pacto suponía evitar que HB siguiera alcanzando más cotas de poder y asegurarse el apoyo del PSOE en las instituciones vascas para poder seguirlas gobernando, así como que el PSOE (fuerza mayoritaria en España en aquel momento) impulsase el desarrollo total del estatuto de autonomía vasco.

En marzo de 1989 en Argel el gobierno español del PSOE y ETA negocian, un mes más tarde se frustran las negociaciones y ETA vuelve a las armas.

En las elecciones autonómicas del 28 de octubre de 1990, el PNV alcanzó una mayoría relativa y, tras un complicado proceso de negociaciones, el 22 de enero de 1991 firmó junto con Garaikoetxea (EA) y Juan María Bandrés (EE), la constitución de un gobierno de coalición, el tripartito nacionalista, que tuvo una difícil y corta existencia. La decisión de EA de promover en distintos ayuntamientos vascos declaraciones a favor de la autodeterminación y la independencia originó una serie de tensiones dentro del gobierno que culminaron el 16 de septiembre con su expulsión del ejecutivo.

En 1992 del ámbito nacionalista vasco nace el movimiento social por el diálogo y el acuerdo denominado Elkarri, cuyo objetivo es intentar encontrar una solución pacífica y dialogada al conflicto vasco.

En 1993, a partir del secuestro del empresario Julio Iglesias Zamora, los integrantes de "Gesto por la paz de Euskal Herria" popularizaron el lazo azul como muestra de rechazo a ETA. Gente que llevaba este lazo en algunas ocasiones fue insultada e incluso agredida por simpatizantes de HB, que portaban otro lazo, en este caso de color verde.

Nuevamente en las elecciones autonómicas celebradas el 23 de octubre de 1994, en las que el PNV resultó ganador con casi el 30 por ciento de los votos y 22 escaños, Ardanza, volvió a ser reelegido lehendakari.

Con el paso de los años se confirmó que el pacto de Ajuria Enea había supuesto un fracaso en cuanto a conseguir el objetivo de acabar con ETA. Ni se consiguió la paz, ni se consiguió que HB perdiera su apoyo social, ni el PNV consiguió que se desarrollara totalmente el estatuto.

La formación del quinto gobierno vasco resultó muy laboriosa, ya que el PNVno había obtenido la mayoría absoluta. Tras dos meses de negociaciones, el 26 de diciembre de 1994, el PNV, el PSE-EE y EA formaron otro gobierno tripartito encabezado por Ardanza.

El 3 de marzo de 1996, el PSOE, tras los escándalos de corrupción habidos en su mandato pierde las elecciones al gobierno de España, gana el PP por mayoría simple, lo que le obligará a llegar a acuerdos con los nacionalistas catalanes (CiU), vascos (PNV) y canarios (CC).

La lucha contra la persistencia de la violencia en el País Vasco (proviniese de ETA o del Estado), no la llevaron los políticos, más interesados en sus intereses políticos que en la paz, esta la lideró la sociedad vasca, ya que fue cundiendo, poco a poco, un hartazgo por tanta muerte. La lucha por la paz tuvo su punto de inflexión, con el secuestro y posterior asesinato por parte de ETA de un concejal del PP de la localidad vizcaína de Ermua, Miguel Ángel Blanco. Fue secuestrado por ETA bajo la amenaza de que si el gobierno español (gobernado por el PP) no terminaba con la dispersión de presos de ETA por diferentes cárceles de España y no los reagrupaba en cárceles del País Vasco, sería asesinado. A sabiendas que el PP no podría cumplir esa demanda, el 12 de Julio de 1997, después de cumplirse el plazo dado por ETA, Miguel Angel Blanco fue asesinado.

Este asesinato causó tal consternación y rabia que impulsó a millones de personas a salir a la calle y manifestarse por la paz. Dándose casos de apaleamientos e intentos de linchamiento de simpatizantes de HB. Creó tanto malestar este asesinato, incluso en simpatizantes de HB, que comenzó rápidamente el declive tanto de ETA como de HB. Trístemente este movimiento ciudadano por la paz que no conoció ideologías, que unía en manifestación a gente de todo el espectro político, tanto vasco como español, fue manipulado por el PP en aras a sacar rendimiento electoral. Este movimiento ciudadano que se conoció como "El Espíritu de Ermua" en el que millones de personas se echaron a la calle para reclamar la paz para el País Vasco, fue tergiversado por el PP (en aras a conseguir ser fuerza hegemónica en Euskadi) y convertido en un supuesto movimiento ciudadano en contra del nacionalismo vasco, cuando el nacionalismo vasco se manifestó en la calle junto con las demás ideologías.

El 29 de noviembre de 1997 el supremo condena a 7 años de cárcel a los miembros de la mesa nacional de HB, 20 meses después serán liberados.

El tripartito quedó roto el 30 de junio de 1998 ante la decisión del PNV y EA de votar en el Parlamento en contra de una propuesta del PSE-EE, para que los parlamentarios vascos tuvieran que acatar la Constitución y el Estatuto de Autonomía para acceder a su cargo. Fue una mera excusa que forzó el PSE-EE para salir del gobierno. Sabían que el votar a favor de esto, iba en contra del ideario nacionalista vasco que no puede apoyar la constitución española, mientras esta no posea el derecho de autodeterminación de los pueblos que integran España. La causa de esta salida del PSE-EE del gobierno de coalición hay que buscarla en la lucha del PSOE por no quedar desplazado por el PP en la escena política española. El PP acusaba al PSOE de no defender con firmeza la unidad de España. Poco a poco, el PP se estaba convirtiendo para la opinión pública española en único referente de la lucha contraterrorista y único defensor de las víctimas de ETA, gracias a la utilización partidista del asesinato de Miguel Angel Blanco y del "Espíritu de Ermua". La permanencia del PSE-EE en el gobierno vasco se hacía insostenible y forzado por la ejecutiva central del PSOE, en aras a no perder más votos de los ya perdidos a nivel estatal, tomó la medida de salir del tripartito. Esta resolución no fue bien recibida por consejeros socialistas del gobierno vasco como Rosa Díez que indicaba que era "malo para Euskadi".

Esta salida del PSE-EE del tripartito vasco, obligado por la ejecutiva central del PSOE inmersa en la recuperación del liderazgo político a nivel estatal, forzó al PNV a dialogar con HB por la necesidad de buscar una fuerza para dar estabilidad a las instituciones vascas y de esta forma dar un giro a la política vasca, dado que la vía del Estatuto de Gernika se encontraba totalmente estancada, fruto del incumplimiento de los diferentes gobiernos españoles del desarrollo total del mismo después de casi 20 años (faltaban 37 competencias por transferir al gobierno vasco, algunas de ellas las más importantes del estatuto). Este diálogo del PNV con HB era posible, dado que HB ya no era un peligro para el PNV. El PNV había recuperado miles de votos perdidos en la escisión de la que surgió EA y HB se encontraba debilitada, ya no tenía en la sociedad vasca la misma proponderancia que tuvo en los años 80.

El 15 de julio de 1998 por orden del juez Garzón se cierra el diario "Egin" (éguin; hacer, crear, producir) y la radio "Egin Irratia" (éguin irráti-á; Radio Egin, medios de comunicación de la órbita ideológica de HB) bajo la acusación de colaboración con banda armada. Surgirá rapidamente un nuevo diario que lo sustituirá, el diario "Euskal Herriko Egunkaria Gara" (euskál érrikó egúnkári-á gará; Somos el diario del País Vasco) más conocido como "Gara" (gára; Somos).

El Tribunal Supremo después de un largo proceso, condena el 29 de julio de 1998 a diez años de cárcel a José Barrionuevo (ministro del interior en la etapa socialista), Rafael Vera (secretario de estado para la seguridad) y Sancristóbal (gobernador civil de Bizkaia) por el secuestro de Segundo Marey por parte de los GAL. Los nueve restantes acusados recibieron igualmente penas de prisión. En septiembre, todos ingresaron en la cárcel. Tres meses después, Vera y Barrionuevo fueron excarcelados gracias a un indulto parcial del Gobierno. Un indulto que creó gran polémica, porque se habló de doble rasero en la democracia española a la hora de cumplir condenas según fuera para los inculpados por guerra sucia o para los reos etarras.

A principios de septiembre de 1998 se presenta la nueva imagen de HB, se llamó Euskal Herritarrok (éuskal errítarrók; nosotros, los vascos, EH) con un discurso en apariencia más político y menos dependiente de ETA, intentando lavar la imagen de una HB en declive y deteriorada desde el asesinato de Miguel Angel Blanco. Un cambio de rumbo que ilusionó a los desencantados de HB que volvieron a confiar otra vez en esta opción política, un partido que parecía que finalmente iba a hacer política y dejar la lucha armada aparcada.

El diálogo del PNV con HB dio lugar el 12 de septiembre al acuerdo de Lizarra-Garazi (6) en el que también participaron EA, Izquierda Unida y diversas organizaciones sociales y sindicales. El objetivo de este acuerdo era propiciar un diálogo entre todas las fuerzas políticas en ausencia de violencia, para la consecución de la paz y la resolución del conflicto vasco.

(6) Lizarra (lisárra); nombre vasco de la localidad navarra de Estella donde se comenzó a elaborar en 1931 el estatuto de autonomía vasco-navarro, un estatuto que no llegó a ponerse en práctica por algo tan trivial como las desavenencias entre los diferentes partidos sobre la relación que tendría Vasconia con la Santa Sede.

Garazi (garási); contracción de Donibane Garazi (doníbané garási; Sant-Jean-Pied-de-Port), capital de la Baja Navarra (País Vasco-Francés). Última capital de un estado vasco independiente.

Gracias a este acuerdo ETA declaró una tregua incondicional e ilimitada, algo que generó muchas expectativas de fin de la violencia. Este acuerdo no fue del agrado del PP o del PSOE que dieron lugar a un nuevo movimiento ideológico llamado constitucionalismo, que desde el primer momento se mantuvo totalmente en contra del acuerdo de Lizarra-Garazi, intentando desbaratar tanto la tregua de ETA (tildada de tregua trampa por el constitucionalismo) como los postulados del acuerdo de Lizarra-Garazi.

El PP y el PSOE consideraron que era vital para España llevar adelante un trabajo en común para poder parar este acuerdo. Se comprobó finalmente, que el mayor miedo para el constitucionalismo no lo suponía ETA, sino que se generase una mayoría social vasca que demandase la autodeterminación pacífica y democráticamente, contra la que ya no existía la excusa de terrorismo utilizada habitualmente por los partidos constitucionalistas, para negar cualquier tipo de diálogo político para solucionar el problema político vasco.

