Estudio sobre Lombricultura adaptado al Cannabis.

Zion Lion

Gran Cogollo
17 Julio 2013
1.733
3.420
143
44
Hola amig@s los que ya me conozcan sabrán que soy de culo inquieto y en esta ocasión voy a intentar reciclar todos los desechos de las plantas y los del frigorífico con lombrices para crear humus de calidad, quiero probar si con esta técnica el cannabis puede llegar a desarrollarse por completo hasta su etapa final de manera totalmente orgánica y en casa. En cuanto tenga humus empiezo un seguimiento también usare.

En crecimiento y trasplantes.

Estimulador de raíz ecológico (Agua de sauce). Estimulador de raíces, contiene auxinas.

Purín de Ortiga rico en (N). Gracias a @rubenmarley nos sirve de aporte de N e insecticida natural.

Y humus liquido y en solido.

En floración.

Té De plátano Abono orgánico rico en Potasio (K).

La Melaza o miel de caña. bioestimulante.

Objetivo:

Reciclar desechos del frigorífico y de las plantas que tenemos para hacer compost.
Reciclar desechos del cultivo de cannabis para compost.
Si tenemos algún animal herbívoro también aremos compost.

Primero un par de vídeos así os meto el gusanillo jajajaja

Como Hacer Humus De Lombriz

Publicado el 14/08/2013 La Huertina De Toni en youtube.

En este vídeo explico como podemos hacer para para fabricarnos nuestro propio humus de lombriz, para la huerta, el proceso que lleva el vermicompost , y los primeros pasos en nuestro lombricultivo, espero que os animéis a fabricaros vuestro propio humus , ya que de esta forma ayudamos al medio ambiente y también nos fabricamos nuestro propio abono orgánico.

Lo separo, aunque yo personalmente tampoco me esmero mucho, por que así incorporo lombrices a los bancales, lo que tienes que hacer es dejarlo destapado al sol durante un día, mas o menos y las lombrices que odian el sol se van al fondo de esta manera el humus esta sin lombrices, y si se cuela alguna tampoco pasa nada!


Como Hacer Una Vermicompostera Casera Gratis

Publicado el 6/08/2013 La Huertina De Toni en youtube.

Podemos ver como podemos fabricar nuestra propia vermicompostadora gratis, con todo material reciclado, y de paso poder fabricar nuestro humus. con unas lombrices californianas, tendremos nuestro propio humus de lombriz.vermicompostador.

 
Última edición:
  • 👍
Reacciones: kyra2

Zion Lion

Gran Cogollo
17 Julio 2013
1.733
3.420
143
44
Ahora el manual

Lombrices rojas son Epigeas NO Californianas.

La lombriz Roja Californiana, como tal especie, no existe. Es una falsedad comercial que en los USA intentaron patentar para exprimir económicamente a todos los que nos hemos interesado por los lombricultivos. Intentaron denominar las lombrices como Híbrida Roja americana, pero científicos de aquí y de Argentina, por medio de análisis genéticos demostraron que no es una sino varias especies Epígeas europeas, que llevadas accidentalmente en las plantas, por los colonos europeos han acabado por colonizar todo América. Curiosamente en América del Norte no existían casi lombrices y ni una sola especie Epígea. En estudios científicos se demostró que además de no ser posible la hibridación, las lombrices pertenecían a las especies, Lumbricus rubellus, Eisenia foetida, Eisenia andrei, Eisenia hortensis (antes Dendrobaena veneta), Lumbricus castaneus, y otras más.

En todo lombricultivo, hay como mínimo Eisenia foetida, Eisenia andrei u Eisenia hortensis y en los procedentes de USA y que son vendidos bajo el nombre de "Lombriz Híbrida Roja de California", Lumbricus rubellus, es la predominante, pues de esta especie se trata y a la que querían patentar y no les permitieron, por la falsedad de sus afirmaciones. Afirmaban que era fruto de hibridación y selección genética. Todo falso.

En los estudios científicos, no pertenecientes a ninguna empresa comercial, ni siquiera de libros o cursos de lombricultura, se ha demostrado que las Eisenias sp, muy difíciles de diferenciar entre ellas si no es con pruebas de ADN, son las más prolíficas en las condiciones que les damos en lombricultivos, seguidas de Lumbricus rubellus.

Los estudios científicos son los realizados por Jorge Domínguez y su equipo en la Universidad de Vigo...y publicados en muchas de las revistas especializadas. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?...rttext&tlng=en http://webs.uvigo.es/jdguez/wp-conte...of-Eisenia.pdf Que se trata en su mayoría de Eisenia andrei lo demuestran los estudios realizados por el mismo equipo muestreando lechos comerciales y comprobándolo en laboratorio. http://webs.uvigo.es/jdguez/wp-conte...a-y-andrei.pdf

La forma de diferenciarlas,a simple vista, pero no siempre válida...es:

Eisenia foetida. color rojo, anaranjado,o marrón cárdeno,anilladas de amarillo o naranja oscuro.Últimos segmentos de la cola suelen ser de color naranja. Hay muchas que no tienen anillos diferenciados o son muy pálidos.

Eisenia andrei. roja, muy parecida a sus parientes, pero con anillos más finos o inexistentes.
Eisenia hortensis. rojo marrón oscuro con anillado, ocre sucio o inexistente.
Lumbricus rubellus. rojo o marrón rojizo, sin anillado y con el vientre blanquecino. Esta última diferencia es la que sirve para diferenciarlas de algunos fenotipos de Eisenias foetida.
Lumbricus castaneus. casi igual que su pariente, pero de color castaño. también tiene el vientre claro.

Todas ellas (unas veinte especies) son las que descomponen la hojarasca y los estiércoles, en Europa y como te decía ,ahora en casi toda América.


Así pues, si tienes Lumbricus rubellus o Epígeas, no necesitas nada más. Lumbricus terrestris, se escaparían del lombricultivo, por ser anécicas y por tanto necesitar enterrarse para comer los restos vegetales.

La lombricultura es una biotecnología que utiliza, a una especie domesticada de lombriz, como una herramienta de trabajo, recicla todo tipo de materia orgánica obteniendo como fruto de este trabajo humus, carne y harina de lombriz. Se trata de una interesante actividad zootécnica, que permite perfeccionar todos los sistemas de producción agrícola. La lombricultura es un negocio en expansión, y en un futuro será el medio más rápido y eficiente para la recuperación de suelos de las zonas rurales.