En abril de 1998, Ardanza ya había anunciado que, tras catorce años como lehendakari, no se presentaría a las elecciones previstas para el otoño de 1998. La nueva candidatura nacionalista recayó en el entonces vicelehendakari Juan José Ibarretxe. En los comicios autonómicos celebrados el 25 de octubre, el PNV tampoco logró la mayoría suficiente para gobernar en solitario, por lo que debió pactar la formación del nuevo gobierno. Tras meses de negociaciones, Ibarretxe fue apoyado en su investidura por los dos partidos nacionalistas -- PNV (21 escaños) y EA (6 diputados) --, que habían pactado previamente un gobierno de coalición, y EH, que otorgó el apoyo de sus 14 diputados.

Ibarretxe llegó a la presidencia coincidiendo con la tregua adoptada por ETA el mes de septiembre anterior y la aceptación del acuerdo de Lizarra-Garazi, suscrito por los nacionalistas (PNV, EA y EH) e Izquierda Unida ese mismo mes, por el que se comprometían a emprender, con métodos pacíficos, la construcción nacional de Euskadi en las instituciones democráticas, la llamada opción "soberanista".

Tras la ruptura de la tregua por parte de ETA el 3 de diciembre de 1999 y la vuelta a la violencia, el lehendakari dejó en suspenso el acuerdo parlamentario con EH hasta que se desmarcara de la violencia de ETA, pero no rompió el pacto hasta un mes después, cuando ETA asesinó al socialista Fernando Buesa y a su escolta.

ETA culpó a PNV y EA de la ruptura de la tregua, porque indicaba que no estaban dando pasos valientes hacia un proyecto verdaderamente soberanista. PNV y EA culparon a ETA de querer imponer la unidad territorial vasca, cuando ellos están a favor de la libre adhesión de territorios vascos. PNV y EA también culparon al PP de inmovilismo y de intentar boicotear la tregua de ETA desde el primer momento.

En junio, tras el asesinato del concejal del Partido Popular (PP) en Durango Jesús María Pedrosa, el PNV comenzó a romper los acuerdos municipales que tenía con EH, un proceso que duró meses. Mientras se sucedían los atentados (23 muertos en el año 2000), las críticas del PP y del PSOE a PNV y EA arreciaron por no romper formalmente con el acuerdo de Lizarra-Garazi, que diversos líderes nacionalistas declararon "muerto" tras la reanudación de la violencia.

El mes de septiembre, EH acordó que sus diputados abandonaran la Cámara Vasca, lo que dejó en minoría al ejecutivo nacionalista, cuyos apoyos se redujeron a los 27 diputados del PNV y EA, frente a los 30 que sumaban el PP y el PSOE. El gobierno español, el PP y los socialistas exigieron continuamente comicios anticipados a Ibarretxe, que superó las mociones de censura que PSE y PP presentaron en octubre en la Cámara vasca. Era la primera vez en los veinte años de historia del ejecutivo de Vitoria que un lehendakari era sometido a este examen. Entretanto, el Partido Popular se negaba a acudir a las rondas de conversaciones convocadas por el lehendakari si el PNV no rompía previamente el acuerdo de Lizarra-Garazi y los organismos creados por los nacionalistas desde entonces, entre ellos la Asamblea de Municipios Vascos (Udalbiltza; údalbíltsa).

A finales del año 2000, concretamente el 12 de diciembre, los dos grandes partidos estatales (PP y PSOE) firmaron un acuerdo antiterrorista.

Finalmente, ante la imposibilidad de prorrogar una situación que se deterioraba gravemente, Ibarretxe anunció en marzo de 2001 el adelanto de las elecciones autonómicas al 13 de mayo, pese a que la legislatura no terminaba hasta octubre de 2002.

La coalición PNV-EA obtuvo 33 escaños de los 75 que tiene la cámara vasca, PP-Unidad Alavesa (19), PSE-EE (13), EH (7) e IU (3). La victoria nacionalista causó amplia sorpresa no sólo en las filas constitucionalistas del PP y PSE-EE, que nunca se habían visto tan cerca de llegar a la presidencia del gobierno vasco, sino también en los nacionalistas de PNV y EA que no se lo esperaban después de dos años de acoso y derribo, tanto mediático como político, a los partidos que sustentaron el anterior gobierno con los votos del reformado brazo político de ETA. Estas elecciones supusieron también la devacle electoral de EH (perdió la mitad de los diputados en el parlamento) que fue castigada por sus votantes, ya que no entendieron la razón por la que ETA rompió la tregua y con esta, la dinámica de colaboración entre todas las fuerzas nacionalistas para conseguir la soberanía de una forma pacífica y democrática. Se crea un gobierno tripartito entre PNV, EA e IU cuyo lehendakari es Juan Jose Ibarretxe.

En junio de 2002, en plena refundación de EH para evitar una posible ilegalización [ posteriormente dio lugar a un nuevo partido llamado Batasuna (batásuná, Unidad) ], Aralar (aralár), corriente crítica dentro de EH que se encontraba en contra de la lucha armada de ETA, abandona esta formación y se crea el partido político Aralar. Posteriormente las organizaciones políticas Zutik y Batzarre integradas en EH abandonarán también esta formación por estar en contra de la lucha armada.

El 20 de febrero de 2003 se cierra el único diario escrito integramente en vasco el "Euskaldunon Egunkaria" (euskáldunón egúnkári-á; El Diario de nosotros, los vascoparlantes) bajo la acusación de colaboración con banda armada. Siendo sus máximos responsables encarcelados. Una clausura que fue tildada por todos los partidos políticos vascos excepto PP y PSE-EE, de "anti cultura vasca", "saña en contra de lo vasco", "vuelta al franquismo" y de "aprovechar el terrorismo de ETA para acosar la cultura vasca" dado que el máximo responsable de este diario y uno de los encarcelados, es simpatizante de EA (partido totalmente contrario a la lucha armada de ETA) y no de EH. En San Sebastián, capital de Gipuzkoa se llevó a cabo una de las manifestaciones más multitudinarias en contra del cierre de este periódico. Este diario fue sustituido rápidamente por el diario "Berria" [ berría; el nombre juega con dos significados, se puede traducir como La Noticia o como El Nuevo (diario) ].

El 17 de marzo de 2003 se ilegaliza el partido Batasuna por pertenencia a banda armada. A partir de entonces la izquierda abertzale no ha podido presentarse a las elecciones. El PP y PSOE quieren que el grupo de Batasuna en el parlamente vasco, ahora llamado Sozialista Abertzaleak (nacionalistas socialistas) sea disuelto, dado que representa a un partido ilegal. El tripartito se niega a disolver el grupo porque considera que no compete a la cámara tomar esta resolución, por otro lado, consideran que la ilegalización de Batasuna es un acto antidemocrático. Esta ilegalización fue muy criticada por los nacionalistas vascos y por IU; PP y PSOE, por el contrario, la apoyan al haber redactado y aprobado en el parlamento español "La ley de partidos", cuya única finalidad era dar medios a la justicia española para ilegalizar a Batasuna.

Si bien se dijo por parte del PP y PSOE que el objetivo de esta ley era dar armas a la justicia para profundizar en la pacificación del País Vasco, los objetivos reales son muy diferentes. La imposibilidad de vencer en el País Vasco en los años venideros, dado que el trasbase de votos entre nacionalismo y constitucionalismo ha tocado techo. Algo que se vio claramente en las últimas elecciones vascas, donde el constitucionalismo no pudo ganar después del acoso y derribo tanto político, parlamentario como mediático durante dos años. Así como la dinámica actual de Batasuna de participar en todas las instituciones generando y apoyando derivas soberanistas en el PNV. Obligaba al constitucionalismo a tomar cartas en el asunto con los medios que posee, el poder generar leyes en su propio beneficio político como la "Ley de Partidos". Esta ley facilita al constitucionalismo el acceso a la presidencia del gobierno vasco y otras instituciones vascas "borrando del mapa" al 10% de la población vasca simpatizante de Batasuna y evita que se generen mayorías nacionalistas que lleven adelante proyectos soberanistas.

PNV y EA obviamente, son totalmente contrarios a esta ley o a la ilegalización, no por defender la democracia, sino porque ello impide que a partir de las próximas elecciones vascas, al no poder presentarse Batasuna a las elecciones, no podrán disponer del apoyo de este grupo para llevar adelante sus proyectos y lo peor para sus intereses políticos, pone en peligro que sigan gobernando el País Vasco, dado que esta ley facilita el camino al constitucionalismo para que acceda a la presidencia del gobierno vasco.

Tanto la ilegalización de medios de comunicación, partidos y organizaciones llevados a cabo durante los gobiernos del PP, los intentos de cierre de entidades relacionadas con la cultura vasca acusándolas de colaboración con banda armada, la criminalización de la enseñanza en lengua vasca por parte del PP o del PSOE, acusándola de educar a futuros miembros de ETA, la utilización de la justicia por parte del constitucionalismo en su propio beneficio político o la anulación de la oficialidad del vascuence en la zona de Pamplona (la más populosa de Navarra) por parte del PP de Navarra (Unión del Pueblo Navarro, UPN) en colaboración con el PSOE de Navarra, negando, de esta forma, el derecho a la educación gratuita en vasco o a que los vascoparlantes puedan ser atendidos en las diferentes instituciones de la zona en su idioma, ha abierto un gran debate en la sociedad vasca sobre la libertad de expresión, las garantías democráticas e incertidumbres sobre el respeto a la pluralidad lingüística, cultural y política en España, así como de viabilidad de España como marco democrático de convivencia plurilingüe y pluricultural.

La actividad de ETA ha disminuido ostensiblemente en los últimos años, de
 

zarbel

Cogollito
25 Agosto 2004
4.609
16
43
38
Près de la France
www.erowid.org
De nuevo mezclando churras con merinas, ¿eh, Txalaparta?
Pero sobre lo expuesto no dices ni papa, sólo das a entender que los vascos llevan 25 años "reclamando por mayoría democrática su derecho a decidir". ¿Esto significa que llevan los vascos 25 años reclamando un referéndum?
¿Quiénes son los vascos? ¿Los nacionalistas? ¿Los que no han votado a partidos nacionalistas no son vascos? ¿Alava es nacionalista? ¿Baracaldo es nacionalista?
Sólo he dicho que hasta a nuestros reyes de Navarra los manipula el nacionalismo.
Ahora puedes seguir "copiando y pegando" lo que he dicho y sacándolo de contexto, como es costumbre.