Lombricompuesto, vermicompost o humus de lombriz.

El lombricompuesto es un fertilizante orgánico, biorregulador y corrector del suelo cuya característica fundamental es la bioestabilidad, pues no da lugar a fermentación o putrefacción.

Su elevada solubilización, debido a la composición enzimática y bacteriana, proporciona una rápida asimilación por las raíces de las plantas. Produce un aumento del porte de las plantas, árboles y arbustos y protege de enfermedades y cambios bruscos de humedad y temperatura durante el trasplante de los mismos.

El vermicompost contiene cuatro veces más nitrógeno, veinticinco veces más fósforo, y dos veces y media más potasio que el mismo peso del estiércol de bovino.

El humus de lombriz es de color negruzco, granulado, homogéneo y con un olor agradable a mantillo de bosque. La lombriz recicla en su aparato digestivo toda la materia orgánica, comida y fecada, por otras lombrices.

El humus contiene un elevado porcentaje de ácidos húmicos y fúlvicos; pero éstos no se producen por el proceso digestivo de la lombriz sino por toda la actividad microbiana que ocurre durante el periodo de reposo dentro del lecho.

El humus de lombriz posee una elevada carga microbiana del orden de los 20 mil millones de grano seco, contribuyendo a la protección de la raíz de bacterias y nematodos sobre todo, para el cual está especialmente indicado. Produce además hormonas como el ácido indol acético y ácido giberélico, estimulando el crecimiento y las funciones vitales de las plantas.

El humus de lombriz es un fertilizante de primer orden, protege al suelo de la erosión, siendo un mejorador de las características físico-químicas del suelo, de su estructura (haciéndola más permeable al agua y al aire), aumentando la retención hídrica, regulando el incremento y la actividad de los nitritos del suelo, y la capacidad de almacenar y liberar los nutrientes requeridos por las plantas de forma equilibrada (nitrógeno, fósforo, potasio, azufre y boro). Absorbe los compuestos de reducción que se han formado en el terreno por compactación natural o artificial, su color oscuro contribuye a la absorción de energía calórica, neutraliza la presencia de contaminantes (insecticidas, herbicidas...) debido a su capacidad de absorción.

El humus de lombriz evita y combate la clorosis férrica, facilita la eficacia del trabajo mecánico en el campo, aumenta la resistencia a las heladas y favorece la formación de micorrizas.
La actividad residual del humus de lombriz se mantiene en el suelo hasta cinco años. Al tener un pH neutro no presenta problemas de dosificación ni de fitotoxicidad, aún en aquellos casos en que se utiliza puro.

El humus de lombriz se aplica en primavera y otoño, extendiéndose sobre la superficie del terreno, regando posteriormente para que la flora bacteriana se incorpore rápidamente al suelo. No debe enterrarse, pues sus bacterias requieren oxígeno (ESTO QUIERE DECIR QUE EL HUMUS LIQUIDO QUE VENDEN CERRADO NO SIRVE "ES UN TIMO, ATENTOS OK"). Si se aplica en el momento de la siembra favorece el desarrollo radicular, por otra parte, al hacer más esponjosa la tierra, disminuye la frecuencia de riego.

El humus de lombriz puede almacenarse durante mucho tiempo sin que sus propiedades se vean alteradas, pero es necesario mantenerlas bajo condiciones óptimas de humedad 40%.

En la siguiente tabla se muestra la composición del humus de lombriz:

Humedad 30-60%
Ph 6.8-7.2
Nitrógeno 1-2.6%
Fósforo 2-8%
Potasio 1-2.5%
Calcio 2-8%
Magnesio 1-2.5%
Materia orgánica 30-70%
Carbono orgánico 14-30%
Ácidos fúlvicos 14-30%
Ácidos húmicos 2.8-5.8%
Sodio 0.02%
Cobre 0.05%
Hierro 0.02%
Manganeso 0.006%
Relación C/N 10-11%

La química del humus de lombriz es tan equilibrada y armoniosa que nos permite colocar una semilla directamente en él sin ningún riesgo.

Dosis de humus de lombriz, en la siguiente tabla se muestran las dosis de empleo de humus de lombriz:

Praderas 800 g/m2
Frutales 2 Kg/árbol
Hortalizas 1 Kg/m2
Césped 0.5-1 Kg/m2
Ornamentales 150 g/planta
Semilleros 20%
Abonado de fondo 160-200 L/m2
Trasplante 0.5-2 Kg/árbol
Recuperación de terrenos 2500-3000 L/ha
Setos 100-200 g/planta
Rosales y leñosas 0.5-1 Kg/m2
Cannabis de 50g a 100g por tiesto.
 
Última edición:
  • 😍
  • 👍
Reacciones: kyra2 y rubenmarley

Zion Lion

Gran Cogollo
17 Julio 2013
1.733
3.420
143
44
Características externas.

Posee el cuerpo alargado, segmentado y con simetría bilateral. Existe una porción más gruesa en el tercio anterior de 5mm. de longitud llamada clitelium cuya función está relacionada con la reproducción. Al nacer las lombrices son blancas, transcurridos 5 o 6 días se ponen rosadas y a los 120 días ya se parecen a las adultas siendo de color rojizo y estando en condiciones de aparearse.



Características internas.

-Cutícula. Es una lámina muy delgada de color marrón brillante, quitinosa, fina y transparente.
-Epidermis. Situada debajo de la cutícula, es un epitelio simple con células glandulares que producen una secreción mucosa. Es la responsable de la formación de la cutícula y del mantenimiento de la humedad y flexibilidad de la misma.
-Capas musculares. Son dos, una circular externa y otra longitudinal interna.
-Peritoneo. Es una capa más interna y limita exteriormente con el celoma de la lombriz.
-Celoma. Es una cavidad que contiene líquido celómico y se extiende a lo largo del animal, dividida por los septos, actuando como esqueleto hidrostático.
-Aparato circulatorio. Formado por vasos sanguíneos. Las lombrices tienen dos vasos sanguíneos, uno dorsal y otro ventral. Posee también otros vasos y capilares que llevan la sangre a todo el cuerpo.
La sangre circula por un sistema cerrado constituido por cinco pares de corazones.
-Aparato respiratorio. Es primitivo, el intercambio de oxígeno se produce a través de la pared del cuerpo.
-Sistema digestivo. En la parte superior de la apertura bucal se sitúa el prostomio con forma de labio. Las células del paladar son las encargadas de seleccionar el alimento que pasa posteriormente al esófago donde se localizan las glándulas calcíferas.
Estas glándulas segregan iones de calcio, contribuyendo a la regulación del equilibrio ácido básico, tendiendo a neutralizar los valores de pH.
Posteriormente tenemos el buche , en el cual el alimento queda retenido para dirigirse al intestino.
-Aparato excretor. Formado por nefridios, dos para cada anillo. Las células internas son ciliadas y sus movimientos permiten retirar los desechos del celoma.
-Sistema nervioso. Es ganglionar. Posee un par de ganglios supraesofágicos, de los que parte una cadena ganglionar.
La lombriz californiana se alimenta de animales, vegetales y minerales. Antes de comer tejidos vegetales los humedece con un líquido parecido a la secreción del páncreas humano, lo cual constituye una predigestión.

Hábitat.

Habita en los primeros 50 cm. del suelo, puede llegar a los 2m, por tanto es muy susceptible a cambios climáticos. Es foto fóbica, los rayos ultravioletas pueden perjudicarla gravemente, además de la excesiva humedad, la acidez del medio y la incorrecta alimentación. Cuando la lombriz cava túneles en el suelo blando y húmedo, succiona o chupa la tierra con la faringe evaginada o bulbo musculoso. Digiere de ella las partículas vegetales o animales en descomposición y vuelve a la superficie a expulsar por el ano la tierra.

Ciclo de vida.




Son hermafroditas, no se autofecundan, por tanto es necesaria la cópula, la cual ocurre cada 7 o 10 días. Luego cada individuo coloca una cápsula (huevo en forma de pera de color amarillento) de unos 2 mm. De la cual emergen de 2 a 21 lombrices después de un periodo de incubación de 14 a 21 días, dependiendo de la alimentación y de los cuidados.

Razones de su elección.

-En muchos países del mundo se ha experimentado con ella, en diferentes condiciones de clima y altitud, viviendo en cautiverio sin fugarse de su lecho.

-Es muy prolífera, madurando sexualmente entre el segundo y tercer mes de vida. Y su longevidad está próxima a los 16 años en cautiverio, en vida salvaje 5 años.

-Su capacidad reproductiva es muy elevada, la población puede duplicarse cada 45-60 días. 1.000.000 de lombrices al cabo de un año se convierten en 12.000.000 y en dos años en 144.000.000. Durante este periodo habrán transformado 240.000 toneladas de residuos orgánicos en 150.000 toneladas de humus.

-Se alimenta con mucha voracidad, consumiendo todo tipo de desechos agropecuarios (estiércoles, residuos agrícolas, etc.) y desechos orgánicos de la industria.

-Produce enormes cantidades de humus y de carne de lombriz por hectárea como ninguna otra actividad zootécnica lo logra.

-Se pueden obtener otros productos base para la industria farmacéutica. A partir del líquido celomático, se han producido antibióticos para uso humano.

-Características como el no sangrar al producirse un corte de su cuerpo y ser totalmente inmune al medio contaminado en el cual vive, como la elevada capacidad de regeneración de sus tejidos, son motivos de investigación para la aplicación en el ser humano.

Condiciones ambientales para su desarrollo.

Humedad.

Será del 70% para facilitar la ingestión de alimento y el deslizamiento a través del material. Si la humedad no es adecuada puede dar lugar a la muerte de la lombriz. Las lombrices toman el alimento chupándolo, por tanto la falta de humedad les imposibilita dicha operación. El exceso de humedad origina empapamiento y una oxigenación deficiente.



Temperatura.

El rango óptimo de temperaturas para el crecimiento de las lombrices oscila entre 12-25º C; y para la formación de cocones entre 12 y 15º C. Durante el verano si la temperatura es muy elevada, se recurrirá a riegos más frecuentes, manteniendo los lechos libres de malas hierbas, procurando que las lombrices no emigren buscando ambientes más frescos.

pH.

El pH óptimo es 7.

Riego.

Los sistemas de riego empleados son el manual, difusor y por aspersión. Un exceso de agua desplaza el aire del material y provoca fermentación anaeróbica.
 
  • 😍
Reacciones: rubenmarley

Zion Lion

Gran Cogollo
17 Julio 2013
1.733
3.420
143
44
Aireación.

Es fundamental para la correcta respiración y desarrollo de las lombrices. Si la aireación no es la adecuada el consumo de alimento se reduce; además del apareamiento y reproducción debido a la compactación.

Alimentación.



El alimento que se les proporcionará será materia orgánica parcial o totalmente descompuesta. Si no es así las elevadas temperaturas generadas durante el proceso de fermentación (hasta 75º C), matarán a las lombrices. No es recomendable pasarse con los restos orgánicos o, de lo contrario, convertiréis vuestro criadero en un pudridero.

Tipos de alimentos.

Los alimentos orgánicos útiles en la alimentación de lombrices son muy variados, destacando entre otros:

-Desechos de comida, cáscara de frutas y verduras, pan, vegetales podridos. Cualquier planta menos fresa, hierbabuena por su rápido enraizamiento. Por supuesto nada venenoso.

-Serrín y astillas nunca de pinos.

-Las hojas secas se degradan rápidamente y el papel (sin tinta toxica) puede ser consumido por las lombrices tal como está, siempre y cuando esté bien húmedo. Estos dos alimentos no requieren de ningún tratamiento especial y antes de que esté listo para ser consumido por las lombrices no producen ningún rechazo por parte de estas. El papel y el cartón sin tintas de colores se pueden utilizar como importantes aportes de Carbono.

-Se recomienda juntar hojas de árbol (que no sea un árbol resinoso) que estén bien secas, ponerlas en un recipiente y llenarlo de agua para que las hojas absorban el máximo posible de humedad. Deje las hojas en el agua unas 24 hs. y vuelque todo en algún rincón húmedo en la tierra o en algún recipiente que no acumule el agua, pero que conserve la humedad. Puede agregar algún estiércol de herbívoro (conejo, vaca, caballo). Procure que éste preparado conserve la humedad (80% a 90%), y en unos cuantos días se convierte en alimento utilizable para las lombrices (si utiliza habitualmente estiércoles, conviene dejar transcurrir 45 a 60 días antes de proporcionárselos a las lombrices, así no le dan problemas durante los meses mas cálidos).