En cuanto a la viñeta, que parece ser un chiste de Herriko Taberna y para que se rían sólo unos pocos clónicos, te contaré que las actuaciones policiales del MUNDO ENTERO, no sólo en España, no son un ejemplo de amabilidad, pero por desgracia porque los delincuentes no son precisamente amables. He estado muchísimas veces en Jefaturas y Comandancias y te puedo asegurar que por ahí pasa de todo, que allí trabaja todo tipo de personas. Recuerdo hace unos años, que acudí a una Jefatura para hablar con un detenido que había sido acusado de pertenecer a ETA, y subió en última instancia un sargento de la Nacional comiéndose un bolígrafo, un tío de unos ciento treinta kilos de peso, muy mal encarado, y cuando le pregunté por el detenido y su situación me dijo: "Se encuentra estupendamente y no quiere hablar con nadie". Seguidamente pedí el habeas corpus.
Por desgracia no se obtiene la información preguntando al detenido de Al kaida: "Anda, porfa, dinos en dónde están los explosivos", ni al detenido de ETA. "Anda, porfa, dinos en dónde está ese señor que lleva desaparecido desde hace años y medio y creemos que lleva todo ese tiempo enterrado en vida por vosotros".
Yo he sido detenido y he asistido a cientos de detenciones, así que sé de qué te hablo.
Como ves, sigo siendo divertido y continúo con mi monólogo contigo, a pesar de las discrepancias. XDDDD
 

Txalaparta

Semilla
5 Junio 2004
184
1
0
EUSKAL HERRIA
mira, solo leyendo por encima, ( porque leyendo bobadas y sandeces como tu teoria de la marginalidad y la conspiracion se le quitan a uno las ganas de leer mas ) he vito esto Yo he sido detenido y he asistido a cientos de detenciones, así que sé de qué te hablo y lo que me ha sugerido es que a esa frase le sobran 5 palabras, las del principio.

ahora puedes seguir con tus "genialidades"

zarbel dijo:
Cualquiera que pase por el País Vasco, por las poblaciones más problemáticas (Renteria, Leioa), verá que las condiciones de vida son iguales o peores que en un barrio de una gran ciudad, que el gobierno vasco no ha hecho gran cosa por mejorar esas condiciones y que son caldo de cultivo para la delincuencia, en este caso, bajo la forma de violencia terrorista o de lucha callejera.

Cajeros, farolas, bancos, pavimento, cabinas, contenedores de basura, papeleras, nos cuestan un ojo de la cara a los contribuyentes, mientras los gobiernos de turno no han movido un dedo para evitar que esas poblaciones problemáticas y barrios también problemáticos mejoren sus condiciones de vida.
ESTA ES LA CUNA DEL CONFLICTO VASCO, pero utilizada por algunos políticos para su propio provecho y para continuar gobernando después de veintisiete años en el poder.
No es posible delegar el poder en otros, no es posible la alternancia democrática, hay muchos cadáveres ocultos detrás del armario del despacho del poder.
madre como anda el patio !!
 

zarbel

Cogollito
25 Agosto 2004
4.609
16
43
38
Près de la France
www.erowid.org
¿? ...leyendo bobadas y sandeces como tu teoria de la marginalidad y la conspiracion se le quitan a uno las ganas de leer mas ) he vito esto "Yo he sido detenido y he asistido a cientos de detenciones, así que sé de qué te hablo" y lo que me ha sugerido es que a esa frase le sobran 5 palabras, las del principio...
¿?
Aparte de insultar y afirmar que digo "bobadas y sandeces", ¿tienes alguna idea propia? ¿Sólo sabes "copiar y pegar"?
Anda que te lo estoy venga repetir: ¿sabes hacer algo que no sea copiar y pegar?
Pues sí, seguro que también sabes insultar, te veo la tendencia.

Reitero: he sido detenido y fichado para que personajes y personajillos vivan ahora del cuento político y otros sean sus lameculos particulares; hemos dado la cara unos cuantos (que no vivimos de la política, ni militamos en ningún partido, ni falta que nos hace), hombres libres, para que otros más jóvenes puedan expresarse con libertad.
Te recomiendo que te apliques el lema de los Infanzones de Obanos, insignes nobles navarros que le dijeron al rey:

"Pro libertate patria gens libera state" (¡En pie los hombres libres, por la libertad de la patria!).

Por desgracia para algunos esos antepasados míos no hablaron nunca de los clones ni de las ovejas adscritas a un pastor político.

Por si te queda alguna duda sobre todo esto, te transcribo las palabras de un personaje del nacionalismo vasco, paisano mío, a quien voté en su día y a quien admiré profundamente: Don Manuel de Irujo y Ollo.

"Soy cristiano, vasco y demócrata"
"Hombres libres en patria libre"

No existe un Estado libre sin hombres libres, esa sería la conclusión.
 

Txalaparta

Semilla
5 Junio 2004
184
1
0
EUSKAL HERRIA
no te esfuerces, si ya lo has dicho todo:

zarbel dijo:
Quiero decir con esto que el conflicto es social, no es nacionalista; está provocado por las condiciones de vida, similares a las de un barrio de una gran ciudad; late en el fondo del conflicto un desarraigo, la frustración del que sigue viviendo en lugar no deseado.

Cualquiera que pase por el País Vasco, por las poblaciones más problemáticas (Renteria, Leioa), verá que las condiciones de vida son iguales o peores que en un barrio de una gran ciudad, que el gobierno vasco no ha hecho gran cosa por mejorar esas condiciones y que son caldo de cultivo para la delincuencia, en este caso, bajo la forma de violencia terrorista o de lucha callejera.


Cajeros, farolas, bancos, pavimento, cabinas, contenedores de basura, papeleras, nos cuestan un ojo de la cara a los contribuyentes, mientras los gobiernos de turno no han movido un dedo para evitar que esas poblaciones problemáticas y barrios también problemáticos mejoren sus condiciones de vida.
ESTA ES LA CUNA DEL CONFLICTO VASCO, pero utilizada por algunos políticos para su propio provecho y para continuar gobernando después de veintisiete años en el poder.
No es posible delegar el poder en otros, no es posible la alternancia democrática, hay muchos cadáveres ocultos detrás del armario del despacho del poder.
:roll:
 

polancojodete

Semilla
9 Septiembre 2004
137
1
0
Sigo esperando que Mike y Txala me digan si piensan que ETA controlaba Egunkaria ( a ser posible un motivo mas de peso de "porque si" o " porque yo lo se" )
Porque a parte de copiar y pegar otros textos, llamarme mentiroso e insultar a Zarbel, (cosa que el, siendo aldeano vasco de toda la vida y "perro españolista", desgraciadamente esta bastante acostumbrado) hecho en falta algo propio y razonado, pero mas vale tarde que nunca, animaros a pensar por vosotros mismos
Unos comentarios mas, me parece fatal solo con un testimonio se inculpe PUBLICAMENTE a los cocineros, si son culpables, que lo hagan publico cuando tengan pruebas y no la palabra de un etarra, por otro lado, no me imagino a mi mismo tener que afrontar una carta de ETA y luego ver mi nombre en Eguin o Egunkaria ( esto ultimo, afortunadamente no volvera a pasar)
Muy interesante los articulos sobre la historia del pais vasco.
Txala, se puede saber porque fuiste detenido ? A grandes rasgos ...
Estoy cultivando mi planta por partes, y ya he gastado un monton de tiempo manicurando , esta tarde me fumare un porrito por la desaparicion de ETA y el nacionalismo excluyente ( vasco, catalan, gallego y español ) y otro porque desaparezca el fundamentalismo religioso.
 

Txalaparta

Semilla
5 Junio 2004
184
1
0
EUSKAL HERRIA
polancojodete dijo:
Sigo esperando que Mike y Txala me digan si piensan que ETA controlaba Egunkaria ( a ser posible un motivo mas de peso de "porque si" o " porque yo lo se" )
Porque a parte de copiar y pegar otros textos, llamarme mentiroso e insultar a Zarbel, (cosa que el, siendo aldeano vasco de toda la vida y "perro españolista", desgraciadamente esta bastante acostumbrado) hecho en falta algo propio y razonado, pero mas vale tarde que nunca, animaros a pensar por vosotros mismos
Unos comentarios mas, me parece fatal solo con un testimonio se inculpe PUBLICAMENTE a los cocineros, si son culpables, que lo hagan publico cuando tengan pruebas y no la palabra de un etarra, por otro lado, no me imagino a mi mismo tener que afrontar una carta de ETA y luego ver mi nombre en Eguin o Egunkaria ( esto ultimo, afortunadamente no volvera a pasar)
Muy interesante los articulos sobre la historia del pais vasco.
Txala, se puede saber porque fuiste detenido ? A grandes rasgos ...
Estoy cultivando mi planta por partes, y ya he gastado un monton de tiempo manicurando , esta tarde me fumare un porrito por la desaparicion de ETA y el nacionalismo excluyente ( vasco, catalan, gallego y español ) y otro porque desaparezca el fundamentalismo religioso.
mira polanco, te iba a contestar al leer la parte final de tu mensaje pero leo esto:

Porque a parte de copiar y pegar otros textos, llamarme mentiroso e insultar a Zarbel, (cosa que el, siendo aldeano vasco de toda la vida y "perro españolista", desgraciadamente esta bastante acostumbrado) hecho en falta algo propio y razonado, pero mas vale tarde que nunca, animaros a pensar por vosotros mismos
y uno no tiene mas que preguntarse de donde demonios sale gente que es capaz de escribir algo así sin sonrojarse. a ver, cuentame, lumbrera ¿ que opinas de estas bobadas y sandeces ??

zarbel dijo:
Quiero decir con esto que el conflicto es social, no es nacionalista; está provocado por las condiciones de vida, similares a las de un barrio de una gran ciudad; late en el fondo del conflicto un desarraigo, la frustración del que sigue viviendo en lugar no deseado.

Cualquiera que pase por el País Vasco, por las poblaciones más problemáticas (Renteria, Leioa), verá que las condiciones de vida son iguales o peores que en un barrio de una gran ciudad, que el gobierno vasco no ha hecho gran cosa por mejorar esas condiciones y que son caldo de cultivo para la delincuencia, en este caso, bajo la forma de violencia terrorista o de lucha callejera.


Cajeros, farolas, bancos, pavimento, cabinas, contenedores de basura, papeleras, nos cuestan un ojo de la cara a los contribuyentes, mientras los gobiernos de turno no han movido un dedo para evitar que esas poblaciones problemáticas y barrios también problemáticos mejoren sus condiciones de vida.
ESTA ES LA CUNA DEL CONFLICTO VASCO, pero utilizada por algunos políticos para su propio provecho y para continuar gobernando después de veintisiete años en el poder.
No es posible delegar el poder en otros, no es posible la alternancia democrática, hay muchos cadáveres ocultos detrás del armario del despacho del poder.
¿¿ te parece un insulto decir que eso son bobadas y sandeces ?? en fin, iros a tomar por el culo los 2 ¡ toma expresión castiza !

PD: lo último lo puedes considerar un insulto aunque se ajuste a lo que te diria cualquiera de intentar tomarle el pelo.

que penita, hasta en los foros de MARIA hay que soportarlos, se pueden juntar con el consul español en Cordoba- Argentina los 2 lumbreras estos.
 

Txalaparta

Semilla
5 Junio 2004
184
1
0
EUSKAL HERRIA
Declaración de principios de un intelectual español


Soy un demócrata


Santiago Alba Rico


No condeno al rey Fahd, honrado por el rey de España, que tala cabezas, poda manos y arranca ojos, que humilla a las mujeres y amordaza a los opositores, que se enseñorea sin periódicos, parlamento ni partidos políticos, que viola filipinas y tortura indios y egipcios, que gasta la tercera parte del presupuesto de Arabia Saudí en los 15.000 miembros de su familia y financia los movimientos más reaccionarios y violentos del planeta.

No condeno al general Dustum, aliado de los EEUU en Afganistán, que ha ahogado en un contenedor a mil prisioneros talibán a los que había prometido la libertad y que murieron chupando las paredes de hierro de su prisión.

No condeno a Turquía, miembro de la OTAN y candidato a la UE, que en la década de los noventa borró de la faz de la tierra 3.200 aldeas kurdas, ha dejado morir de hambre a 87 presos políticos y encarcela al que se atreve a transcribir en kurdo el nombre de sus ciudades.

No condeno al siniestro Kissinger, el más ambicioso asesino después de Hitler, responsable de millones de muertos en Indochina, en Timor, en Chile y en todos aquellos países cuyo nombre salió alguna vez de sus labios.

No condeno a Sharon, hombre de paz, que dinamita casas, deporta civiles, arranca olivos, roba agua, tirotea a niños, pulveriza mujeres, tortura rehenes, quema archivos, vuela ambulancias, arrasa campos de refugiados y coquetea con la idea de "amputar el cáncer" de tres millones de palestinos para hacer más holgada la pureza de su Estado "judío".

No condeno al rey Gienendra de Nepal, educado en los EEUU, que desde el pasado mes de enero ha ejecutado sin juicio a 1.500 comunistas.

No condeno a Jordania ni a Egipto, que apalea y encarcela a los que se manifiestan contra la ocupación israelí de Palestina.

No condeno la Patriot Act ni el programa TIPS ni la "desaparición" de detenidos por el FBI ni la violación de la Convención de Ginebra en Guantánamo ni los tribunales militares ni la "licencia para matar" otorgada a la CIA ni el registro policial de todos los turistas que entran en EEUU procedentes de un país musulmán.

No condeno el golpe de Estado en Venezuela ni al gobierno español que lo apoyó ni a los periódicos que, aquí y allí, financiaron, legitimaron y aplaudieron la disolución de todas las instituciones y la persecución armada de los partisanos de la Constitución.

No condeno a la compañía estadounidense Union Carbide, que el 2 de diciembre de 1984 asesinó a treinta mil personas en la ciudad india de Bophal.

No condeno a la empresa petrolífera estadounidense Exxon- Mobil, acusada de secuestrar, violar, torturar y asesinar a decenas de personas que vivían en un edificio propiedad de la compañía en la provincia de Aceh (Indonesia).

No condeno a la empresa Vivendi, que ha dejado sin agua a todos los barrios pobres de La Paz, ni a Monsanto, que deja sin semillas a los campesinos de la India y de Canadá, ni a Enron, que después de dejar sin luz a media docena de países, dejó también sin ahorros a 20.000 personas.

No condeno a las empresas españolas (BBV, BSCH, Endesa, Telefónica, Repsol) que han vacíado las arcas de la Argentina, obligando así a los argentinos a vender su pelo a los fabricantes de pelucas y disputarse una vaca muerta para poder comer.

No condeno a la casa Coca-Cola, que penetró en Europa a la sombra de los tanques nazis y que despide, amenaza y asesina hoy a sindicalistas en Guatemala y Colombia.

No condeno a las grandes corporaciones farmacéuticas, que han acordado matar a veinte millones de africanos enfermos de SIDA.

No condeno el ALCA, que viola y despedaza a las obreras de las maquiladoras de Ciudad de Juárez y hace nacer niños sin cerebro en la frontera de Méjico con EEUU.

No condeno al FMI ni a la OMC, providencia de la hambruna, la peste, la guerra, la corrupción y de toda la caballería del Apocalipsis.

No condeno a la UE ni al gobierno de los EEUU, que ponen los acuerdos comerciales por encima de las medidas para la protección del medio ambiente y que han decidido, sin plebiscito ni elecciones, la extinción de una cuarta parte de los mamíferos de la tierra.

No condeno las torturas a Unai Romano, joven vasco que, hace ahora un año, fue convertido en un globo tumefacto en una comisaría española, quedando hasta tal punto desfigurado que sus padres sólo lo reconocieron porque en la cara seguía teniendo el mismo lunar.

No condeno al gobierno español, que el pasado mes de abril estableció el estado de excepción sin consultarlo al Parlamento y suspendió durante tres días derechos básicos recogidos en nuestra Constitución (la libertad de movimiento y de expresión), con el agravante de segregación racista, al impedir que los vascos viajaran a Barcelona con ocasión de la última cumbre de la UE.

No condeno la Ley de Extranjería, que expulsa a hombres débiles y hambrientos, los encierra en campos de detención o los priva del derecho universal a asistencia sanitaria y educación.

No condeno el "decretazo", que precariza aún más el empleo, elimina los subsidios y deja a los trabajadores, como hojarasca, a merced del cardo de los vientos de los empresarios.

No condeno, naturalmente, a Dios cuando llueve, relampaguea o truena ni cuando la tierra tiembla ni cuando el volcán vomita su fuego sobre los hombres.

Soy un demócrata: me importa un carajo la muerte de niños que no son españoles; me importa un carajo la persecución, silenciamiento y asesinato de periodistas y abogados que no piensan como yo; me importa un carajo la esclavitud de dos mil millones de personas que nunca podrán comprar mis libros; me importa un carajo el recorte de libertades mientres sujete yo libremente las tijeras; y me importa un carajo incluso la desaparición de un planeta en el que ya me he divertido tanto.

Soy un demócrata: condeno a ETA, a los que lo apoyan y a los que guardan silencio, aunque sean mudos de nacimiento; y exijo, por tanto, que se prive de sus derechos ciudadanos a 150.000 vascos, que se les impida votar, manifestarse y reunirse, que se cierren sus tabernas, sus editoriales, sus periódicos, incluso sus guarderías; que se los meta luego en la cárcel, a ellos y a todos sus compinches (desde el joven militante anti-globalización al escritorzuelo resentido) y que, si todo esto no es suficiente para proteger la democracia, se pida la intervención humanitaria de nuestras gloriosas Fuerzas Armadas, fajadas ya en la heroica reconquista de la isla Perejil.

Soy un demócrata: he condenado a ETA. Soy un demócrata: sólo he condenado a ETA y formo parte, por tanto, de todas las otras bandas armadas, de las más sangrientas, las más crueles, las más destructivas organizaciones terroristas del planeta. Soy un demócrata. Soy un cabrón.
 

board

Semilla
26 Junio 2003
1.950
3
0
50
dime dnde esta, q si eso ya paso yo
TXALAPARTA,
Y TU APARTE D CONDENAR A TODOS ESOS

CONDENAS A ETA Y A SUS COBARDES ASESINOS?

CONDENAS A LOS PARTIDOS POLITICOS Q NO CONDENAN SIMBOLICAMENTE SUS COBARDES ASESINATOS?

SON 2 PREGUNTAS SI KIERES LA CONTESTAS Y SI NO PUE NO.

PERO NO T PONGAS A CORTAR Y A PEGAR MAS HISTORIAS Q YA CANSA , POR FAVOR
 

zarbel

Cogollito
25 Agosto 2004
4.609
16
43
38
Près de la France
www.erowid.org
En cuanto al larguísimo mensaje de Txalaparta, comenzaré por su final:

Al PNV y EA les da lo mismo lo que los tribunales decidan, pues sabido es que la desobediencia del Sr. Atutxa al cumplimiento de la sentencia que ilegaliza a la izquierda abertzale vasca, EH, antes HB, es de todos conocida. De todos conocida es que continúa la presencia en el Parlamento Vasco de Otegui, Permach y otros miembros de la antigua HB, todo ello a pesar de las sentencias de los tribunales.
Recordar también que fue el propio Atutxa quien reconoció públicamente, siendo ministro del interior del Gobierno Vasco, que Egunkaria, Eguin, Batasuna, etc., eran instrumentos de ETA. Ya he puesto en otro post estas palabras de Atutxa, así que las doy por reproducidas.

Huelga decir que, en cualquier país democrático, el Sr. Atutxa hubiese sido ya detenido y condenado por desobediencia y desacato, pues, si el Sr. Atutxa y los políticos de su partido y afines de otros, se niegan a cumplir las sentencias judiciales ¿los demás ciudadanos estamos obligados a obedecer al poder judicial, legislativo o ejecutivo?

Hace escasos días que fue tomado al asalto el Ayuntamiento de Andoain por un grupo de simpatizantes de EH, la noticia del periódico Gara y de los medios afines a la izquierda abertzale fue "por fin se escucha la voz del pueblo en el Ayuntamiento de Andoain", o lindeza similar.

La izquierda abertzale lleva años y años sin condenar un solo secuestro, un solo asesinato realizado por ETA, razón por la cual, además de haber sido detenidos bastantes militantes de HB como colaboradores o miembros de la banda asesina ETA, terminó siendo ilegalizada dicha opción política. Huelga decir que dicha opción política, que justifica el crimen, el secuestro y la violencia, hubiese sido ilegalizada hace muchos años en cualquier país democrático occidental. No existe partido político similar en ningún país europeo, que yo sepa, ni siquiera en Francia la opción es la misma, ya que ETA se ha cuidado muy mucho de realizar en esa nación atentados similares a los que realiza en España.

La puñetera política y la influencia del pensamiento nacionalista izquierdista es lamentable, he visto ir alimentando el odio en las personas hacia todos los que no piensan como ellos, incluso yo mismo soy víctima en mi propia familia de esta situación y hace años que no me hablan por causa de no simpatizar yo con la idea absurda de un separatismo nacionalista izquierdista. Mientras yo en su tiempo luchaba por la libertad y por la legalización de la ikurriña, por la idea de una Euskadi (entonces se le llamaba así) democrático, por la idea de una Universidad Vasca (Euskal Unibersitatea, bai), los hermanos que hoy no me hablan se mofaban de mí y lamían el culo a las monjas, diciéndome cuando me detenían que no era sino un terrorista enemigo de Franco y de España.