-Otros alimentos recomendables son la yerba mate y el té usados.

Preparación alimento.

El alimento que pongamos será su hogar, por eso hay que prestarle especial atención a esto. Lo ideal es darles restos de verduras a medio descomponer (1 mes de compostaje) o guano mezclado con paja (igualmente semi-descompuesto) mojado abundantemente (ojalá sea como una papilla), esto va a influir directamente en la velocidad en que se lo coman y la calidad del Humus.

La Naturaleza de la Biomasa Residual y sus Repercusiones sobre las Características del Humus.

Definición:
La biomasa es el conjunto de recursos forestales, plantas terrestres y acuáticas, y de residuos y subproductos agrícolas, ganaderos, urbanos e industriales.

Tipos de Biomasa.

La más amplia definición de biomasa sería considerar como tal a toda la materia orgánica de origen vegetal o animal, incluyendo los materiales procedentes de su transformación natural o artificial. Clasificándolo de la siguiente forma:

1. - Biomasa natural: es la que se produce en la naturaleza sin la intervención humana.
2. - Biomasa residual: que es la que genera cualquier actividad humana, principalmente en los procesos agrícolas, ganaderos y los del propio hombre, tal como, basuras y aguas residuales.

Para nosotros son de importancia los Residuos Vegetales y Estiércoles, entendiendo por su origen como vegetales al papel y cartón.

La Naturaleza de los Residuos Vegetales.

En la Naturaleza se produce armónicamente el fenómeno del "Compostaje" que nosotros intentamos imitarlo de la mejor manera. Como es lógico, los residuos de todas las plantas no se descomponen a la misma velocidad, ni generan los mismos tipos de humus (cuando lo hacen). La naturaleza de su biomasa y en especial su composición bioquímica tienen una gran influencia sobre las propiedades de la materia orgánica de los humus. Más aún, algunos residuos desprenden sustancias que inhiben o ralentizan la actividad biológica de los microorganismos compostadores. En este sentido en la literatura se habla de plantas mejorantes y desmejorantes.

Algunos tipos de residuos se descomponen muy rápidamente, al contrario que otros, existiendo un proceso continuo en función de la especie vegetal considerada y el tipo de órgano a descomponer. Utilizaremos principalmente el vocablo necromasa con vistas a denominar a la biomasa muerta que vamos a compostar, si bien hablaremos esencialmente de la hojarasca.* Del mismo modo, no debemos olvidar los lixiviados que se depositan sobre el suelo antes de que se precipiten sobre él la gran masa de los restos vegetales (necromasa).

Por lo que respecta a los órganos leñosos, ricos en lignina, tan solo cabe mentar que todos ellos son de difícil y lenta descomposición, aportando a los Humus escasos nutrientes, pero nos servirán para dar aireación y posterior protección a nuestras lombrices contra el compactamiento del material .

La razón carbono/nitrógeno (C/N) de los tejidos a descomponer es de capital importancia para una rápida descomposición y humificación de la materia orgánica (SOM). Por estas razones, las plantas que fijan nitrógeno por sus asociaciones simbióticas con bacterias, como las leguminosas, suelen generar un humus de excelentes propiedades, que da lugar a agregados estables, favoreciendo una intensa actividad biológica en el medio a compostar. Del mismo modo, el contenido relativo de compuestos hidrosolubles en polisacáridos y otros electos nutritivos para la microflora y microfauna del suelo de una especie determinada puede favorecer la actividad biológica y como corolario, la rápida descomposición de los residuos que la atesoran.

En el extremo opuesto nos encontramos a las plantas ricas en compuestos tóxicos para los organismos del suelo, tales como los lípidos (resinas, ceras, etc.) o pilifenoles denominados “tatantes”, que ralentizan la biodegradación de las proteínas, al formar complejos con ellas. La lignina, como hemos mentado, se descompone muy lentamente, mucho más que la celulosa. Las coníferas (pinos, abetos, etc.), ericáceas (brezos, brecinas), cistáceas (como las jaras) entre otras, adolecen de estas características. Cabe mentar aquí, que muchas especies pirofíticas o amantes del fuego, adolecen de tales propiedades, dando lugar en la Naturaleza a suelos de escasa actividad biológica, así como a gruesos mantillos de hojarasca mal descompuesta que, al secarse arde como la yesca, potenciando la propagación del fuego. Se trata de una estrategia necesaria para que sus comunidades persistan. Nótese que muchas repoblaciones forestales se realizan con coníferas y eucaliptos, que son de la misma guisa.

Como hemos mentado, la riqueza en compuestos polifenólicos de las especies vegetales es de vital importancia con vistas a determinar las propiedades de los residuos vegetales y sus repercusiones sobre las comunidades microbianas del humus. De acuerdo a Duchaufour cabe distinguir entre tres tipos de tales compuestos, que poseen propiedades y repercusiones distintas desde el punto de vista de su descomposición en el suelo.

Compuestos de tipo juglona. Estos sufren una autooxidación muy rápida, dando lugar a melaninas vegetales de tonalidades muy obscuras y que suelen abundar en las especies nitratófilas. Estas últimas suelen dar lugar a un humus que beneficia la “calidad” de los suelos.

Los taninos hidrolizables. Tales substancias se degradan muy bien en los suelos con un humus de tipo mull, y que no ejercen una acción tanate y por lo tanto negativa.

Los taninos condensados. Y en particular los difenoles, ralentizan la descomposición de la necromasa que cae sobre el suelo, bloqueando también la mineralización del nitrógeno. Por tanto es la abundancia en estos últimos la que confiera a la necromasa unas malas propiedades con vistas a su descomposición y empobrecen la actividad biológica del suelo.

Así pues, encontramos tres tipos de hojarasca (en ciertos sentidos también aplicables a otros tipos de residuos vegetales) y sus repercusiones sobre la “calidad” de la materia orgánica del suelo, de acuerdo a la escuela francesa (Duchaufour).
 
  • 😍
  • 👍
Reacciones: kyra2 y rubenmarley

Zion Lion

Gran Cogollo
17 Julio 2013
1.733
3.420
143
44
Hojarasca mejorante.