Yo jamás les odié a ellos por pensar como pensaban, pero lo triste del asunto es que comenzaron a relacionarse en Pamplona con el mundo de la enseñanza del euskera, directa e íntimamente relacionado con el mundo del nacionalismo excluyente, y ahí la hemos jodido, se acabó definitivamente cualquier relación, porque o estás con ellos o estás contra ellos. No me voy a extender en ejemplos porque los que por aquí viven saben bien de qué hablo, los que no son de aquí se pueden imaginar una sociedad fraccionada.

Como resulta que, además, tampoco me gusta el Opus, ni el PP ni UPN, pues mi situación es de estar en medio, recibiendo por aquí y por allá, acusándome los navarristas de vasquista (más conociendo mis antecedentes personales de luchador por la causa vasca) y los abertzales de navarrista (no los más viejos que me conocen, pero sí los que no me conocen). Es decir, estoy acostumbrado, pero puedo decir lo que pienso, que es un gustazo que ningún lameculos se lo puede permitir.

Atiendo y ayudo a las personas, no me importa cuál sea su opción política, igual que debe hacerlo el arquitecto, el médico, el profesor, o cualquier persona que ejerza una profesión, me da lo mismo y ha de haber de todo, pues lo bueno es la discrepancia, pero en ningún caso justificaré el crimen, el secuestro o la violencia. Cualquier opción política que, teniendo otros medios para poder desarrollar su pensamiento, decida apoyarse en la violencia, para mí queda descartada.
No apoyaré nunca más un nacionalismo violento, me da igual cuáles sean las razones que esgrima, Franco está muerto desde hace muchísimos años y la democracia española perfectamente consolidada, salvo un grupo de excluyentes que no lo quieren entender así.

Existen medios legales en esta democracia para reformar la Constitución y así ha de hacerse, como en cualquier país democrático, para atender a los deseos independentistas. Esa independencia no pienso pagarla yo de mi bolsillo, ni entiendo viable hacer un referéndum en un país en donde los políticos tienen que ser protegidos por escoltas, en donde hasta a los cocineros parece que o se les asesina (como fue asesinado el cocinero de la comandancia de marina de San Sebastián) o se les extorsiona, igual que muchos empresarios y profesionales.

Que no se diga, pues, que existe normalidad en donde no la hay, ya que los políticos no nacionalistas viven amenazados de muerte y condenados a tener escolta permanente, ante la pasividad o el aplauso a los violentos de EH.
Cierto es que al PP y a Aznar les han perdido siempre las formas y que no me han caído nunca simpáticos, pero no han creado ni amparado ningún GAL (grupos paramilitares creados por el PSOE para asesinar a miembros de ETA y de HB), y Aznar es el único político que ha cumplido su palabra y no ha querido perpetuarse en el poder (dijo que estaría como máximo dos legislaturas y así lo ha cumplido), siendo coherente con lo manifestado.

Cierto es también que en Navarra hace unos cuatro años se produjo una reacción de la derecha en contra del nacionalismo (el nacionalismo vasco en Navarra no alcanza al veinte por ciento de los votantes, echando muy larga la cuenta), afectando a la zona mixta de Pamplona y comarca, pues tiene trascendencia la oficialidad del vascuence en cuanto a la exigencia para oposiciones, por ejemplo.

Esta cuestión de las oposiciones y la exigencia del vascuence para acceder a un puesto en la Administración suponía que se daba un valor importante al dominio del euskera; todo aquel que no había estudiado euskera quedaba prácticamente fuera de la Administración. La derecha navarra llamó la atención sobre este problema y el PSOE apoyó la moción de rebajar la importancia del euskera en las oposiciones.
Evidentemente, el mundo vasquista vio que no podía seguir metiendo en la Administración a gente de su pensamiento y cultura y protestó airadamente, llamando de todo, absolutamente de todo, a los partidos mayoritarios en Navarra.

Hay, pues, dos barras de medir: la de la mayoría en Euskadi, que todos debemos respetar y la de la mayoría en Navarra y en otros lugares, que esos que reclaman respeto en Euskadi no respetan en Navarra o en otros lugares. Si Navarra no vota vasquismo o nacionalismo ¿no hay que respetar a sus representantes políticos? No, se les asesina, como al concejal Múgica, de UPN de Leiza, ante el silencio de EH.

Conclusión: Los políticos no nacionalistas vascos de Euskadi y Navarra son héroes, viven amenazados de muerte, sus negocios y sus bienes se han visto destruidos en múltiples ocasiones. Al asesinado Múgica le quemaron antes de matarle la furgoneta con la que trabajaba y que le daba de comer, no fue suficiente, tuvieron que matarle, porque no pensaba igual que los asesinos que reclaman justicia y legalidad a los demás.

En cuanto a la larga Historia de Euskalerria.

Existen numerosas incorrecciones o falsedades, veamos:

"La romanización de los vascos...". Falso, no existen "los vascos", existen los vascones, caristios, várdulos, autrigones, cerretanos, jacetanos, etc.
en los territorios de Euskalerria. Los vascones, que no los vascos, quedan limitados a la zona de Pamplona y Navarra media. En la ribera de Navarra, incluida Calahorra, son tribus celtíberas las que allí viven, enemigas seculares de los vascones. Al aliarse con los romanos, los vascones arrasan y exterminan a las tribus celtíberas de la ribera del Ebro, repoblando sus tierras fértiles de vascones.
Hay zonas de la ribera de Navarra y de la Navarra media que JAMAS HABLARON VASCUENCE, por ejemplo El Romanzado (su propio nombre indica el habla de romance frente a los territorios colindantes que sí hablaban vascuence) y su capital comarcal Navascués; gran parte de la ribera de Navarra (sus topónimos excluyen cualquier relación con el vascuence) con capitales como Tafalla (de origen árabe: Tafuya), Azagra (de origen árabe: S'Agara); Olite (de origen visigodo: Oligitum); Buñuel, Cortes, Cascante, Corella, etc.

No es cierto que el romance surgiera de la romanización de los vascos, si bien sí es cierto que el vascuence influyó sobremanera en el actual castellano.
En Navarra se habló el latín y el vascuence, posteriormente ese latín vulgar evolucionó como en el resto de los lugares y dio paso a una lengua romance, denominado por algunos como romance navarro-aragonés, frente al leonés o al castellano. En el siglo XIII y en el XIV se utilizaba en Navarra el latín como lengua culta, el vascuence y el romance como lenguas populares y el occitano como lengua de la corte, además del francés. Existen numerosos documentos que atestiguan la presencia de las lenguas francesas en la corte navarra, cosa lógica, si atendemos a que desde 1234 son franceses los monarcas navarros, incluso compartiendo corona con Francia durante tres cuartos de siglo.

Desde el año 1000, más o menos, existe un constante asentamiento de francos en Navarra, formando incluso la población de dos de los tres barrios en que se dividía Pamplona, así como gran parte de la población de ciudades como Estella. Es lógico pensar que estos francos no hablaban vascuence sino su lengua de origen, como la mayoría procedía de las zonas de Albi y de Toulouse, hablaban pues el occitano o el provenzal, según su procedencia. El Camino de Santiago en Navarra se jalona de artesanos francos, ya que los navarros antiguos se dedicaban preferentemente o a la caballería o a la agricultura, según su origen social.

Las fronteras del idioma nunca son perfectamente diáfanas, así que nos encontramos con las fronteras de Navarra que linda al Norte con: Laburdi (se habla vascuence labordano), la Baja Navarra (actualmente perteneciente a Francia y en donde se habla vascuence bajo navarro), Soule (donde se habla vascuence suletino), Bearne (se habla el bearnés); al Este con Huesca (Valle de Ansó, donde se habla el ansotano, variedad del romance navarro-aragonés), Zaragoza (tierras de Cinco Villas) con restos del antiguo romance navarro-aragonés; al Sur con La Rioja (sin restos de lengua que no sea el castellano actual); al Oeste con Alava (con escasos restos de habla vascuence) y Guipuzcoa (en donde se habla el vascuence guipuzcoano).

Al no ser diáfanas esas fronteras, resulta que en Navarra se habla vascuence guipuzcoano en las tierras de Aranaz, entre Alsasua e Irurzun; vascuence bajo navarro en las tierras de Roncesvalles, el dialecto baztanés en tierras de Elizondo; vascuence alto navarro en la mayor parte del territorio navarro y en el guipuzcoano del Noreste de Guipuzcoa, así como apenas un resto de vascuence salacenco y el recién desaparecido vascuence roncalés.
Este vascuence roncalés va entremezclado con el romance de su valle vecino de Ansó, siendo los valles de Roncal y de Ansó, así como los limítrofes de Salazar y Hecho altamente recomendables para quienes no los conozcan.

Otra inexactitud o error es confundir la forma de hablar con un dialecto, son cosas completamente distintas. La forma de hablar varía en toda la península y cada cual tiene su acento. Podemos hablar de acento soriano o segoviano, pero no podemos hablar de dialecto soriano o segoviano, ya que es preciso que exista una diferenciación no sólo en el alargamiento de una vocal o en la manera de pronunciar una consonante, sino en la forma de denominar las cosas.
Cierto es que una de las influencias, nefastas por cierto, de cierta zona del norte de España es la indiferenciación del pretérito imperfecto de subjuntivo y del condicional, por lo que es corriente utilizar habitualmente el condicional en lugar del subjuntivo y viceversa. Por ejemplo: "si sería verdad eso que dices...".

Nuevo error es hablar de unidad política en los territorios de la corona de un rey del siglo XI. Es costumbre por algunos malos historiadores, continuar con la nefanda de seguir el antiguo criterio que ya fue modificado desde la escuela de historiadores de París de Fustel de Coulanges y otros. Aquel criterio se basaba en fechas y datos para escribir la Historia, el nuevo que se propuso a finales del siglo XIX fue abordar la Historia en sus instituciones (familia y costumbres), dejando las fechas y los datos en un segundo término (Vid. La Ciudad Antigua, de Fustel de Coulanges).

Este error llevaría a hablar de unidad política a los territorios bajo una corona, cuando lo cierto es que en época de Sancho el Mayor no existe viso alguno de unidad. Recordemos que este rey fallece en el año 1035 y habrá que esperar hasta el año 1076 para encontrar el primer Fuero (Fuero de Jaca). Este rey aspira a gobernar los territorios de Gascuña, actúa como gobernante fideicomisario de los territorios entre el Pisuerga y el Cea, interviene en los asuntos de los reyes de los territorios colindantes, pero su mayor logro es la creación de iglesias y ermitas, así como la fortificación de la línea de castillos en Huesca, al final de la estribación prepirenaica (Loarre, por ejemplo), cuestión de la que ya escribí en su día.

No consta intervención alguna de este rey en territorio de Vizcaya y los territorios de Guipuzcoa y Vizcaya son indeterminados, territorios de imposible acceso en el año 1000. Cualquier lector sabe que hasta el año 1000 no comienza la roturación de tierras bajo la orden cluniacense y el comienzo del despegue económico y cultural europeo. Euskalerria no era ninguna excepción en esta regla general. Hasta finales del siglo XII no se va a fundar San Sebastián (Sancho VI sería su fundador).
La influencia de este rey se va a limitar prácticamente a Alava y Navarra, así como a Huesca, Burgos y Palencia.

Otra inexactitud es que uniera el reino de León al de Pamplona, sino las tierras orientales de dicho reino, por cuestiones que alargarían este comentario y que no vamos a tocar. El rey de León siguió regiendo León, Asturias y Galicia, así como los territorios alcanzados por el sur de esas tierras.
En cuanto a lo de Imperator, no se denominó a sí mismo como Emperador por capricho ni por haber tenido en fideicomiso parte de las tierras del León oriental, lo fue porque, al ser Emperador, podría de este modo nombrar reyes. Tenemos que recordar que el título de rey o de emperador tenía origen divino en aquella época, por lo que necesitaba para poder ser emperador el refrendo papal.
Al autodenominarse emperador sus hijos no primogénitos pudieron alcanzar el rango de reyes. Esta es la razón por la cual Fernando y Ramiro se autodenominan reyes, puesto que a la muerte de su padre Sancho III heredan condados, no reinos.
García sí es heredero de los territorios de la corona de Pamplona con título de rey.
García fue derrotado por sus hermanos en diferentes encuentros militares y comenzó la decadencia del reino de Pamplona, con los primeros proyectos de reparto de este reino entre Castilla y Aragón.

No se puede entender ni papa de la Reconquista española, ni de los reinos de España si no se hace referencia a los Fueros medievales, esto lo sabe cualquier historiador. Txalaparta no dice ni pío sobre los fueros.

Ciertamente, se sabe muy poco de la España cristiana de los siglos VIII, IX y X. Se han encontrado diversos manuscritos del Liber Iudiciorum de la edición "vulgata", pero se desconoce hasta qué punto regía la tradición visigoda. Sí sabemos que el Derecho Visigodo se mantuvo en dos regiones: León y Cataluña. A pesar de la Marca Hispánica carolingia, los francos les dejaron a los catalanes continuar rigiéndose por el derecho visigodo. En León sabemos que en el siglo X se crea el "Tribunal del Libro", por lo que, por los testimonios encontrados, tenemos a esas dos regiones regidas por las mismas leyes.
Del resto de la España cristiana sólo podemos intuir algo. El Fuero de Viguera (La Rioja) contiene artículos del Liber Iudiciorum, lo que indicaría al menos el conocimiento del Derecho Visigodo. De estos siglos lo único conocido son los llamados "diplomas" o títulos jurídicos de propiedad, que no muestran las fuentes jurídicas en que se sustentan.

A partir del siglo X comienzan a extenderse los documentos de repoblación, llamadas "cartas pueblas" o "fueros breves", que recogen escuetamente los privilegios concedidos a las gentes que residan en cierto lugar, fijando los límites del mismo (alfoz), consistiendo dichos privilegios en exenciones tributarias y de responsabilidad penal, firmados por el rey o por el señor del convento.
El Liber Iudiciorum también persiste en la España musulmana, pues los mozárabes podían conservar su religión cristiana y sus leyes godas. Esta diferenciación llevó a las persecuciones religiosas contra los cristianos en la Córdoba califal (recordemos los mártires de Córdoba), haciendo que uno de los objetivos de las incursiones cristianas fuese realizar razzias por tierras musulmanas para rescatar mozárabes y su inserción en tierras cristianas. Sí sabemos también que el Liber no se aplicaba en tierras castellanas, pues cuando el Condado de Castilla se declara independiente del reino de León, lo primero que hacen es quemar el Liber.


El Fuero breve más antiguo que se conoce es el de Brañosera http://www.unionciclistapalencia.com/turismo/fuero.htm

además de otras colecciones llamadas "fazañas" o sentencias de jueces.

Los Fueros Breves se caracterizaban por:

La venganza de la sangre
La responsabilidad solidaria de la parentela
La prenda extrajudicial
La prueba de las ordalias
Los cojuradores o juramento de todos los parientes
La paz de la casa
La fraternidad artificial
La troncalidad, etc.

Eduardo Hinojosa, historiador del derecho medieval, defendió su tesis en Berlín manifestando que todas esas curiosidades del derecho español tenían su origen en el derecho germánico, ya que los consejeros de los reyes visigodos tenían ese origen y no siguieron las normas del derecho romano. Esto explicaría el enfrentamiento entre el pueblo (que se regía por normas consuetudinarias de derecho romano) y el poder (que intenta imponer el derecho germánico). Este derecho germánico termina por imponerse en la alta Edad Media y de ahí que aparezca en los fueros breves.

García Gallo discrepa con la anterior tesis y manifiesta que esas costumbres de los fueros breves no pueden tener origen germánico, pues se encuentran también instaladas en lugares a donde no llegaron los visigodos, como Vascongadas o Rumanía.
Se concluye en la actualidad en que esas costumbres existían con anterioridad a la llegada de los visigodos y que pervivieron al derecho romano, luego son anteriores a la llegada de los romanos.

Fieles a la teoría de Hinojosa encontramos a personajes como Menéndez Pidal y Sánchez Albornoz, entre otros.

Clermont opina que se trata de Derecho Franco, por lo que, a la vista de que, efectivamente, el Derecho Franco tuvo gran influencia en España, se trataría finalmente de una mezcla entre este Derecho y las antiguas costumbres hispanas, dando lugar al llamado "Derecho Nuevo".

El Derecho Nuevo es consuetudinario, local y costumbrista, no escrito sino en latín (los vascones estaban todavía en estado semisalvaje, salvo los escasos núcleos de población, como Pamplona).

Como derecho escrito tenemos los Decretos de León (s. XI) sobre cuestiones relacionadas con la repoblación; los Decretos de Coyanza http://www.geocities.com/coyantinos/index1.html

los Usatges de Barcelona (S. XI) que recoge costumbres.

En conclusión: El derecho franco influye de forma notoria en la España cristiana de los siglos VIII, IX y X, con su mayor influencia en Cataluña, Aragón y Navarra. Posteriormente, a través del Camino de Santiago, alcanza a Castilla, Sancho el Mayor trae a los monjes cluniacenses, posteriormente llegan los artesanos y comerciantes francos, que jalonan El Camino y repueblan sus ciudades y pueblos (Vid. Zimmerman, Michel; Sánchez Albornoz, Claudio, entre otros).

El Fuero Extenso va sustituyendo al Fuero Breve a partir del siglo XI, las antiguas cartas de población o "Cara Donationis" explican:

El término del lugar al cual se concede (ciudad o convento)
Regulación de la autonomía local y la autoridad de quien concede el Fuero
Normas procesales y de Derecho Penal
Privilegios y exenciones fiscales

Con el paso de los años, se van incluyendo las normas consuetudinarias, convirtiéndose de este modo el antiguo Fuero Breve en Fuero Extenso.
Los nuevos repobladores aumentan sus exigencias y garantías y solicitan que:

Se haga un nuevo Fuero por el Rey
O que los propios vecinos redacten otro
O que se extienda el propio Fuero a otros lugares

Así es como nacen las "Familias de Fueros", escritos en latín hasta el siglo XII y en romance a partir de este siglo.

FUEROS DE LEON, SEPULVEDA Y CUENCA:

Del Fuero de León se conservan los ejemplares de Braga y el Asturiano.
Ambos contienen derecho local de sus respectivos territorios, basándose ambos textos en el Liber visigodo. Son de principios del s. XI y estuvieron vigentes hasta el siglo XIII, en que fue sustituido por el Fuero Juzgo.
Del Fuero de Sepúlveda, importantísimo, se sabe que se dio a esta ciudad fronteriza con el mundo musulmán y se extendió posteriormente a muchas otras poblaciones.
El Fuero de Cuenca, del siglo XII, recoge el antiguo Fuero de Sepúlveda pero extendido por la adición de las costumbres, redactado definitivamente en el siglo XIV.

FUERO REAL.

Elaborado en tiempos de Alfonso X el Sabio, de Castilla, que fue aplicado en el siglo XIII en las ciudades, con el fin de unificar el derecho (Burgos, Talavera, Guadalajara, Niebla, Extremadura, Valladolid, etc.).

La interpretación del Fuero Real dio lugar a las llamadas LEYES NUEVAS, aplicadas, por ejemplo, al Fuero de Briviesca (Burgos); así como a las llamadas LEYES DEL ESTILO (sentencias del Tribunal Real del s. XIII de Castilla) y que interpretan jurisprudencialmente el Fuero Real.

Las redacciones posteriores del Fuero Real y Leyes del Estilo dio lugar al llamado EL ESPECULO , cinco libros de los años 1256 a 1258.

Las revisiones que se hicieron del Espéculo en 1265 (Fernando IV de Castilla), recibieron el nombre de LAS PARTIDAS, añadiendo al texto un trozo de derecho canónico, en la Partida III se añade "el doctrinal" del maestro Jacobo. Las Partidas se convierten en fuente del derecho de aplicación por los tribunales de justicia y contiene fuentes sobre Aristóteles, Boecio, Santo Tomás, Leyes de Oleron, Libri Feudorum, etc.

Con el ORDENAMIENTO DE ALCALA (1348) y por orden del Rey Alfonso XI, sus adquieren rango de norma de obligatoria aplicación, sobre el resto de las fuentes del derecho, seguida del derecho local y de Las Partidas, como fuente supletoria.

Existen otras, como Las Leyes de Toro, el Ordenamiento de Montalvo, etc.

EN ALAVA:

EL DERECHO ES LOCAL Y TERRITORIAL

LOCAL:

VITORIA: Fuero de Vitoria (s. XIII), completado con el Fuero Real de Castilla.

COMARCA DE AYALA: Fuero de Ayala (s. XIV)

FUERO DE SALINAS DE AÑANA: Siglo XII

TERRITORIAL:

FUERO REAL: Desde el siglo XiV para toda Alava.

ORDENANZAS: De tipo administrativo, del siglo XV, normas de policía dadas por Las Juntas.

El primer Derecho que se introduce en Alava es cuando este territorio pertenecía a Navarra, en que se introduce el Fuero de Logroño en la ciudad de Vitoria. Esta ciudad acoge más tarde el Fuero Real castellano y, a partir del año 1332, cuando ALAVA RINDE VASALLAJE A CASTILLA, se aplicará el Fuero Real castellano a toda Alava.
El Fuero de Ayala sigue vigente en la actualidad y es de aplicación habitual en testamentarías, por ejemplo.
 

zarbel

Cogollito
25 Agosto 2004
4.609
16
43
38
Près de la France
www.erowid.org
EL DERECHO MEDIEVAL DE VIZCAYA:

LOCAL:

BILBAO: Carta Puebla y Fuero de Logroño (año 1300)

FUERO DE LAS ENCARTACIONES, el único vizcaino (siglo XIV)

TERRITORIAL: Fuero de Vizcaya (s. XV). Este fuero es muy tardío, se trata de un fuero extenso con 36 títulos. Contiene Derecho Público y disposiciones testamentarias. Fue reformado en el siglo XVI.