Esta constituida por hojas poco lignificadas y ricas en nitrógeno, con una razón C/N (carbono/nitrógeno) inferior a 25: Alisos, fresnos, olmos, carpes, tilos, frutales rosáceos, saúcos, gramíneas, leguminosas (matorrales como retamas, tojos y genistas, o árboles como las acacias, además de numerosas herbáceas), serían ejemplos representativos. Estas especies, poseen pocos lípidos y una gran abundancia en compuestos hidrosolubles de fácil fermentación (sacáridos), así como también en taninos hidrosolubles. En la Naturaleza las formaciones de herbáceas (estepas, pampas, praderas, pastos), debido a que atesoran sistemas radiculares muy densos, y a menudo que penetran en profundidad varios metros en el suelo, ejercen una acción muy concreta sobre los procesos de humificación, al incorporar materia orgánica a lo largo de una considerable extensión vertical en los perfiles. La materia orgánica (hojarasca en sentido muy amplio) de estos ecosistemas herbáceos da lugar a compuestos húmicos muy ricos en polisacáridos y proteínas procedentes de la descomposición de su biomasa rizosférica. Sus suelos, bien conservados, dan lugar pues a espesos horizontes orgánicos, que en presencia de calcio generan los denominados horizontes mólicos, y en suelos ácidos los de tipo úmbrico. Los primeros, cuando el edafoclima no sufre acusados stress hídricos durante el periodo fenológico, son extremadamente productivos para la agricultura.

Hojarasca acidificante o desmejorante.

Abunda especialmente en los bosques de coníferas, eucalíptus, los matorrales de ericáceas y cistáceas, etc. La razón C/N de sus residuos sobrepasa el umbral de 50, adoleciendo también de elevados contenidos en ligninas y lípidos (frecuentemente superiores al 10%), así como de taninos condensados que forman complejos polifenol-proteínas (difícilmente biodegradables) ,como vimos con anterioridad. La actividad biológica del suelo en su presencia, es muy escasa. Recordemos que muchas especies pirofíticas utilizan esta estrategia para fomentar la propagación del fuego.

Hojarasca indiferente.

Posee características intermedias entre las dos categorías previamente mencionadas. La relación C/N de sus residuos vegetales no lignificados fluctúa entre 30 y 50. Especies naturales características serían muchas de las forestales autóctonas pertenecientes al grupo de las fagáceas (robles, encinas, quejigos, hayas, etc.). En consecuencia el tipo de humus a que dan lugar, dependerá de otros factores del medio, tales como el edafoclima, la textura y la mezcla con otros materiales (disponibilidad de nutrientes y sales como los carbonatos). En función de estos últimos, pueden dar lugar a las tres clases de humus no hidromórficos: mull, moder y mor. Sin embargo, existen notables diferencias entre unas y otras. Así por ejemplo, las hayas son especies más cercanas a la categoría de las “acidificantes”, mientras que encina y robles lo son a las de las “mejorantes”. Esta hojarasca aumenta su calidad de "mejorante" si se sigue un proceso de rehidratación poniéndolas a remojo en agua. Una característica identificativa de los materiales mejorantes es su rápida oxidación, oscurecimiento y ablandamiento.

Los Estiércoles.

Todos son excelentes como alimento especialmente el de los herbívoros porque son ricos en celulosa, en carbohidratos y en bacterias que desdoblan y ayudan al proceso digestivo de la lombriz.

En general el estiércol contiene:

De 4 a 20% de proteínas
De 0,7 a 2,77% de nitrógeno
De 30 a 60% de materia orgánica (celulosa, vitaminas, minerales, etc.)

Los estiércoles utilizados individualmente o mezclados con otros y con desechos vegetales, son el "alimento" más apetecido por las lombrices.

Estiércol de bovino.

Es muy bueno para utilizarlo como substrato inicial y alimento durante la producción. Es de óptimas condiciones y el más abundante en zonas ganaderas. Este estiércol presenta una condición de fácil manejo, debido a su menor compactación y acidificación. Contiene enzimas que ayudan a facilitar la acción bacterial al pasar por el tracto digestivo de la lombriz. El contenido de nitrógeno depende del tipo de alimentación suministrado a los animales, ya sea forrajes, mezcla con leguminosas o con complemento a base de concentrados. Adicionalmente contiene vitaminas y antibióticos que ayudan al crecimiento de la lombriz, por tanto resulta en una excelente fuente de alimentación.

Se requiere de un período previo de envejecimiento mínimo entre 15 y 20 días y seis meses y un año dependiendo de las condiciones climáticas del lugar en especial de la temperatura, antes de su uso como alimento. En climas con veranos calurosos y secos el estiércol sufre una deshidratación importante que paraliza su maduración. Facilita el manejo y trasporte, pero requiere de una profunda rehidratación para su empleo en el compostaje. La experiencia demuestra que este estiércol puede ser manejado solo, pero en mezcla con otros materiales, como desecho de forrajes o restos de vegetales, mejora considerablemente su relación C/N y por tanto su calidad.

Estiércol de equino.

Es óptimo por su alto contenido de celulosa. La principal característica es su alta porosidad que lo hace un material muy accesible a los microorganismos compostadores, alimento de las lombrices. Su contenido nutricional al igual que el de todos los estiércoles depende de la calidad de los materiales consumidos, de lo cual dependerá igualmente al final del proceso la calidad nutricional del humus de lombriz. Con el uso de este estiércol es posible obtener un humus de excelente presentación por su textura. Como el resto de estiércoles, mejora con la mezcla de residuos vegetales agrícolas verdes o de residuos domésticos.

Estiércol de conejo.

Presenta alto contenido de nitrógeno, que puede llegar hasta aproximadamente 2%, esto hace necesario el riego y los volteos frecuentes, previos a su compostaje como alimento para las lombrices. Se recomienda aplastamiento de las cagarrutas para facilitar la hidratación cuando están secas.

Mezclado con materia orgánica doméstica, este estiércol, es uno de los alimentos más completos para lombrices. Contiene proteínas, gran cantidad de celulosa, vitaminas y minerales. Además, al ser doblemente digeridos los alimentos por el conejo (coprofagia) se ve incrementada la acción bacteriana.


Estiércol de Ovino y Caprino.

Al igual que el de bovino, este estiércol presenta condiciones óptimas para ser utilizado en la alimentación de las lombrices, tanto por su contenido de nitrógeno, como de minerales y vitaminas, y baja acidez. Presenta la ventaja de su fácil manejo y acarreo, debido a su condición textural sólida. Presenta poca humedad, por lo que se requiere aplicar mayor cantidad y frecuencia de riego o hidratar profundamente antes del compostaje. Por su consistencia fina, requiere aditivos como paja, papel, cartón, cascarilla de arroz u otros, para que no se compacte.

El de Cabra es similar al de oveja pero más fuerte aún. Es algo más rico en minerales y oligoelementos cuando las cabras pastan en zonas agrestes. Suele llevar grandes cantidades de pelo de cabra que lo enriquece en nitrógeno.

Estiércol de aves de corral.

Estos estiércoles son ricos en contenido proteico y ácido fosfórico, lo que los hace en estado puro, poco recomendables como alimento para lombrices. Tienden a calentarse aceleradamente por lo que requieren de un período largo de descomposición con riegos y volteos continuos para disminuir la salinidad y contenido de gases, principalmente amoniaco que es tóxico a las lombrices. Se deben hacer pruebas para determinar el momento oportuno en el cual puedan utilizarse estos materiales como alimento. Su mezcla en la proporción adecuada (1/3), con otros estiércoles y materiales ricos en Carbono, paja, hojarasca, residuos domésticos, papeles ,cartones, etc. lo convierten en el mejor complemento para obtener un humus completo.


Estiércol de cerdo.

No se aconseja en principio por lo complicado de su manejo (producción de mal olor durante la fermentación). Puede utilizarse después de mezclarlo con abundantes materiales ricos en Carbono y de haber sido tratado con abundantes riegos y volteos.

Es recomendable mezclar este sustrato con otros estiércoles como caballo, conejo u ovino. Los lodos obtenidos de la trasformación en las plantas de tratamientos, sin embargo, presentan unas características óptimas para su utilización en mezcla con residuos vegetales.
 
  • 😍
Reacciones: rubenmarley

Zion Lion

Gran Cogollo
17 Julio 2013
1.733
3.420
143
44
Cría Domestica.

La lombricultura familiar puede realizarse tanto en el interior como en el exterior de la vivienda (terrazas y jardines). Este sistema de producción doméstica puede realizarse tanto en cajones como en tolvas en un espacio reducido, el cual permite una producción continua de compost.

La lombricultura doméstica puede aprovechar una fracción importante de los residuos orgánicos transformándolos en un abono para las plantas del hogar. Así se consigue reducir el 50% de los residuos transformándolos en humus de excelente calidad.

Cría en cajones.

La cría doméstica más sencilla es empleando cajones de madera o de polietileno (con orificios en el fondo). Yo uso cajas de pescado y arriba tienen los videos. No requiere un acondicionamiento previo, primero se coloca las lombrices en un extremo del cajón y se le empieza a suministrar diariamente alimento. Los residuos se deben cubrir con una capa de tierra para evitar la presencia de moscas y otros insectos.

Una vez saturado el primer cajón, se toma otro empleando para la siembra de lombrices algunos ejemplares del primer cajón. Los cajones no deben estar expuestos a pleno sol ni a la voracidad de los pájaros. El alimento se debe agregar gradualmente en el núcleo de las lombrices, pero sin cubrirlas. Los cajones se regarán gradualmente pero no en exceso.

Si el cuidador debe ausentarse por algún tiempo de su vivienda, el riego se puede asegurar dejando hundida en el compost una botella llena de agua boca abajo, se les debe alimentar bien antes de salir de viaje, dejando una compostera por 3-4 semanas sin agregar alimento. Además se deberá cubrir con una tela húmeda como protección contra la sequedad del lecho.

Cuando el producto resultante se transforme en una masa oscura las lombrices deben ser retiradas. Para ello se las debe dejar unos días sin alimento. Seguidamente se extiende sobre el medio de cría una capa de 5 cm. de los residuos orgánicos disponibles en ese momento. Pasados unos días las lombrices suben a comer y pueden ser retiradas. El compost resultante puede conservarse en cajones u otro tipo de recipiente donde la humedad se pueda mantener de 30-40%. Las lombrices extraídas sirven para iniciar nuevos cajones, para pesca, harina, etc.

Cría en tolvas.

Este sistema permite la cría continua de lombrices en un solo contenedor. Los cuidados necesarios son similares a los de la cría en cajones, pero habrá que tener en cuenta que las adiciones de materia orgánica son colocadas directamente sobre las lombrices, y éstas pueden tener exceso de calor al comenzar la fermentación. Para evitar este inconveniente se deben alterar los depósitos de residuos orgánicos, colocándolos una semana sobre el lado izquierdo del contenedor y la siguiente sobre el lado derecho.


Usos de la lombriz como recurso.

Carne de lombriz.

Se trata de una carne roja, siendo una fuente de proteínas de bajo costo, de la que se obtiene harina con un 73% de proteína y una gran cantidad de aminoácidos esenciales.
La carne de lombriz se emplea tanto en la alimentación humana como en la animal. Aunque su riqueza mineral es inferior a las harinas de pescado y su contenido en fibra es muy reducido.

Consumo de carne de lombriz.

La carne de lombriz es un recurso económico importante al tratarse de un alimento rico en proteínas y de fácil producción. A lo largo de miles de años, diferentes pueblos de África y China encontraron en la carne de lombriz un complemento nutricional que ayudó a sostener a su población. Podría ser considerado como un alimento para los países en vías de desarrollo; ya que una parte puede ser destinada a la continuidad del criadero y la otra a la elaboración de harina.

Harina de lombriz.

Si la cosecha de lombriz se destina a la producción de harina, es necesario separar las lombrices de su medio empleando una malla de alambre tejido y posteriormente someterlas a baños especiales para eliminar bacterias y hongos indeseables. Por último son secadas al sol y molidas. El resultado final es un polvo de color amarillento que contiene de 60-82% de proteína animal. Es necesario de 8-10 Kg de lombrices vivas para producir 1 Kg de harina.

Lo siguiente que vamos a ver es mi experiencia en el mundillo por el momento.

He decidido seguir el vídeo de Toni y hacerme una lombricompostera de cajas de pescado.




Ahora tienen una casa grande y espero que estén más a gusto porque esta casa aísla del frio y de la luz.

Notas de la fabricación.

Los agujeros los hice con un electrodo, pero un alambre sirve. Enciendes una vela y calientas el alambre cuando esta bien caliente el agujero se hace casi solo.