GUIPUZCOA:

LOCAL: Fuero de San Sebastián (sobre el 1180, es una adaptación del Fuero de Estela, con disposiciones sobre Derecho Marítimo)

Cuadernos de Hermandad (s. XIV, reformados en el s. XV)

TERRITORIAL: Ordenanzas que se van recopilando, a partir del s. XVII se les llama "Fuero de Guipuzcoa".

En el siglo XIII (siendo Guipuzcoa castellana) se fundan 24 villas. En el año 1397 se crea la "Hermandad de las Villas de Guipuzcoa", para la defensa y el orden público (defensa contra Navarra, dicho sea de paso).


LAS JUNTAS: Se reunían cada semestre, tomando como base jurídica el ya citado Fuero de Logroño (siglos XIII y XIV), para elaborar sus leyes.
Estas leyes eran llamadas "Cuadernos de Hermandad", que eran casi todas normas de Derecho Público y por eso hoy ya no rigen. Estas leyes son la fuente principal del derecho guipuzcoano, siendo las más importantes y conocidas las de Guetaria (1397, 1457 y 1463) divididas en 207 capítulos, y 247 diplomas reales del siglo XV.


NAVARRA:

DERECHO LOCAL: Fuero de Jaca Breve (XI) y extenso (XIII).
Fuero de Estella Breve (XI) y Extenso (XIII)
Fuero de Tudela Breve (XI) y Extenso (XIII) -compartido con el Código de Huesca y el Fuero General de Navarra.
Fuero de Viguera, Val de Funes (XIII), que es un fuero extenso.
Fuero de la Novenera (XIII), como principio de territorialización del Derecho, aplicado en la zona de Mendigorria y Artajona.

DERECHO TERRITORIAL:

FUERO GENERAL DE NAVARRA: (Año 1247), Dcho. Publico y Privado, el más importante de todos los fueros de aplicación en Navarra, siendo rey de Navarra el francés Teobaldo I, quien jamás conoció Navarra.

AMEJORAMIENTOS: Del Fuero General, en la época de Felipe III (s. XIV)
y de Carlos III (s. XV).

RECOPILACIONES: de Antón Chavier, de Sada y Ollacarizqueta (1614) y la de Joaquín Elizondo, llamada NOVISIMA RECOPILACION (1735).

El rey Sancho Ramírez, hijo de Ramiro de Aragón y rey de Pamplona y de Aragón, impulsa los llamados "Fueros Municipales", siendo el primero de ellos el llamado "Fuero de Jaca", que se extiende por el Camino de Santiago: Pamplona, Estella, etc. Del mismo rey son los fueros de Ujue, Tafalla y, sobre todos, el de Estella (año 1090). Este fuero de Estella gozará posteriormente de un fuero extenso que será concedido para la fundación de San Sebastián por el rey de Navarra Sancho el Sabio, a finales del siglo XII.
Alfonso el Batallador, rey de Pamplona y de Aragón, concede el fuero breve a Tudela (conquistada a los musulmanes), emparentando este fuero con el "privilegio de los veinte" de Zaragoza, que estará vigente hasta el siglo XIII, siendo muy parecido al fuero de Sobrarbe.
El Fuero de Viguera (La Rioja) se concede al Valle de Funes (Navarra), siendo el fuero de la Novenera, según se ha dicho más arriba, aplicado en el triángulo Pamplona-Tafalla-Puente la Reina.
En lugares fronterizos con Aragón (Cáseda y Carcastillo) se otorga el Fuero de Medinaceli (por el cual los perseguidos por la justicia quedaban protegidos en dichas poblaciones).

En cuanto a lo ya comentado del Derecho Público en Navarra, añadir que, en el año 1511 los Reyes de Navarra Juan y Catalina encargaron a las Cortes un plan de Fuero reducido, que no pudo llevarse a cabo por la invasión de las tropas castellanas el 24 de julio (sábado) del año 1512.
En el año 1528, recién terminadas las guerras entre navarros y castellanos, las Cortes de Navarra pidieron a la Corona (Carlos I) que se nombrara una comisión PARA PASAR AL LENGUAJE DE LA EPOCA EL FUERO GENERAL. El emperador intenta introducir en la reforma de dicho Fuero disposiciones dictadas por él y en el año 1530 las Cortes de Navarra, reunidas en Sangüesa, rechazan las modificaciones pretendidas por la Corona española. Esta situación duró hasta el año 1686 (reinando Carlos II de España), en que las Cortes solicitan la reimpresión del Fuero General según el manuscrito del siglo XIV y prescindiendo del llamado Fuero Reducido.
Las Cortes de Navarra se reunieron regularmente hasta el siglo XVIII y, a partir de este siglo, de forma más esporádica, teniendo sus últimas sesiones durante los años 1828 y 1829, reuniones que fueron publicadas por la Diputación Foral de Navarra en dos volúmenes.
También existen otros textos: Ordenanzas Viejas (Pasquier -1557-), Recopilación de las Leyes (Armendariz -1617-), que fue rechazada y continuó vigente la de los síndicos Sada y Ollacarizqueta, arriba indicada.
Finalmente, son de importancia los trabajos que realizó Martín Eusa (Ordenanzas del Consejo Real de Navarra), del año 1622; así como la recopilación de Irurzun, que recopiló las leyes de 1557 y de 1622.

En Navarra se utiliza también como derecho supletorio el llamado Derecho Común (Código, Digesto, Novelas e Instituciones) de Justiniano, así como el Derecho Canónico (in materia in que peccatum potest involvi)

A partir de la Ley Paccionada del año 1841 (Navarra deja de ser reino y se convierte en provincia), se conserva el derecho privado (contratos, familia, sucesiones, arrendamientos, propiedad, etc.) peculiar de Navarra, así como algunas normas de Derecho Público, que regula la Diputación Foral que sustituye a las antiguas Cortes, en las materias en que mantiene sus competencias por mor de la Ley Pactada en 1841 entre el Reino de España y la provincia de Navarra.

Alava, Guipuzcoa y Vizcaya no quisieron pactar con el Estado al terminar la primera guerra carlista en 1839 y mantuvieron sus fueron hasta el año 1876, en que, al terminar la tercera guerra carlista, fueron privados de ellos por disposición del Gobierno de Madrid. Navarra conservó sus fueros en virtud del pacto de 1841.

Desde el año 1876 hasta el año 1936 las provincias vascas carecieron de fueros, siendo reguladas por el derecho general, al contrario que Navarra.
Es a partir de la finalización de la Guerra Civil que Franco concede a Alava la recuperación de sus fueros por su labor destacada en dicha guerra en favor de la Cruzada, otorgando a Navarra la Cruz Laureada de San Fernando.
Así, nos encontramos en 1939 con dos provincias que no tienen fueros (Guipuzcoa y Vizcaya) y dos que sí los tienen (Alava y Navarra). Esta situación se mantiene hasta el año 1979 y se modifica para las provincias vascas con la redacción del Estatuto del año 1980. Navarra tendría su Ley de Amejoramiento, del año 1981, que tanta preocupación y tantas críticas suscita entre los vasquistas de las vascongadas y algunos navarros.

La Constitución Española, en su Disposición Transitoria Cuarta establece:

"En el caso de Navarra, la iniciativa para convertirse en Comunidad Autónoma conjuntamente con Euskadi, corresponde al Organo Foral competente, siendo preciso un referéndum y aprobado por mayoría de los votos emitidos".

Esta disposición transitoria es citada y regulada en el Plan Ibarretxe, haciendo el Lehendakari de metomentodo en Comunidades Autónomas en las que no gobierna ni tiene por qué meter las narices. Es como si los navarros legislan sobre la margen izquierda del Nervión o sobre el Ayuntamiento de Bilbao, sin ir más lejos.
Los navarros, por su parte, se plantean la supresión de esta transitoria y que de una vez por todas se acabe la "amenaza nacionalista" sobre el antiguo reino de Navarra.

Es como si Cataluña elaborase un plan sobre Valencia, Mallorca y Aragón, esta es la situación que Navarra viene padeciendo con respecto a Euskadi desde hace años. Si añadimos a esto que muchos guipuzcoanos vienen desde hace décadas adquiriendo propiedades en Navarra, tenemos el caldo de cultivo perfectamente servido, ya que reclaman ikastolas en lugares de Navarra en donde NO SOLO SE HA HABLADO JAMAS EL VASCUENCE, SINO EN DONDE SE HA ODIADO TODO LO QUE SONASE A VASCO, es triste, pero ésta es la realidad, sobre todo en personas ya de una cierta edad.

No olvidemos que la guerra civil quebró en muchos aspectos la convivencia entre guipuzcoanos y navarros, volviendo a las antiguas rencillas de antaño, con desconfianzas mutuas e icomprensiones que no es fácil desterrar de la noche a la mañana. Al fin y al cabo, somos los más vecinos de todos y los que quizás nos parecemos más, a pesar de todo.
En cuanto a esa frase de Txalaparta de que nos vayamos Polancojodete y un servidor a tomar por el culo, ruego a Txalaparta que nos dé sugerencias.
A pesar de todo saludos a Txalaparta y muxu bat (un beso).
 

polancojodete

Semilla
9 Septiembre 2004
137
1
0
Estimado Txalaparta, aunque aprecio y mucho los comentarios del señor Zarbel, que le acreditan como una persona de amplia cultura y experiencia, opinion que comparten una gran parte de los foreros, no es de mi gusto mantener relaciones sexuales de tipo anal con el mencionado señor, sin embargo, seria muy placentero volver a tener dichas relaciones con alguna moza vascuencede buen ver, y no tendria inconveniente en hacerla gozar incluso si sus ideas difieren radicalmente de las mias.
Esto me recuerda años atras, en Inglaterra cuando un caballero abertzale con el que yo mantenia buena amistad ( y buenas broncas ) se ligo a una candida madrileña, menuda mejoria en poco tiempo !!!
Txala, no consigo entender el motivo de tu enfado, por el que te niegas a responderme y sigues copiando y pegando textos de otros.
Respecto a un texto sobre el partido comunista, al autor le invitaria yo a visitar la ex-union sovietica como hice yo el año pasado y que te cuenten como se vivia alli.
Y al texto de Zarbel, que has puesto de firma, no se que le ves de raro, yo he visto esa fragmentacion en pleno centro de Bilbao. En la factoria Mondragon, donde yo tenia que ir a trabajar sin corbata ( era comodo, pero poco serio ) tenian muy restringida la publicidad politica y por tanto la fragmentacion era menos apreciable, porque el numero de nacionalistas radicales era muy alto y no admitian opiniones divergentes.
Tengo curiosidad por ver cual va a ser el proximo extracto de gara que me vas a copiar y pegar. :)
Y no te mosquees, que solo quiero lo mejor para ti y para todos.
 

zarbel

Cogollito
25 Agosto 2004
4.609
16
43
38
Près de la France
www.erowid.org
En cuanto a lo que dice Txalaparta de que los barrios marginales y la industrialización y todo eso que yo he dicho son sandeces, mira por dónde la Unesco piensa igual que yo.

Los conflictos étnicos y sus repercusiones en la sociedad internacional
Rodolfo Stavenhagen*
En las provincias Vascongadas de España, en el país de Euzkadi, el nacionalismo regional surgió como una fuerza política en el siglo XIX, después de que el gobierno español central hubiese abolido antiguas instituciones legales locales. Al mismo tiempo, la industrialización incipiente provocó migraciones y conflictos de clase cada vez más agudos.
En la fecha de preparación de este artículo para la RICS, Vol.XLIII, No.1, 1991 Rodolfo Stavenhagen era profesor en el Colegio de México, Ciudad de México.
Para una contribución importante en este campo, en la que se hace mucho hincapié en la psicología social como un factor explicativo, véase Donald L. Horowitz, Ethnic Groups in Conflict, Berkeley, University of California Press, 1985.
Fernando Reinares, Violencia y política en Euskadi, Bilbao. Declée de Brouwer, 1984; Philippe Oyamburu, L'Irréductible Phénomène Basque, Paris, Editions Entente, 1980; Patrick Busquet, Claude Vidal, Le Pays Basque et sa Liberté, Paris, Le Sycomore, 1980: Robert P. Clark, "Euzkadi: Basque Nationalism in Spain since the Civil Wards" en Charles R. Foster. Nations without a State. Ethnic Minorities in Western Europe, New York, Praeger, 1980: J. Martin Ramírez and Bobbie Sullivan. "The Basque Conflict", en Jerry Boucher, Dan Landis y Karen Arnold Clark, op.cit. Ken Medhurst, "Basques and Basque Nationalism", en Colin H. Williams (Editor), National Separatism, Vancouver, University of British Columbia Press, 1982.
 

zarbel

Cogollito
25 Agosto 2004
4.609
16
43
38
Près de la France
www.erowid.org
El exilio interior vasco, artículo de 2001

http://www.opinatio.com/exilio.htm
Conozco a un buen puñado de ciudadanos vascos, dignos, prudentes y callados, que después de cada atentado de ETA corren a una librería a comprarse un libro (1). Son hombres y mujeres que han optado por el silencio absoluto frente a la barbarie estruendosa, por la calidez de los círculos íntimos ante la brutalidad de los espacios públicos y por la civilidad privada como antídoto contra el terror frío y vacío que, cada vez con mayor brutalidad, baña las calles de nuestra tierra. Ellos saben lo que quieren para su sociedad y, como los antiguos monjes medievales guardaban los tratados de los sabios ante los feroces ataques de los guerreros, han apostado por resguardar en su familia, en su grupo de amigos y en los ámbitos que les son más cercanos, todo aquello que un día nos hará mejores y que servirá para recomponer una sociedad, la nuestra, que aún tardará unas cuantas generaciones en recuperarse de la destrucción que hoy provocan los terroristas de ETA y sus cómplices de paisano.

Cuando se piensa en ellas, estas personas recuerdan a la orquesta del "Titánic", que siguió tocando un vals mientras el gran barco se hundía. Estas gentes observan diariamente la degradación física y moral que el nacionalfascismo vasco desperdiga por las calles de nuestros pueblos y actúan con la rapidez instintiva de los que saben que les queda poco tiempo, muy poco tiempo. Acallan las lágrimas que provocan los asesinatos terroristas leyendo algunas páginas de "El Quijote", escuchan a Mozart para silenciar el ruido de algunas explosiones y compensan la crueldad sin nombre de un cóctel molotov recordando con pesar palabras sabias de Julio Caro Baroja o de José Luis Aranguren. Son pequeños héroes anónimos, furtivos en su propia tierra, que llevan grabada en la frente aquella frase de Francisco de Quevedo en la que el autor de "El Buscón" afirmaba que "donde existe poca justicia, resulta muy peligroso tener razón". Por ello, guardan en su particular caja fuerte algunos versos de Bertold Brecht, varias películas de Woody Allen, capítulos olvidados de la Biblia, un puñado de canciones de los Beatles que hacen olvidar el "Gora ETA Militarra" (Viva ETA militar) de las alimañas, y algunos artículos de Francisco Tomás y Valiente que los vascos más descerebrados jamás se molestarán en leer.

Agotados de sobrevivir a la defensiva en uno de los ámbitos político-sociales más dolorosos de Europa, pero dispuestos a no abandonar esta tierra si no es con los pies por delante, estos modelos de civilización y humanidad que configuran ya el nuevo exilio interior vasco, han renunciado a darse contra un muro para defender los principios democráticos más básicos, los derechos individuales y los pilares fundamentales de la convivencia civil. No quieren saber nada de las ágoras públicas en las que las sombras del terror confunden a los taquígrafos. A cambio, se dedican exclusivamente a salvar lo que se pueda del naufragio colectivo en el que los vascos hemos sucumbido desde el momento en el que los nacionalistas moderados apostaron por sentar a fascistas puros y duros en las mesas de hablar y desde el momento en el que el Ejecutivo vasco decidió apoltronar a presuntos mercenarios cómplices de los terroristas en las más altas cumbres del poder.

Los hombres y mujeres de los que hablo son personas corrientes y molientes encerradas en una torre de marfil a la que nunca pensaron que tendrían que regresar. Convencidos de que colectivamente son muy pocas las cosas que nos quedan por perder, estos nuevos y voluntarios expatriados se pasean como lúcidos fantasmas por las calles de nuestras ciudades contemplando impasibles como el caos se convierte en normalidad, como el abuso se transmuta en costumbre y como la legalidad aceptada por la mayoría estalla ante la impúdica presencia de una minoría que jamás aceptará las normas más básicas de convivencia civil entre los seres humanos.

Para compensar, a éstos exiliados del alma se les puede ver en bancos solitarios enseñando a sus hijos a leer mientras encapuchados destrozan un autobús, negando su presencia en todos esos perversos locales que hacen ostentación permanente del terror y separando perfectamente los terrenos públicos de los espacios destinados a la pública ostentación de la apología etarra.

No se confundan. Estos cruzados de la civilidad no pertenecen a ese grupo de abanderados del pesimismo histórico a los que tan acostumbrados estamos en el País Vasco. Ellos, mejor que nadie, confían en que a la Euskadi convulsa de hoy le suceda un futuro cargado de posibilidades; pero, por si ese tiempo tarda en llegar, han decidido crear pequeñas repúblicas independientes en las que se manosea la palabra democracia sin que nadie resulte sospechoso, en las que se guardan viejos recuerdos de tolerancia y donde a nadie se le revuelven las esencias nacionales cuando se habla de la cultura viva, mestiza y cosmopolita que caracteriza a nuestro mundo.

La verdad es que son unos ciudadanos muy especiales. Saben del valor de una caricia cuando todo a su alrededor parece venirse abajo, comprenden a la perfección que la dignidad de cualquier persona vale más que miles de banderas ondeando al viento y asumen que están encerrados en un callejón sin salida: o resistir íntegros y mudos al chantaje cotidiano de los que quieren imponer su ideología sangrienta a base de asesinatos, amenazas y chantajes, o marchar definitivamente a parajes más idílicos donde solamente se vivan los problemas inherentes a una sociedad desarrollada de finales del siglo XX.

A pesar de todo, que nadie se lleve a engaño: son autoexiliados, pero no son ingenuos ciegos y sordos dispuestos a aceptar cualquier desprecio o instigación. Son pacíficos, y solamente utilizan las armas del lenguaje y de la razón, pero hay quien dice que, en algunas ocasiones, se les ha visto crispar el rostro, apretar los puños con fuerza, y llorar. Personalmente, si yo fuera de esos que están dispuestos a eliminar vidas para construir una nueva sociedad basada sobre la impostura y el horror, me lo pensaría dos veces antes de seguir por ese camino de perdición. Algunas de estas personas han enseñado los dientes para defender las amarillentas páginas de la primera edición de una Constitución, otros se han arremangado con decisión para proteger el derecho de Fernando Savater a decir lo que piensa y se sabe a ciencia cierta que algunos, los más exaltados y atrevidos, han jurado defender hasta el final el puesto de un modesto concejal al que, simple y llanamente, un día dieron su voto. No es broma. Creo que esta gente recuerda lo que es perder la libertad y pienso también que no olvida todos los sufrimientos que tuvieron que padecer para recuperarla.

RAUL GONZÁLEZ ZORRILLA
5 de Abril de 2001
San Sebastián (España)

Notas:
(1) Generalmente, acudían a comprar los libros a la librería "Lagun", conocido reducto antifranquista situado en el centro de San Sebastián. Hoy, esta librería no existe porque su dueño, José Ramón Recalde, sufrió hace algunos meses un atentado de ETA que le hirió gravemente. Al mismo tiempo, durante los últimos años, la librería "Lagun" había sido quemada, destrozada y saqueada (con hogueras de libros incluidas), por fascistas integrados en la esfera de acción de la banda terrorista ETA.
 

zarbel

Cogollito
25 Agosto 2004
4.609
16
43
38
Près de la France
www.erowid.org
Las 10 mentiras del nacionalismo vasco actual

1º.- No es posible terminar con ETA por la vía policial
2º.- Existe un empate infinito entre el Estado y ETA
3º.- Los españoles, con el Gobierno de España a la cabeza, hemos desaprovechado una oportunidad histórica con la tregua de ETA en 1998
4º.- La prolongada subsistencia de ETA se debe a la cobertura social que tiene en los pueblos de País Vasco
5º.- ETA es sólo una organización de comandos
6º.- Nada cambia, ni va a cambiar con otras elecciones
7º.- La imposibilidad de construir una alternativa al nacionalismo vasco
8º.- El gobierno y las fuerzas democrática no nacionalistas desprecian el diálogo
9º.- El Pacto entre las dos grandes opciones españolas constituye un frente, un error y una provocación al nacionalismo
10º.- No hay esperanza sin dar parte de la razón a ETA

CONFERENCIA DADA EN LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA EL 17 DE ENERO DE 2001
 
-