El grifo es un cacho de manguera de riego automático y una grifo de plástico que también sobro del riego automático.




Lo he clavado en recto para que este embutido en el suelo y se pueda vaciar completamente. Lo he pegado con silicona.




Y nada mis niñas ya tienen un chalet! jaja



Un abrazo peña.
Zion Lion©
 
  • 😍
Reacciones: rubenmarley

Zion Lion

Gran Cogollo
17 Julio 2013
1.733
3.420
143
44
Siguiendo al Cocón

Estoy haciendo el seguimiento del huevo y mira que es interesante macho jajaja ya se puede ver dentro a la lombriz. Suelen salir de 2 a 4 de cada cocón.




Si te fijas es el gusano blanco que hay dentro, a ver si consigo fotos del nacimiento seria una pasada! Al nacer las lombrices son blancas, transcurridos 5 o 6 días se ponen rosadas y a los 120 días ya se parecen a las adultas siendo de color rojizo y estando en condiciones de aparearse.
 

Zion Lion

Gran Cogollo
17 Julio 2013
1.733
3.420
143
44
¿Dónde podéis encontrar esta especie de lombriz?



Pues muy fácil en una pila de estiércol con mas de 9 meses de compostaje, allí van solas a crear el humus naturalmente.

Consejos a considerar.

Si la pila de compost huele mal no habrá lombrices es necesario que pase ese tiempo mínimo porque si no las heces contienen demasiada orina y las lombrices no aparecen!
Es necesario que pase el tiempo y llueva y que la pila se descomponga parcialmente.

Ahí queda dicho la lombriz roja de california NO EXISTE es un invento de los USA pueden encontrar estas lombrices en toda Europa incluso en las islas.

Suerte y espero que me acompañen en esta aventura y tomen ejemplo, reciclar los restos del frigo para obtener fertilizante de alta calidad gratis. ayudando al medio ambiente y ahorrando mucha pasta.
 

rubenmarley

Trabis
8 Julio 2012
10.574
19.046
143
Entre baifos y verdinos
Increible, así todo juntito, no he podido leermelo todo, algunas cosas ya las había leído en alcanna, y a lo ultimo que dices de las lombirces rojas, buen descubrimiento, hasta en el mundo de las lombrices nos quieren mentir estos cabrones, espero encontrar yo tambien de esas en mi terrenuco.
 

Zion Lion

Gran Cogollo
17 Julio 2013
1.733
3.420
143
44
Si tío estas lombrices llegaron a américa en macetas europeas y colonizaron américa, así que de lombriz roja californiana nada da nada, es mas te digo que si fuese cierto estarían patentadas y no lo están porque es una falsedad.

Tu sabes que compre lombrices de california no, pues son igualitas que las recogidas aquí las he comparado y son exactamente iguales con los últimos segmentos de la cola amarillos y todo. tamaño y demás son las mismas.

Pero eso no lo digo yo he visto documentos científicos hechos con ADN y esas lombrices en américa no existían. Lo que pasa es que ya sabes todo lo que viene de gringolandia es como que tiene mas cache! y para nada es así.

Para el que no crea mis palabras aquí los estudios científicos:

Los estudios científicos son los realizados por Jorge Domínguez y su equipo en la Universidad de Vigo...y publicados en muchas de las revistas especializadas. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?...rttext&tlng=en http://webs.uvigo.es/jdguez/wp-conte...of-Eisenia.pdf Que se trata en su mayoría de Eisenia andrei lo demuestran los estudios realizados por el mismo equipo muestreando lechos comerciales y comprobándolo en laboratorio. http://webs.uvigo.es/jdguez/wp-conte...a-y-andrei.pdf
 
Última edición:
  • 👍
Reacciones: rubenmarley

Zion Lion

Gran Cogollo
17 Julio 2013
1.733
3.420
143
44
Esto marcha bien!!

Estas lombrices son muy trabajadoras la verdad es que todas están haciendo humus rápidamente,ahora tengo trabajando cuatro lombricultivos a la vez.

Estas son las que compre y las que recogí hace unos días:







Y estas las que tenia yo en macetas que también curran rápido:







Como veis el material aportado para el humus ya casi esta descompuesto y va tomando el color negro que caracteriza el humus de lombriz y huele a tierra comprada y nueva no tiene ningún mal olor. Si lo comparamos con una foto de hace un par de días podemos comprobar como ha cambiado el color del material medio compostado que añadí.




Como se puede apreciar aquí aun se veía la paja y el color amarillo, y el aporte extra de lombrices a ayudado mucho a que trabajen mas deprisa a este ritmo para el mes que viene seguro que tengo humus de lombriz para empezar mis cultivos ecológicos.

También estoy vigilando que no existan lixiviados porque quiero el humus de la mejor calidad posible:







Así que todo va perfecto... para ser mi primera vez me esta saliendo bastante bien. Nos vemos en cuanto tenga mas noticias, un abrazo.

Zion Lion©
 
  • 👍
Reacciones: rubenmarley

Zion Lion

Gran Cogollo
17 Julio 2013
1.733
3.420
143
44
Voy a mostrar como va ese humus que ya tiene un color muy diferente y ya no quedan terrones grandes, hoy mismo leí que hay que cribar el humus para asegurarse de que solo se coge el excremento de lombriz y una vez cribado hay que dejarlo reposar a unos 20ºC con una humedad del 40% durante 4 meses hasta que se humifica, entonces si es humus de lombriz.

Así que venga al lio y eso lo haremos mas adelante ahora la foto de como va el proceso. Por cierto lo que marco con círculos son huevos de lombriz.




Como ven desde el 14 Marzo 2014 hasta hoy son 11 Días y la cosa va rápido. Aquí una foto del 14 de Marzo.




Si que se ve una gran diferencia. Dentro de poco estaré cribando el excremento para humificarlo. Ahora como curiosidad dejo una foto de una escaladora jajaja yo me sorprendía cuando vi excrementos hasta por el techo del lombricultivo y pensaba que las lombrices no son escaladoras pues si que lo son...




Menos mal que solo hice algunos agujeros de respiradero en el centro de la tapa.
 
  • 😍
  • 👍
Reacciones: kyra2 y raven87

Zion Lion

Gran Cogollo
17 Julio 2013
1.733
3.420
143
44
Yo leí mucho sobre el tema y estoy encantado porque no huele mal, huele igual que cuando abres una bolsa de tierra nueva, Pienso hacer un seguimiento fertilizando solo con humus y algún que otro remedio ecológico ya veremos si te convence entonces. Yo e visto los resultados de este humus en otras plantas y es de lo mejor que e visto tío.

Ademas tengo gallinas y las lombrices que sobren me las alimentan valla vida que van a tener eh to la vida currando para acabar en el estomago de las gallinas jajajaja pero son una fuente de proteína pura y buena así que también se va a notar en mis huevos.

Yo no entiendo lo del asco asco da cambiar un pañal que huele a mierda pero esto huele bien. :p:p
 
  • 🤣
Reacciones: rubenmarley

rubenmarley

Trabis
8 Julio 2012
10.574
19.046
143
Entre baifos y verdinos
Joee yo estoy deseando empezar, pero las dos ultimas veces que he ido por el terreno no he encontrado ni una, y encima se supone que necesito varias, ha sido fallo mío por olvidarme de llevar una azada, estoy deseando empezar que tengo la lombricompostera casera y todo jajaja.
 

Zion Lion

Gran Cogollo
17 Julio 2013
1.733
3.420
143
44
Déjame ver cuanto cuesta enviarte un paquete a ver si puedo mandarte lombrices @rubenmarley

Ayer hice otra extracción de hachís y todos los restos van al lombricultivo ya que son hojas secas solo las echas y ellas se las comen. ademas ya están húmedas y todo de la extracción. :)

Cuando este listo quiero ir al laboratorio a hacer un análisis del contenido me dicen que no es caro.
 

rubenmarley

Trabis
8 Julio 2012
10.574
19.046
143
Entre baifos y verdinos
Déjame ver cuanto cuesta enviarte un paquete a ver si puedo mandarte lombrices @rubenmarley

Ayer hice otra extracción de hachís y todos los restos van al lombricultivo ya que son hojas secas solo las echas y ellas se las comen. ademas ya están húmedas y todo de la extracción. :)

Cuando este listo quiero ir al laboratorio a hacer un análisis del contenido me dicen que no es caro.
Queba estas loco, jajaja ya fue bastante las semis de tabaco, seguro que las acabo encontrando.
 

Zion Lion

Gran Cogollo
17 Julio 2013
1.733
3.420
143
44
Llego la hora de darlas de comer cannabis : )


Que tal compañer@s hoy les mostrare como dar de comer a las lombrices es muy fácil solo necesitamos los restos se hace un agujero y se entierra todo.

Lo primero son los restos que vamos a usar de comida y en esta ocasión son hojas secas de una extracción de hachís con hielo. así que cuando terminamos la extracción la hierba esta bien húmeda para dar de comer a las lombrices, justo como a ellas les gusta.




Y bueno cogemos parte de esos restos y los enterramos en el lombricultivo, hacemos un agujero y lo echamos dentro, si se fijan a nada que escavas salen muchos huevos de lombriz!




Ya solo falta enterrar los restos y ellas se lo comen la semana siguiente el alimento se echa al lado contrario. Esta noche se van de guateque seguro!!




Pues ya esta así de fácil alimentamos a nuestras pequeñas fabricas de fertilizante jajaja hasta pronto.

Queba estas loco, jajaja ya fue bastante las semis de tabaco, seguro que las acabo encontrando.
Tu veras solo son 8€ el envio así que me lo puedo permitir.
 
  • 👍
Reacciones: rubenmarley

rubenmarley

Trabis
8 Julio 2012
10.574
19.046
143
Entre baifos y verdinos
Llego la hora de darlas de comer cannabis : )


Que tal compañer@s hoy les mostrare como dar de comer a las lombrices es muy fácil solo necesitamos los restos se hace un agujero y se entierra todo.

Lo primero son los restos que vamos a usar de comida y en esta ocasión son hojas secas de una extracción de hachís con hielo. así que cuando terminamos la extracción la hierba esta bien húmeda para dar de comer a las lombrices, justo como a ellas les gusta.




Y bueno cogemos parte de esos restos y los enterramos en el lombricultivo, hacemos un agujero y lo echamos dentro, si se fijan a nada que escavas salen muchos huevos de lombriz!




Ya solo falta enterrar los restos y ellas se lo comen la semana siguiente el alimento se echa al lado contrario. Esta noche se van de guateque seguro!!




Pues ya esta así de fácil alimentamos a nuestras pequeñas fabricas de fertilizante jajaja hasta pronto.



Tu veras solo son 8€ el envio así que me lo puedo permitir.
Pues ahora que me dices 8 euros mas te lo niego, te lo agradezco mil pero no hombre 8 euros son 8 euros en tiempos de crisis no se puede estar derrochando ni un euro, seguro que las acabo encontrando. Lo peor es que tengo que encontrar un par de ellas no?? con una sola no me bastaría verdad?
 
  • 👍
Reacciones: Zion Lion

Zion Lion

Gran Cogollo
17 Julio 2013
1.733
3.420
143
44
Voy a citar a @NURO amber si se pasa que produce humus en grandes cantidades,y sabe un huevo del tema,por si te hace falta algun consejo
@morfeo77 mola más hacerlo en casa ya sabes "cosecha propia" esa marca no tiene precio! jajaja antes tenia que tirar los restos ahora me sirven y los reciclo que más se puede pedir.

Tu busca en google plantas tratadas con humus de lombriz... como hagan lo mismo en el cannabis no vuelvo al grow.

Pues ahora que me dices 8 euros mas te lo niego, te lo agradezco mil pero no hombre 8 euros son 8 euros en tiempos de crisis no se puede estar derrochando ni un euro, seguro que las acabo encontrando. Lo peor es que tengo que encontrar un par de ellas no?? con una sola no me bastaría verdad?
Si tienes que encontrar 2 mínimo porque aunque son hermafroditas y tienen los dos sexos, no pueden autofollarse !! jajaja

PD: Paso de ti... ya te llegaran por correo jajaja
 
Última edición:
  • 👍
Reacciones: rubenmarley

MonteCa

Gran Cogollo
9 Junio 2009
1.674
4.041
143
AKRA LEUKA
Hola.

Te vas a convertir en obseso con las dichosas lombrices..:D:D:D:p...ya te cuento algo mas adelante sobre tu ofrecimiento , implica el preparar un alojamiento adecuado.....gracias socio.

Saludos.
 
-